jueves, 30 de diciembre de 2010

BCNEGRA 2011

A falta del programa oficial, que espero que esté disponible dentro de unos pocos días (aunque lamentablemente para mis fieles seguidores este blog cerrará por vacaciones hasta el 10 de enero), para que vayáis abriendo boca os adjunto el cartel anunciador de uno de los más interesantes festivales dedicados al género negro en España. Tanto la lista de participantes en años anteriores, como el hecho de que el comisario del festival es Paco Camarasa (alma máter de la librería barcelonesa especializada en el género "Negra y Criminal", cuyas recomendaciones suelen aparecer en este blog porque siempre son atinadas e inteligentes), avalan la anterior afirmación.
Además, este año el Premio Carvalho se lo entregan a Andreu Martín y una pequeña representación de la bárbara y cada vez más negra tribu vascona (Asier Muniategi, Jon Arretxe, Aingeru Epaltza y este humilde servidor de ustedes) invadirán, si el tiempo y la autoridad competente no lo impiden, el Palau de la Virreina, aprovechando la celebración de tal magno evento.

BASES CONCURSO RELATOS NEGROS "JUSTO VASCO" (ASOCIACIÓN NOVELPOL)

1. Se valorará la calidad literaria y originalidad de los trabajos.

2. Podrán participar todas las personas que lo deseen, sin distinción de edad, sexo o nacionalidad.

3. Todos los trabajos, sin excepción, han de ser inéditos, no haber sido premiados en ningún otro concurso, estar escritos en lengua castellana y pertenecer al género negro, policial o criminal.

4. Cada autor podrá participar con un máximo de dos relatos.

5. Todos los trabajos han de estar mecanografiados con fuente de doce puntos y en ningún caso podrán sobrepasar los 17.000 caracteres incluidos los espacios.

6. Los relatos, que no podrán llevar firma ni señal alguna que denuncie su procedencia, serán enviados a la dirección electrónica relatosjustovasco2011@gmail.com en un mensaje que llevará como asunto el título del relato, adjuntándose en el correo un archivo en formato word para Windows que contendrá el relato. Dicho archivo de word llevará igualmente como nombre el título del relato. El/la participante deberá enviar asimismo otro mensaje a la dirección electrónica plicas plicasjustovasco2011@gmail.com, con el mismo asunto y adjuntando un archivo en formato word que llevará como nombre el mismo título del relato seguido de la palabra PLICA. Este archivo contendrá los datos personales del autor: nombre y apellidos, DNI, dirección física completa, teléfono y dirección de correo electrónico.

7. No será admitido a concurso ningún relato que no cumpla las condiciones establecidas en estas Bases.

8. Se enviará e-mail de confirmación de recibo a todos los participantes.

9. El plazo de recepción de los trabajos se cerrará el día 31 de Marzo de 2011. Cualquier relato recibido con posterioridad a esa fecha no será tenido en cuenta.

10. La decisión del Jurado, que será inapelable, se hará pública antes del 31 de Mayo de 2011, y se comunicará a los participantes por los medios que la organización considere adecuados.

11. De acuerdo con la decisión del Jurado, de entre todos los relatos recibidos serán escogidos cinco finalistas, entre los que será elegido el relato ganador, que recibirá un premio en metálico de 250 euros.

12. El premio podrá ser declarado desierto, pero en cualquier caso se escogerán cinco finalistas. Si esto sucediera, cada finalista recibiría la suma de 50 euros.

13. Todos los relatos recibidos estarán en propiedad de la Asociación Cultural NOVELPOL desde el momento de su recepción hasta el fallo del Jurado. Si cualquiera de los trabajos presentados apareciese publicado o recibiese un premio o mención en otro concurso en ese plazo, quedará automáticamente descalificado.

14. Los trabajos finalistas serán publicados por la Asociación Cultural NOVELPOL, ya sea en formato digital o impreso. NOVELPOL se reserva el derecho de publicación de otros relatos si así lo considera oportuno.

15. La composición del Jurado se dará a conocer en el momento de anunciar el ganador del concurso.

16. El Jurado podrá resolver aquellas situaciones no contempladas en las presentes Bases, así como las dudas que se planteen sobre su interpretación.

17. La participación en este concurso supone la aceptación de todos los puntos de estas bases.

lunes, 27 de diciembre de 2010

CONCURSO DE MICRORRELATOS NEGROS "LA BÒBILA"

LA BIBLIOTECA Y EL CENTRO CULTURAL LA BÒBILA, CON LA COLABORACIÓN DE LA EDITORIAL RBA, PONE EN MARCHA UN NUEVO CONCURSO DE MICRORRELATOS NEGROS CON LA INTENCIÓN DE FOMENTAR LA CREACIÓN DE FICCIONES CRIMINALES Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES.

BASES

1. Los participantes deberán ser mayores de 18 años, y participar desde una cuenta de Twitter o Facebook. Se considerará autor al propietario de la cuenta.

2. Los microrrelatos podrán estar escritos en catalán o en castellano, y deben tener una extensión máxima de 140 caracteres en Twitter, incluyendo la etiqueta #relatsnegres. Para los participantes que lo hagan desde la plataforma Facebook, deberán ajustar el texto con un contador de caracteres que encontrarán en: bobila.blogspot.com.

3. Los microrrelatos deberán ser obras originales e inéditas, y se podrán presentar a partir del 1 de febrero desde las 00.00h. hasta el 20 de febrero de 2011 a las 23.59h, en GTM+1.

4. Se podrán enviar tantos relatos como se quiera, pero sólo se optará a un premio por cuenta.

5. Habrá 2 ganadores, uno escogido por los lectores y otro por el jurado. Cada uno de ellos ganará un lote de libros de género negro y policiaco, que se le hará llegar a casa.

6. El jurado se reunirá en el Centro Cultural la Bòbila y dará a conocer el veredicto el 16 de marzo.

7. Todos los contenidos estarán sujetos al tipo de licencia bajo la cual hayan sido generados por su autor, es decir, los relatos son de sus creadores y su uso dependerá de sus autores.

8. El jurado estará formado por el comisario de BCNegra, un responsable de Biblioteques de L’Hospitalet, el director del Centro Cultural la Bòbila, el director de la Biblioteca la Bòbila y un miembro del Club de Lectura de Novela Negra.

9. La participación en el concurso comporta la aceptación de estas bases.

martes, 21 de diciembre de 2010

AMA DE LA MUERTE (KAREN CHANCE)

LA NOVELA: Dorina Basarab es una dhampir: medio humana, medio vampira. La mayoría de ellos llevan vidas cortas y violentas, pero Dory ha conseguido mantenerse cuerda desatando su rabia sobre demonios y vampiros que merecen morir.
Tras la desaparición de su tío Drácula, Dory espera recuperar la paz. Pero recibe dos visitas: una amiga quiere que la ayude a buscar una reliquia mágica fey y el atractivo vampiro Louis-Cesare está como loco por encontrar a su antigua amante, Christine.
Cuando el vampiro al que Christine está ligada, el mismo que está en posesión de la reliquia, aparece muerto, ambos se dan cuenta de lo que hay en juego: alguien se dedica a matar a los miembros del Senado de los vampiros y quizá ellos sean los siguientes.
Una gran escritora de fantasía sobrenatural cuyo trabajo está a la altura de Kim Harrison, Charlaine Harris y Kelley Armstrong (USA Today)

LA AUTORA: Karen Chance nació en Orlando, Florida. Se licenció en Historia y, tras ejercer de profesora en Hong Kong durante dos años, decidió dedicarse por entero a la literatura.
El aliento de las tinieblas, el primer libro de la serie de 'Cassie Palmer', fue su primera novela, y ha sido todo un fenómeno editorial en Estados Unidos, alcanzando en España un puesto en la lista de los más vendidos de El Corte Inglés y la FNAC. Ahora la autora vuelve con la fuerza de siempre, completada con la experiencia acumulada, y nos trae una trepidante historia de aventuras y romance con una heroína que sorprenderá a todos en la saga de 'Dorina Basarab'.

lunes, 20 de diciembre de 2010

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 258.-ASALTO SENSACIONAL (HARTLEY HOWARD)

Título: ASALTO SENSACIONAL
Título original: THE BIG SNACH
Autor: HOWARD HARTLEY
Editorial: ATLÁNTIDA
Trama: Un detective neoyorquino acude al Londres de finales de los años 50 para averiguar en qué empleó sus últimos días un norteamericano que había muerto atropellado nada más llegar a Inglaterra. Pero lo que en principio no iba a ser sino una investigación simplona y sin pretensiones, tan sólo para que su novia americana tenga un relato de los últimos pasos de su amado por el mundo, se complicará cuando intenten matar al detective.
Personajes: Glenn Bowman, detective neoyorquino tenaz aunque algo torpe, y bastante enamoradizo, Ed Walker, llamado Goldie por ser rubio, hombre despreocupado y que desea salir del círculo de la rutina, en vías de sepración de su mujer, hermana de Adele Gordon, joven de buena presencia e inteligente, que desea salvar el matromonio de su hermana, Duckworth y Low, socios de una empresa de venta de automóviles, que parecen tener entre manos un negocio diferente.
Aspectos a Destacar: Una curiosa e interesante transposición a los ambientes británicos de la más clásica literatura negra de “pulp”, tipo “Black Mask”, que floreció en los Estados Unidos entre los años 30 y 60.
La Frase: Cuando se trata de hacer pasar gato por liebre, las mujeres tienen dos golpes de ventaja sobre cualquier tipo. La mayoría de las veces éste se encuentra demasiado ocupado usando sus ojos como para ocurrírsele usar la cabeza.

viernes, 17 de diciembre de 2010

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE "COSAS SIN IMPORTANCIA", DE ANDRÉS GALÁN

El próximo lunes 20 de diciembre, en la Librería de Deusto, de Bilbao, (Plaza San Pedro, 4), Andrés Galán presentará su libro Cosas sin importancia. Le acompañará en la presentación Josetxu Gago.

EL LIBRO: En Cosas sin importancia vemos la vida de otra manera. Es un conjunto de relatos breves, de lectura fácil, amena y divertida; pero si profundizamos uno a uno en sus relatos éstos nos evocan diferentes interpretaciones:
La primera es que las historias que nos cuenta no son “cosas sin importancia”, son pasajes de toda una vida: esos pequeños momentos diarios que nos ayudan a caminar. También vemos a las personas que nos rodean, las personas con las que compartimos los ratos de ocio y parte de nuestro caminar. En una segunda interpretación, vemos una crítica implícita a la realidad que vivimos haciendo un análisis de la cultura, pero sin pretender darnos lecciones de moralidad o saber vivir, porque cada uno forja su propio camino.
Cosas sin importancia pone de manifiesto estas reflexiones en historias con humor, fieles a la naturaleza alegre y dicharachera de su autor, porque las “cosas sin importancia” son las que realmente importan.
Marielvi Sánchez (pintora y escritora)

EL AUTOR: Andrés Galán Monroy (1947 Valladolid). Desde los seis años vivo y soy de Bilbao, aunque no reniego de mis orígenes castellanos.
Realizar una segunda edición de un libro es volver a los orígenes, es comparable a un árbol al que era necesario podar y cuidar algunas ramas, que las estaciones han erosionado. Sigo sintiéndome orgulloso de él, porque es un canto a la vida, a la alegría de vivir, a un apreciar las cosas sencillas, las que nos rodean a diario, algo tan importante como las Cosas sin importancia.
El 2008 fue el año de mi incursión en la novela, llegué a desenterrar los horrores de la guerra con la publicación de Amar en la guerra civil, compaginándolos con el amor más abnegado.
En el año 2009 se publicó Una mujer maltratada, donde se trata de violencia de género, desde la perspectiva de los años 50.
El año 2010 me ilusionó profundamente llegar hasta los niños con el libro de cuentos titulado Cuéntame un cuento, abuelito, siendo también el año en el que se edita la segunda edición de estas Cosas sin importancia.

jueves, 16 de diciembre de 2010

CARTA DEL LIBRERO NEGRO Y CRIMINAL: POR MUCHOS AÑOS O NO. DEPENDE

Andamos desbordados de trabajo (¡ojo!, no confundan trabajo con ventas) y con algún que otro problema informático. Por ello no podemos contestarles individualmente los muchos mensajes recibidos por nuestros ocho años. Muchas gracias, a todos y a todas.
Ustedes nos desean muchos años más. Nuestro objetivo es más modesto, dado los tiempos que corren. Preferimos ir libro a libro, año a año. Por ello nuestro objetivo, en el que ponemos toda la pasión que somos capaces y nuestros conocimientos de libreros, es poder celebrar los nueve años.
Quien acaba de celebrar su décimo aniversario es Salamandra, celebración a la que nos añadimos alborozadamente, y con nuestro agradecimiento por habernos facilitado el encuentro con Camilleri y nuestro amigo Salvo Montalbano, pero también Philipe Claudel, La ternura de los lobos, o Lilin, o Fandorin.
En 1954, no corrían buenos tiempos para “los rojos”. Planeta, en su colección Crime Club, traducía Red Harvest, la emblemática obra inaugural de Dashiell Hammett. La traducción no podía ser literal. Por ello Cosecha Roja, como la conocemos ahora, se llamó Cosecha sangrienta.
http://www.barcelonajazzbar.blogspot.com/ y http://www.otroladodelespejo.blogspot.com/ son dos blogs que recogen artículos de jazz de una de las múltiples facetas del editor de Plata Negra, Eduardo Hojman.
“El mundo es de los tiburones, y los tiburones solamente se tienen a sí mismos, y a su habilidad para despedazar”. No es un cita del Financial Times . Pertenece a Sonrisa de gato, la novela de Jorge Moch, el narrador mexicano, que Alfaguara publicó en México, y que, naturalmente, NO distribuirá aquí. Nos han llegado unos pocos ejemplares.
Nos gusta que vuelvan los viejos amigos. Daniel Ros, es un periodista,que siempre termina en medio del fregado de una investigación complicada, al que conocimos allá por los años 80, de la mano de Jordi Sierra i Fabra en la colección Crim, de Martinez Roca. Vuelve ahora, protagonizando El asesinato de Johann Sebastian Bach.
«Laura Torras era todo lo que los solitarios y no tan solitarios sueñan alguna vez en la monotonía de su existencia». Una mañana de verano de Barcelona en un edificio de la calle, Johann Sebastian Bach, Daniel Ros descubre en el piso de enfrente el cuerpo destripado de su vecina. Ha sido víctima de un verdadero sádico. Pocos minutos después, conoce a Julia, una chica muy atractiva que aparece en el piso de Laura y dice ser su prima. En vez de llamar a la policía, el periodista decide comenzar su propia investigación y descubre, poco a poco, que detrás de su oficio de modelo, Laura, escondía una vida mucho menos fascinante. Testarudo y con don para verse envuelto en líos, el periodista sigue varias pistas que llevarán hasta diversos sospechosos y, sobre todo, a volver a encontrarse con Julia, cuyas mentiras le dejan tan confundido como sus encantos juveniles. En un juego de pistas a través de la ciudad, envuelto de imágenes que evocan escenas del cine americano, Daniel Ros descubre que el glamour puede transformarse, en ocasiones, en una película de terror.

EL EVANGELIO DE LA ESPADA (ARTUR BALDER)

El centro cultural de la Spanish Benevolent Society de Nueva York acogió la presentación de la novela El Evangelio de la Espada, de Artur Balder, así como la proyección de un cortometraje experimental, titulado Widukind en honor al personaje principal de la saga, creado por el realizador alicantino.
Se publican muchos libros y nos pareció que la mejor manera de dar a conocer la historia y acercarla al público era poner a su servicio la realización visual comenta el director de Little Spain. Para ello, se ha creado una página web (www.widukind.eu) en diferentes idiomas que proyecta en HD el cortometraje Widukind, y que además pone al servicio del usuario toda la información relacionada con la saga. El cortometraje sólo podrá verse en esa web.
Esto cada vez va a ser más común porque el audiovisual está controlando el proceso narrativo en el ocio contemporáneo. No va a ser raro que las iniciativas narrativas audiovisuales se anticipen a las propias historias escritas como campaña promocional para facilitar el conocimiento de una historia o destacarla en medio de la gran oferta editorial. Pero a fin de cuentas, por supuesto, la literatura sigue siendo literatura.
Editada por Edhasa, la obra recoge uno de los períodos menos tratados de la Edad Media, el del reinado de Carlomagno, en el siglo VIII. Widukind es el nombre de un rebelde sajón que se opuso a Carlomagno y sus ejércitos durante más de 20 años.
Semejante al Braveheart de Mel Gibson, inspirado en William Wallace, Widukind fue un rebelde que defendió sus creencias paganas y los territorios de su pueblo hasta las últimas consecuencias. Lo interesante es que, después de 20 años de resistencia, se rindió y fue convertido al cristianismo. Y este hecho me hizo interesarme por su figura.
Balder reconoce que detrás de la saga dedicada a Widukind hay un largo proceso de investigación histórica y redacción de más de tres años. Es, además, la primera vez que utiliza una introducción de la historia en primera persona. Fue inevitable la influencia de Eco, de Conrad y de Dostoyevsky; siempre me fascinó la profundidad a la que se puede acceder cuando los personajes hablan directamente de sí mismos.
Hacía tiempo que perseguía la idea de una obra inspirada en la Edad Media más profunda, y el proceso de evangelización de los paganos promovido por Carlomagno me ofreció el escenario ideal. El enfrentamiento entre el paganismo y el cristianismo fue largo y cruento. En el siglo VIII se dio un proceso semejante a la globalización actual: Carlomagno y la Iglesia trataron de homogeneizar Centroeuropa. Era fundamental erradicar las ideas que podían ir en contra de sus propios intereses, y el paganismo era una de ellas.
La novela histórica requiere rigor y paciencia en su ambientación, pero estoy de acuerdo con Umberto Eco en que el público, en última instancia, tiene derecho al ocio.
El acto contó con la presencia de destacadas personalidades del mundo de la literatura residentes en Nueva York, como el director del Goethe Institut, Stephan Wackwitz, y destacados amigos del Instituto Cervantes.
El escritor reconoció que en la actualidad tenemos más necesidad de religión que nunca, sólo que las dudas de la sociedad moderna son mayores. Se está apreciando un gran auge de las religiones llamadas alternativas en el mundo anglosajón. Cada vez son más los practicantes del asatru o del odinismo en contraposición o como alternativa a las religiones tradicionales.
Muchos de los principios de la Iglesia de la Cienciología no están tan alejados de aquellos que son la base de las religiones asatru. En cierto modo, el origen de la Iglesia de la Cienciología estaría en las religiones nórdicas naturalistas reconocía el autor. Algunos de sus principios han sido capaces de inspirar los pasajes del libro en los que se recrea el peligro de una profunda herejía capaz de acabar con el cristianismo, que es lo que provocará las crueles represalias de Carlomagno contra Widukind.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

IV PREMIO INTERNACIONAL "SEXTO CONTINENTE" DE RELATO NEGRO

Los programas “Sexto Continente” y “Edición Exclusiva” de Radio Nacional de España (RNE) y Ediciones Irreverentes organizan el IV Premio Internacional Sexto Continente de Relato Negro.

Podrán concurrir al premio aquellos originales que reúnan las siguientes condiciones:

a) Serán relatos de serie negra; crímenes, policiales, psicológicos en ambientes “negros”…

b) Serán relatos inéditos en España, escritos en español, independientemente de la nacionalidad del país del autor, libres de derechos de edición y de compromisos en otros premios.

c) Extensión máxima de 5000 caracteres (incluyendo letras y espacios) a un espacio y medio, por una cara.

d) Se establece un primer premio consistente en la publicación de la obra ganadora en un volumen antología que recogerá a los 3 autores ganadores junto a autores de primera línea en el ámbito de las letras hispanas. Cada autor seleccionado recibirá 3 ejemplares del libro. Al ser un premio de carácter promocional sin fines comerciales ni lucrativos, no se pagarán derechos de autor. La compensación por la cesión del derecho de publicación para una única edición es los libros recibidos.

e) Cada autor podrá presentar una única obra en Word. Adjuntará otro documento a modo de plica con una pequeña biografía y bilbiografía y datos completos de contacto

f) Los trabajos se enviarán por correo electrónico a sextocontinenteree@gmail.com . El plazo de recepción de originales expira el día 24 de enero de 2011.

g) Ediciones Irreverentes formará un jurado compuesto por tres personas, que seleccionarán las obras ganadoras

h) El fallo será anunciado en los Programa Sexto Continente y Edición Exclusiva de REE y a los medios de comunicación en un plazo no superior a los cinco días una vez que el jurado designe el ganador.

La participación en esta convocatoria implica la aceptación de sus bases y del fallo del Jurado.

http://www.edicionesirreverentes.com/

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE "SÁKARA", DE ANA DÍAZ BARGE

Hoy 15 de diciembre, a las 19.00 horas, en la librería Elkar, de Bilbao (c/Licenciado Poza, 14) se presentará Sákara, primera novela publicada de la escritora Ana Díaz Barge.

LA NOVELA: Sákara, la Muralla de las Sombras, es una fortaleza fuera del tiempo, un punto de unión entre el pasado y el presente. Desde sus almenas se vislumbran dos mundos contrapuestos: Norte y Sur, que son el mismo lugar pero en diferentes momentos del tiempo. El interior de sus muros acoge a jóvenes extraordinarios cuya naturaleza no es aceptada en su mundo. Sákara les ofrece refugio pero sólo hasta los catorce años, edad en que los muchachos han de partir y enfrentarse a la realidad del exterior. A Ari y a Aldo, junto con Silvana y una chica recién llegada, Elene, les acaba de llegar el turno. Han de abandonar la fortaleza y enfrentarse al misterio de su existencia, descubrir por qué no son «normales» para los demás, y asumir su propio destino. Una novela que nos transporta a una realidad fascinante y totalmente original, que hará que el lector descubra su propia fuerza interior.

LA AUTORA: Ana Díaz Barge, nacida en Bilbao, estudió Informática en la Universidad de Deusto y se especializó después en Robótica. Actualmente trabaja como Analista Funcional, actividad que le ha permitido explorar campos muy diversos y encontrar la lógica que precede a todo proceso de informatización. Desde muy temprana edad se recuerda leyendo e imaginando historias que luego, escribía o pintaba. Aficiones ambas, la escritura y la pintura que la han acompañado a lo largo de los años. Paralelamente a la informática, ha publicado en revistas como Euskal-Herria, ha sido ayudante de fotografía artística y se ha especializado en el retrato al óleo. Sákara es su primera novela publicada.

martes, 14 de diciembre de 2010

LA MINA DEL INFIERNO (IGNACIO GIMÉNEZ SASIETA)

Hoy, 14 de diciembre, a las 19.00 horas, en la Sala Barrainkua de Bilbao, Ignacio Giménez Sasieta presenta su primera novela, La mina del infierno.

LA NOVELA: La selva del Congo, la sofisticada ciudad de Milán y el duro ambiente industrial de Bilbao ponen el marco a este apasionante "thriller" científico que le enganchará desde la primera página.
En una mina clandestina de extracción de esmeraldas ubicada en plena selva del Congo, unos extraños fenómenos de origen desconocido están sembrando de horror y muerte todo el ámbito de la excavación. El joven Berman, profesor de Física Relativista de la Universidad de Milán, debe viajar hasta allí y averiguar lo que está sucediendo. Lo que finalmente encuentra en la profunda sima de la Mina del Infierno supera cualquier cosa imaginable.

EL AUTOR: Ignacio Giménez Sasieta (Bilbao, 1960). Aficionado a la astronomía y a la física, desde muy joven descubre la literatura y se familiariza con las principales obras clásicas y modernas, sobre todo de autores españoles y europeos, incluyendo en sus preferencias géneros dispares como ensayo, poesía, teatro o novela.
Ingeniero Industrial, actualmente trabaja en la empresa privada, labor que compagina con la impartición de clases en la Universidad. En su haber profesional se cuentan múltiples proyectos en robótica y ciencias de la computación, experiencias que utiliza frecuentemente en sus escritos.
Inicia su producción literaria escribiendo relatos cortos, entre los que destacan Tránsito y Nuevo truco de magia, publicados junto con otros autores, en libros editados en el ámbito del taller de escritura creativa Alfa, en Bilbao.
Su novela La mina del infierno (Ediciones Beta) es su primera incursión editorial en solitario. En ella el autor ha optado por el género de novela de aventuras con un componente científico, siguiendo la estela de grandes autores como Verne, Asimov o Michael Crichton.

lunes, 13 de diciembre de 2010

ENTREVISTA A ARANTZAZU AMEZAGA EN "EUSKONEWS"

Son múltiples las razones que una persona tiene para considerarse de un lado o de otro, aun habiendo nacido y crecido en lejano escenario. Qué decir tiene que, a pesar de la distancia geográfica, la persona puede crecer desde el primer momento abrazada a una causa ajena al lugar en que se desenvuelve. Y hay muchísimas razones para que dicha persona se implique activamente en el desarrollo y vivificación de la razón existencial que ha movilizado su entorno familiar, haciendo de ello el leitmotiv de su vida.
Vd. es hija del exilio vasco de la posguerra, nacida en Argentina, ¿por qué no nos hace un breve resumen de su vida hasta llegar a Alzuza?
Es difícil resumir brevemente 67 años. Nací en Buenos Aires en 1943. Mis padres habían salido en 1941 de Marsella, en el último barco mercante que pudo surcar el Mediterráneo en plena guerra mundial, el Alsina, y después de quince meses, que son muy comentados en el mundo del exilio, y tras dos barcos más, llegaron a Buenos Aires en el vapor Río de la Plata. Solían decir mis padres que yo nací a los nueve meses de tocar ellos tierra firme. Yo era la tercera de sus hijas y habían dejado las dos primeras en Europa, con mi abuelo y tíos. A los nueve meses de edad mis padres se trasladan a Montevideo, Uruguay, porque allí se celebra la Gran Semana Vasca. Fue un evento cultural muy importante para los exilados, porque por vez primera van a desfilar por las calles de una ciudad americana con la ikurriña, junto a las banderas de Uruguay, Chile y Argentina. Son recibidos por el Presidente de Uruguay, Juan José Amezaga. Fue un acto muy interesante para la autoestima tan frustrada, tan derrotada del pueblo vasco en ese momento.
Se exponen libros de la editorial Ekin, se presenta el libro del Lehendakari Aguirre, “de Gernika a Nueva York, pasando por Berlin”, que se agota, se hacen exposiciones, mi padre da conferencias sobre cultura vasca... Es decir, salíamos del patrón de pastores que teníamos en América del Sur, para convertirnos en una colectividad con cultura propia y al mismo tiempo con un exilio claramente político. Los vascos que habían llegado antes, con motivo de las carlistadas, habían ocultado ese carácter de su exilio.
Viví trece magníficos años en Uruguay. He escrito el libro “Memorias de Montevideo” donde expongo mi agradecimiento por haber vivido en libertad. En el año 1955, viendo quizás lo que se avecinaba para aquellos países, mi padre decide trasladarse a Venezuela y allí viví mis siguientes diecisiete años, también extraordinarios, porque conocí la libertad venezolana. La salida de la dictadura de Pérez Jiménez a la hechura de la democracia. Fue una enseñanza de primer orden. En el Centro Vasco de Caracas conocí a Pello Irujo, me enamoré y me casé con él. Tuve mis primeros tres hijos y allí tengo mis primeros amigos con los que todavía me relaciono por Internet. En Venezuela estudié Biblioteconomía, con curricula sajones, en régimen nocturno, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central. Yo para entonces trabajaba de día como oficiala en una biblioteca, y a las cuatro de la tarde comenzaba en la Universidad y llegaba a casa a las once de la noche. Tenía veinte años. Suelo decir que mi licenciatura me la gané de verdad. Y ejercí mi carrera. Trabajé en la Embajada de Estados Unidos, en el programa específico del Presidente Kennedy “La alianza para el progreso”. Fue una labor extraordinaria, a través de la cual distribuíamos libros a granjas escuelas del interior de Venezuela, organizando sus bibliotecas. Tuve una oferta para trabajar en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, a la sección de libros vascos, que estaba por organizar. Dije que no. Tenía mi novio, tenía mis padres, y rechacé. Hace pocos días, viendo un programa de televisión acerca de esa Biblioteca, cuando ya no tengo ni a mi marido ni a mis padres, pensé “ahora es el momento de ir para allá...”, pero ya no puedo.
La vida es elección constante y en aquel entonces Vd. primó la familia sobre todo lo demás. Ha pasado muy por encima por la figura de su padre, Bingen Amezaga, hombre de vasta cultura, vascófilo, escritor... No se puede negar que dejó una impronta en Vd...
Muchísima. Mi padre fue mi tutor. El exilio es muy duro en el plano emotivo, aún más en gente que lo ha intelectualizado, como era el caso de mi padre. Era abogado y dominaba siete idiomas. Económicamente también era duro. Mi madre tuvo con cuarenta años sus tres últimos hijos, ya que después de mí vinieron dos hermanos. Y ello supuso que mi padre me llevara con él a todas partes. Él daba sus conferencias en el Euskal Herria de Montevideo, y hacía también panegíricos de exiliados vascos de la última carlistada que morían en Uruguay deseando que alguien pronunciara la elegía fúnebre en euskera. Plantaba retoños del árbol de Gernika en los asentamientos vascos. Yo le acompañaba casi siempre.
Cuando más adelante las monjas dominicas del Colegio donde yo estudiaba le dijeron que en mí veían una cierta inclinación a la escritura y a la lectura, mi padre se alegró muchísimo, y fui su alumna. Era como tener la universidad a los diez años. Es curioso, porque él me introdujo en la literatura femenina. Me hace conocer a Jane Austen, a las hermanas Brontë,... pero también a Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa mexicana hija de vasco, Asbaje, autora en el XVII de las famosas redondillas, auténtico manifiesto femenino. Y a la Monja Alférez. Mi padre me regaló a los diez años un libro preciosísimo de edición del año 1810, libro sagrado para mí por su valor sentimental, con la supuesta biografía de la Monja Alférez. Me enseñó a leer los griegos. Me hablaba, porque los traducía al euskera, sobre Hamlet, Macbeth,... sobre Shakespeare; saltábamos a Oscar Wilde, a John Keats etc. Aquello para mí era magnifico. Fui una niña movida, que me gustó correr, jugar y sobre todo andar en bicicleta. Pero mi parte cultural la ocupaba fundamentalmente mi padre. Y eso sucedió hasta que lo perdí, cuando yo tenía veinticinco años. Pero él ha seguido conmigo.
Como sigue con Vd, desde el momento que lo conoció en Caracas, su marido. Él la entronca a Vd. con la familia Irujo y la convierte en una observadora y testigo más cercano aún del acontecer en nuestro país, por lo menos políticamente hablando y la introduce en lo que podríamos denominar resistencia vasca...
Estoy viendo a Pello, el día que le conocí. Venía yo de Uruguay y subía por primera vez las escaleras de Eusko Etxea de Caracas, del Centro Vasco, que es arquitectónicamente hablando un caserío erigido en un cerro venezolano. Lo vi allí, y creo que me enamoré en el mismo instante. Yo tenía quince años y tuvimos un noviazgo largo y luego un matrimonio que a mí me ha parecido corto. Pero han sido cincuenta años de una convivencia total. Con una gran comunicación y la entrega absoluta en llevar adelante a nuestros hijos. Los tres que nacieron en Caracas y el “tardanico” que nació en Iruña.
Al conocer a Pello Irujo mi vida se enriqueció notablemente porque era un hombre de una fuerte personalidad, que decía lo que creía. Estaba involucrado en la causa de la resistencia vasca. Yo en el exilio contemplo tres obras básicas: el mantenimiento del Gobierno Vasco, que fue realidad gracias a la contribución monetaria de los vascos de América; la segunda es la Editorial Ekin, que se funda con Ixaka Lopez-Mendizabal y Andrés Irujo; y la tercera es Radio Euzkadi-Euzkadi Irratia, sita en Venezuela, que la funda y la conforma un grupo de jóvenes del exilio, pertenecientes a la siguiente generación. Allí estaba mi marido, junto a Iñaki Anasagasti, Jokin Intza, Jose Joakin Azurza, Joseba Elosegi y Xabier Leizaola. Es el grupo nuclear que continúa hasta que trece años después se dan los primeros pasos de libertad en Euskadi, y la última emisión se produce desde el Polideportivo Amaya de Pamplona. Le corresponde a Pello, que era su gran locutor, dar por finalizada aquella Radio Euzkadi, clandestina emitiendo desde la selva venezolana, con el beneplácito de las autoridades venezolanas. Fue una actividad tremenda, ya que hubo que trabajar en una hacienda abandonada, que hubo que desarbolar para montar las dos columnas inmensas donde se radiaban los mensajes hacia la Euskadi sometida a la dictadura. Desde allí se promueven los Aberri Eguna, se publican libros, se emite propaganda que se trae a la península, se edita por primera vez en castellano el libro de George Steer “El arbol de Gernika”...
Por lo que sé, Vd. también participó de alguna manera en aquella radio, si bien en labores de detrás del micrófono, para que su acento no les delatara...
Absolutamente. En la primera prueba caí y entonces me tocó escribir, que es lo mío. Sobre todo en ese tiempo tuve más contacto con Elosegi, que era, digamos, el director intelectual de la radio. Iñaki Anasagasti era el periodista, y yo colaboraba cuando me lo pedían. Radio Euzkadi, y lo digo ahora sin rubor, fue algo de un idealismo, de un valor, de una generosidad sin límites. Lo dieron todo desde el lado intelectual... y físico, porque aquellas torres las erigieron ellos. Además del aspecto económico, que también había que procurarse. Se le llamó “La Txalupa” porque se hizo correr el bulo de que emitía desde un barco que andaba por el mundo. La Embajada de España se quejó una vez más de las actividades de los vascos y una vez más el gobierno de Venezuela apagó aquella voz de malquerencia con que siempre nos han perseguido. Porque también debo decir que los vascos en su exilio debían enfrentarse a la fama que la Embajada de España trababa de endosarles, de rojos, de masones. Algo que repercutía en temas como alcanzar un empleo. ¡Como si esa característica tuviera algo que ver con ser o no buena persona! En algunas ocasiones tuvieron éxito esas campañas.
Son muchos años de exilio. ¿Es más duro mirar a Euskal Herria desde América o es más difícil vivir aquí?
El exiliado vasco debe tomar una decisión dura: quedarse e integrarse —decisión muy respetable- o partir e instalarse e integrarse en Euskadi. Tengo que decir que soy una enamorada de América, la quiero. He estudiado humanidades, con lo cual me he integrado más en la personalidad cultural y anímica de América. Yo dejé llorando Uruguay y llorando dejé Caracas, porque veía lo que dejaba, y lo apreciaba. El vasco que se queda en América se queda añorando, y para él Euskadi es perfecta. Desde allí, las galernas son galernas... pero no tanto. No hay nada más rico que la manzana de un caserío vasco... ni tradiciones mejores que las vascas. Él se queda con esa añoranza, con esa idealización. Nos ven hacer política —y ahora hablo desde mi posición actual— y lo ven con dolor. No entienden que nos peleemos entre nosotros. Esa es una óptica.
La otra es que, cuando llegué en 1972 y venía con treinta años de América en mis espaldas, con mi añoranza de mi padre ya fallecido y la de mi propia familia Irujo, muy importante en mi vida, yo tenía que ser vasca del todo. Pero no podía ser, porque el país no te deja completar esa otra fase de tu personalidad. Y pensé que mis hijos lo iban a lograr. Y así ha sido: los cuatro son euskaldunes, sueño que tanto Pello como yo manteníamos y que, por supuesto, era el delirio de mi padre. Y es difícil vivir en Euskadi, pero también tiene cosas muy buenas. Cuando has conocido otros mundos estás siempre comparando, y dices “esto en Venezuela o en Uruguay no ocurriría”, pero pienso que la vasca es una sociedad en debate continuo y creo que hemos logrado bastante sobre lo que habían perdido nuestros antepasados, y creo que el camino está en marcha. Y si el proceso de paz que estamos viviendo logra un final feliz donde no haya ni vencedores ni vencidos, creo que podremos vivir en Euskadi. Siempre con debate, porque al vasco le gusta debatir. Pero, eso sí, con un debate menos agrio, donde no tengamos enemigos, en todo caso adversarios.
Vd. vuelve y no lo hace a Bilbao ni a San Sebastián, sino a Navarra. Estamos a las puertas de 2012, que —entre otras— conmemora la conquista de Navarra por el Rey Fernando... y su incorporación a Castilla. ¿Hay algo que recordar?
Hay que recordar todo. Porque pienso que lo que se ha escrito sobre historia de Navarra, excepto Campion, Montiano —en algún libro— no es la verdad. Hay que recordar cómo fue invadida Navarra por un ejército ajeno, aprovechando la debilidad del Reino de Navarra, a quien ya Castilla le había arrebatado el mar, a través de Bizkaia y Gipuzkoa, se quedó con Alava, además. No son conquistas anexionadas alegremente, y si lo fueran seríamos el primer caso en la historia mundial. Esto hay que recordarlo, hay que hacer vivencias, hay que dar testimonios, de lo que fue para Navarra su conquista. Era un reino, casi el primero de Europa, que nace contra las apetencias imperialistas de Carlomagno. Nace casi en la batalla de Roncesvalles, de Orreaga, la única gran derrota de Carlomagno. Es un reino que tiene su lengua, su peculiar sistema de fueros, aspectos sociales que en muchos aspectos, al producirse la revolución francesa, los vascos ya los teníamos asumidos a través de nuestros fueros.
A Navarra la pierde, no solamente la falta de mar, sino la falta de conocimiento de guerra que sí tiene Castilla, que es un pueblo guerrero. Y superpoblado. Castilla ya estaba avezada, había conquistado Granada. Había conquistado América. Y viene con unas armas de guerra, una preparación militar de las que Navarra carecía: Se estaba defendiendo en sus castillos, imposible de defender ante los cañones. Intenta sublevarse. Sus reyes Catalina y Juan van llorando desde Iruña hasta Donibane Garazi, y se refugian en la parte norte de Navarra donde perdura el reino hasta Enrique III de Navarra y IV de Francia. Se dice que en el casamiento de Juana de Albret, madre de Enrique, se utilizaron monedas representativas de las merindades navarras, que querían demostrar la querencia de reunificación del Reino de Navarra.
Vd. está escribiendo sobre ello ¿Es más fácil escribir historia novelada que transmitir la historia a las nuevas generaciones?
Los que trabajamos en la historia novelada acudimos a la historia. Por defecto profesional, yo hago línea de tiempo. Tengo un archivo con fichas de los temas que me ocupan en mis novelas, que han sido el siglo XVIII y XIX. Prácticamente tengo día por día del siglo. De ahí trabajo mis novelas. Esas fichas están elaboradas a partir de lo que me ofrecen los historiadores. Creo que lo que tiene de bueno la novela histórica es que hace más fácil para la gente de hoy, que no tiene tiempo, saber algo de historia. La novela histórica es un recurso, fácil. Pero tienes que tener fe en lo que te procuran los historiadores. A mí no me han cogido un gazapo. Luego se pueden novelar determinados aspectos, como los amoríos que tengan determinados personajes, a los que mezclas con personas reales. Yo tengo como personaje de mis novelas a Simón Bolivar, porque lo conozco muy bien. O a Humboldt. Y los voy introduciendo dentro de personajes de ficción, pero siempre pensando cómo comían, cómo vestían, cómo era la vida cotidiana. Eso hay que estudiar, y la base son los historiadores.
Me ha llamado la atención, y me ha hecho sonreír, que en su novela “Paraquaria” diga que en las misiones jesuíticas de América del Sur —Paraguay, Uruguay, Argentina...— sólo se hablaba guaraní y euskera. ¿No es un poco novelesco?
¡No! ¡Es verdad! Paraquaria es un lugar donde se encuentra Mesopotamia, en Entrerríos, Argentina- y Paraquaria se denomina a la provincia jesuítica, orden religiosa fundada por el vasco Ignacio de Loyola. Y vascos son los que la conforman en grado fuerte. Allá en Paraquaria los jesuitas fundan unas misiones, con un gran contenido religioso, pero también con un gran contenido económico. Por eso las liquidan los reyes de España y Portugal, ya que habían crecido demasiado. El tráfico era de Filipinas al Perú, por el Pacífico; del Perú al Paraguay, y de aquí, a través de los ríos que llevaban al río de La Plata, que era el Parana Guazu, se embarcaban a Europa. Sedas, cacao, especias y demás productos. Ese tráfico estaba en manos de los jesuitas. O sea que no era solo una misión religiosa. ¿En qué hablaban? Si eran vascos hablaban en euskera. Y además respetan la lengua guaraní, que es preciosa, y que dicen que tiene concordancia con la vasca, cosa que yo no lo sé. El padre al que llaman el apóstol de Brasil, José de Anchieta, era primo de Ignacio de Loyola, y hace un diccionario en guaraní y observa que hay semejanzas con el euskera. En las misiones no se hablaba en castellano, lo que se tradujo en queja ante el rey de España. Se hablaba en euskera y guaraní, y esto lo leí en los libros de historia del Uruguay, que no son susceptibles de ser tildados de libros nacionalistas vascos. Eso fue un primer aldabonazo que recibí, cuando estudié la historia de las misiones. El guaraní se mantiene como idioma oficial.
Lo que no es novelesco es su implicación por la libertad de Euskal Herria. Por la justicia para un país que pretende desarrollarse integralmente... Pero no sé si no hay algo de utópico en ese proceder.
A mí me han preguntado en alguna ocasión si creo en el reino de los cielos. Y yo he dicho que sí. Las utopías no sirven cuando no se trabaja por lograrlas. Los vascos no tenemos una utopía. Partimos de una realidad. Tuvimos un autogobierno mediante los fueros, tuvimos un Reino de Navarra, que integraba todos los pueblos vascos. Ahora está el tema de la región de Aquitania y País Vasco, a la que Navarra está tan reacia a entrar en lo que conforma una región de tipo económico dentro de Europa. A mí no me parece una utopía. Si aquí estuviera Simón Bolivar, que por cierto está presente siempre en mi casa, nos diría que cuando él forja la independencia de Venezuela muchos le tildaron de utópico. Estados Unidos rompe con Inglaterra porque no tenía la suficiente representación en el parlamento inglés y por un impuesto que les pareció desorbitado. Y porque tenían una utopía libertaria.
Yo creo que la libertad, la independencia, se da en el hombre y la mujer en cuanto a una realización personal. Por eso no creo que los pueblos, conjunto de hombres y mujeres, podamos dejar de lado ese deseo. Otra cosa es cómo lo realicemos. Creo en la voz, en la palabra. En convencer, no en vencer. Y eso es parte de una educación, parte de lo que he aprendido a lo largo de mis sesenta y siete años de vida. Pienso que Euskadi no se conforma con lo que tiene. Quiere más. ¿Por qué no? Ahora bien, ese más hay que trabajarlo desde la paz, desde el convencimiento.
Yo le quería preguntar por la utopía bolivariana, pero se me ha adelantado. Está claro que en esta casa de Alzuza vive el espíritu de Bolivar, amante e impulsor de los pueblos libres. Simón Bolivar, con pasado vasco de quinta generación. La verdad es que la visión actual bolivariana deja que desear, ¿no?
No es una visión. Es un delirio. Es agarrar una figura que quizás ha sido sacralizada y convertirla en un ariete para una dictadura, que es a lo que va Chavez. Pero lo que subrayo de Simón Bolivar, de quinto abuelo vasco efectivamente —“el viejo Bolivar” como le dicen— es que aunque no hay otro entronque vasco que sepamos, ese abuelo vasco perdura y perdura tanto en la familia Bolivar, una de los mantuanos de Caracas, es decir los criollos elitistas con minas, cacao etc. que Simón Bolivar viene a Bilbao donde está año y medio. Y los que escriben sobre él apuntan que era el ejemplo clásico de un perfil vasco. ¿Por qué? Porque mejor situados de lo que estamos hoy, el ser vasco significaba libertad. Bizkaia y su fuero tenía impronta dentro de América, como algo libertario. Estamos a principios del XIX; ya se ha producido la revolución francesa, se ha creado la república de Estados Unidos, las ideas de la ilustración han tenido influencia en el hombre, devolviéndole su dignidad y ofreciéndole conocimiento. Bizkaia para el mundo americano es un ejemplo de libertad, aunque formaba parte del imperio español. Y eso es lo que Simón Bolivar intenta llevar en sí, el espíritu libertario. Fue una guerra muy difícil, que la gana, pero que la pierde luego, ya que él no quiere ser otra cosa que el ciudadano Bolivar. Muriendo en Santa Marta dice “me va antes el título de ciudadano que el de libertador” Eso es el ejemplo de un hombre que ha tenido que hacer la guerra y que una vez ganada pretende llevar la libertad a través de la justicia.
Me va a permitir volver a un punto anterior. Tuve un gran amigo, que había sido jesuita y a quien de alguna manera la Compañía había enviado al exilio por hablar euskera, —me estoy refiriendo a Iokin Zaitegi, con quien colaboró su padre en la revista Euzko Gogoa, editada en Guatemala— quien me contestó en cierta ocasión al escribir su biografía que Guatemala era un gran país con un gran futuro... No sé si se equivocó Zaitegi o fue la propia realidad del país la que le hizo equivocarse. Desde su experiencia ¿cómo ve Vd. América del Sur?
En este momento la veo con dolor. Veo con dolor ese tren de mercancías que desde Guatemala intenta cruzar la frontera de México con Estados Unidos, donde son muertos en cantidades que desconocemos. Veo con dolor la evolución de Venezuela. No es justa para una Venezuela como la que yo vi en los años sesenta. Argentina, Chile y Uruguay parece que están saliendo y redimiéndose de los pecados militaristas. Pero siempre hay esperanza. La persona tiene que renovarse, la humanidad ha de salir adelante y yo creo que en América hay un problema, que quizás lo encarna Evo Morales, y es la América india. Esta no ha existido en América. Recuerdo todavía estupefacta que en mis clases en la Universidad Central de Venezuela, fue el profesor gallego Santiago Magariños, el que nos trajo el conocimiento de la cultura maya. Nos enseñó una tumba y la momia de un jefe maya, con su collar de jade y su máscara. Yo entonces supe que aquello existía en América, en mi América. Para mí fue una especie de sopor. Tanto lo fue que Pello me llevó a Chichen Itzá, en lo que había sido el reino maya, y me quedé pasmada. Luego estuve en México y en el Machu Picchu, e iba creciendo mi admiración por un pasado americano desconocido. En mi tiempo no se estudiaba eso. Eso es grave. Y el elemento indígena tiene mucho que aportar a América, integrándola. Están las grandes élites blancas, la parte negra que es importante y riquísima en folklore y tradición. Una de mis minitesis que hice en mi carrera fue sobre los instrumentos musicales de Venezuela, donde hay variedad infinita, y por ejemplo en el tambor todos son de origen africano y mantienen el nombre original.
América tiene que recobrar el alma india, el alma negra y el alma blanca, pero en una conjunción. Y ese es el futuro. Yo lloro con Venezuela hoy en día, porque me parece terrible que se tenga que hacer una huelga de hambre como la que lleva el jesuita Jose Maria Korta, a quien conocí allí, para reivindicar una ley india. El indio tiene su ley y hay que armonizarla con la ley general. Para eso están los políticos y los legisladores, para que los seres humanos podamos vivir conforme a nuestras creencias, adaptándonos también por nuestra parte. El indio de Venezuela está muy mal, perseguido. En mi tiempo existía la caza del indio, y supongo que seguirá.
Y trasladándonos a Euskal Herria, ¿hacia dónde cree Vd. que camina este país, que también es cambiante, ya que ni política ni socialmente es el mismo que el que Vd. encontró hace treinta y tantos años?
Una cosa es lo que yo quisiera, que es una Euskal Herria. Quisiera una Navarra identificada en esa Euskal Herria, con Lapurdi y Zuberoa, que tienen también una magnífica historia libertaria. Mi padre era bizkaino puro y mi madre gipuzkoana. Conocí mucho Alava, cuando trabajé en la Biblioteca del Parlamento Vasco. Yo quisiera ese conjunto, unido en progreso social, económico, político. Entiendo que estamos en la Europa de los Pueblos. Por eso quiero para el mío una parcela en esa Europa. ¡Ya está bien de rogar de rodillas que nos den transferencias! ¡Ya está bien de una negativa constante a la unión vasca! Eso no es terrible, sino el anhelo que llevamos durante generaciones. Eso es lo que yo quisiera. No digo que por eso vamos a ser más felices. La felicidad es algo muy extraño de lograr en esta vida.
¿Qué veo? Soy optimista y pienso que vamos un poco por ese camino. Hemos sufrido mucho como Pueblo. En el XIX hubo dos guerras carlistas terribles, una revolución industrial en Bizkaia y Gipuzkoa, desarmados de la ley foral y con inmigración foránea y emigración propia hacia América; luego tuvimos la dictadura militar de Primo Rivera, una guerra civil y franquismo por cuarenta años... Son heridas muy graves a nivel social. Hay pus, todavía. Viendo este proceso de paz actual, vamos a ver si lo podemos lograr. Por eso es importante que no haya vencedores ni vencidos, sino un cierto pacto social de convivencia. Y cada uno de nosotros guardar nuestros fantasmas negativos, que todos los tenemos. Intentar poner la paz por delante, porque en cierto sentido somos privilegiados, estamos mejor que otros pueblos. Armonizar este conjunto de heridas que tenemos presente: las familias de los presos a los que se aplica un castigo injusto, el que tiene algún familiar muerto en la guerra, y como esa tantas y tantas heridas. Debemos poder convivir, hablando. Otros pueblos lo han logrado. También nos vendría bien poner una nota de humor a la acidez.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 257.-SOSPECHA (JOSÉ ÁNGEL MAÑAS)

Título: SOSPECHA
Autor: JOSÉ ÁNGEL MAÑAS
Editorial: DESTINO
Trama: El asesinato de una farmacéutica de un pueblo cercano a Madrid, que había sufrido anteriormente amenazas, en lo que parece ser obra de un psicópata sexual, dará un giro cuando el principal sospechoso resulte ser uno de los policías encargados de su protección. Mientras algunos de sus compañeros intentan encontrar pruebas para demostrar su inocencia o, al menos, su ni culpabilidad, la vida del policía acusado se irá derrumbando poco a poco.
Personajes: Nacho Duarte, el policía acusado de asesinato, “echao p’alante”, chulo y putero, Pacheco, su compañero, homosexual que sufre una crisis sentimental por su incapacidad para mostrar sus sentimientos, Paloma, la mujer de Duarte, que luchará por él mientras está en la cárcel, aunque lo sucedido le obligue a reflexionar sobre su vida, Ramírez, jefe de Pacheco y Duarte, que apoya a éste aunque con la frialdad del policía que sabe que todos los detenidos niegan siempre ser culpables, Molina, abogado de duarte, un gran penalista y un desastre con las mujeres que, pese a ser abogado defensor de delincuentes, se lleva muy bien con la policía.
Aspectos a Destacar: El equilibrio entre la historia puramente policial y las derivas personales de sus principales protagonistas, los inspectores Duarte y Pacheco.
La Frase: Fue una transformación demasiado radical. No digo que no haya más remedio en última instancia. De hecho, la mayoría de los marxistas que conocí en mi época están ahora mismo escribiendo en “Libertad Digital” y soplando como neoliberales en las velas de la derecha. Pero no es igual rendirse después de haber luchado, que no haberlo intentado.

viernes, 10 de diciembre de 2010

EL SILENCIO DE LAS HAYAS (MIKEL ALVIRA)

En estos tiempos en que la “memoria histórica”, entendiendo como tal el reconocimiento debido a quienes por motivo de la Guerra Civil y su subsiguiente represión sufrieron muerte, cárcel y todo tipo de vejaciones, está en boca de todos, en ocasiones para estériles y absurdas polémicas debido a haberse situado en el centro de la lucha política, quizás convenga olvidarnos por unos instantes de ponencias parlamentarias, leyes y reglamentos y posturas partidistas y reconvertir la memoria histórica en memoria literaria. Una buena opción, por ejemplo, sería leer El silencio de las hayas, de Mikel Alvira.
Quizás mis anteriores palabras hayan podido llevar a alguno a la confusión, si es así le pido mil perdones, y para evitar que siga instalado en la confusión especificaré que El silencio de las hayas es, por encima de todo, literatura. El silencio de las hayas es, por encima de todo, una novela, una muy buena novela, de ésas que cuando acabamos la última página y cerramos el libro lo hacemos con pena, porque hubiéramos deseado poder estar en su compañía un rato más, unos días o semanas más.
Mikel Alvira nos lleva al norte de Navarra, prácticamente junto a la frontera francesa, y nos muestra la vida de una familia, los propietarios del caserío Sorogibel (aunque sería más propio decir que ellos son propiedad del caserío), en un espacio de tiempo que va del año 1900 al 1960. Así podemos conocer a Mieltxo, un contrabandista que está a punto de ir a prisión el día de su boda, y Cataline, la auténtica matriarca de la familia, a sus hijos Miguel, Esteban y Catalina, a Frutos, trabajador y pluriempleado incansable, cuyo único objetivo en la vida es mantener a su familia, a guardias civiles de todo tipo, desde los integrados en el pueblo y protectores de sus habitantes a quienes creen que están en territorio conquistado, a policías duros y chulos que, sin embargo, guardan en su corazón un espacio para que habiten amores puros e imposibles, a socialistas revolucionarios, a homosexuales de izquierdas y, en fin, a gente de todo tipo y condición, sobre todo supervivientes, básicamente supervivientes.
Alvira nos describe unos años duros, marcados tanto por la incipiente entrada de España en la modernidad, como por el posterior quebranto de esa esperanza de modernización y progreso por culpa de una cruenta guerra y una dura represión. Años difíciles para todos, sobre todo para los perdedores, pero en los que a pesar de ello siempre hay un resquicio para la esperanza. Y con ello nos muestra lo que era aquella época mucho mejor que varios tomos repletos de erudición dedicados a la memoria histórica. Porque, y con esto cerramos el círculo, El silencio de las hayas es memoria histórica de la buena, de esa que no juzga, que no dice éstos eran los buenos y éstos eran los malos, sencillamente nos describe, con ternura no exenta de pasión, pero al mismo tiempo con la objetividad de un entomólogo, cómo fueron aquellos años y cómo se vivieron.
Y todo ello en una novela que, independientemente de otras lecturas, nos hace disfrutar. Si además pensamos un poco sobre lo que hemos leído y nos animamos a releerlo, mucho mejor, pero lo más importante es que, cuando lleguemos a su última página, seremos conscientes de haber participado del gozo de leer una buena novela. Lo que no es poco, ni mucho menos.

GUERRA EN LA FOZ (IGNACIO ALLI TURRILLAS)

Artículo publicado el 10 de diciembre de 2010 en el periódico Diario de Navarra. Redactor: Jesús Rubio.

Ignacio Alli Turrillas retoma las aventuras de Félix de Ezperun, un pastor de esa pequeña localidad del valle de Elorz que se convierte en guerrillero durante la Guerra de la Independencia. Lo hace en Guerra en la foz, la segunda parte de la trilogía Lobos del norte, que inició hace casi exactamente un año con Félix de Ezperun, un guerrillero del norte.
El autor, hijo del ex presidente del Gobierno Juan Cruz Alli, presentó ayer el libro en Civican, donde le acompañaron Manuel Ortuño, experto en la figura del guerrillero Xavier Mina, y Germán Ulzurrun, periodista de Diario de Navarray también buen conocedor de la Guerra de la Independencia. Mañana Ignacio Alli, vecino del valle de Elorz de 33 años, casado y sin hijos, presentará la novela en Burgui. El Roncal es donde se traslada Félix en esta obra, donde se va involucrando en la guerra después de que el señor de Ezperun le obligara a hacer un trabajo que le desagrada.


Como en la primera novela de la saga hay elementos históricos: el señor de Ezperun, el guerrillero Xabier Mina o su tío Espoz y Mina, con quienes se enrola el protagonista de la historia, o las luchas en las que participa. Las batallas son reales, pero entre medio Félix tiene esa vida, esas aventuras, que dan emoción al libro. Además, de alguna manera Félix de Ezperun encarna a muchos que, como él, pasaron de ser agricultores o pastores a pelear en la guerra. En la Navarra media y de montaña fueron muchos quienes debieron dejar su vida cotidiana y lanzarse a la acción. Y no fue plato de buen gusto para ellos, dice Alli. La mayoría lo hizo por pura miseria. Son gentes, con unos medios de subsistencia limitados, que se encuentran con un sistema impositivo nuevo, más exigente, que les quita lo último que tenían. Alli, no obstante, también matiza que entre esos guerrilleros hubo también idealistas, patriotas, defensores de lo religioso y también villanos que buscan el pillaje.
En todo caso, el autor de Lobos del norte no tiene duda en indicar que la Guerra de la Independencia machacó la economía de los pueblos y las familias. No salen cosechas, porque gran parte de la mano de obra está guerreando. Además, todas las raciones que toman guerrilleros, soldados, sean de carne, vino, pan... ¿de dónde salen? Del pequeño productor. Iba el francés a los pueblos y pedía contribución, iba la División Navarra y también pedía, como lo hacía también el Ejército Regular o el inglés. Las poblaciones tienen que soportar una gran presión. ¿Cómo sobreviven? Escondiendo las cosas en el monte, haciendo depósitos de víveres.
Ignacio Alli ha editado 250 ejemplares de esta novela, que se venderán a 15 euros en librerías del centro de Pamplona. Y ya está preparando la tercera parte. Esa tardará algo más, señala. Será, en principio, la que cierre la trilogía. Se corre el peligro de convertir esto en una saga interminable. La época da mucho de sí. Porque podría mandar a Félix a América, a seguir los pasos de Xavier Mina, hacerle apoyar el absolutismo o convertirse en liberal, enlazarlo con las guerras carlistas...

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 256.-UN MISTERIO TALLA XXL (SUE ANN JAFFARIAN)

Título: UN MISTERIO TALLA XXL
Título original: TOO BIG TO MISS
Autora: SUE ANN JAFFARIAN
Editorial: LA FACTORÍA DE IDEAS
Trama: Sophie London, animadora y líder de un grupo que reivindica los derechos de las mujeres de talla grande, se suicida en directo en una página web de contenido erótico. Ésa será tan sólo a primera sorpresa que su amiga Odelia, que desconocía la existencia de esa página, se llevará. Decidida tanto a saber por qué se suicidó su amiga como a descubrir su auténtica personalidad iniciará una investigación que la pondrá en auténtico peligro.
Personajes: Odelia Grey, mujer de mediana edad, insegura por su talla, pero tenaz y decidida a averiguar la verdad, su amiga Zee, casada con Seth, abogado, un punto de sentido común y apoyo en la vida de Odelia, Irish Sommer, vecina de la mujer suicidada, entrometida y con un punto de locura, Greg Stevens, amigo y admirador de la muerte, que tampoco acaba de creerse que el suicidio no esconda algo más, Peter Olsen, ex marido de Sophie y su mujer, Marcia, que mantenía contacto con Sophie sin que lo supiera su marido, que había dicho a todo el mundo que había fallecido, John Hollowell, importante y rico ejecutivo, atraído por las mujeres obesas, a las que utiliza despiadadamente.
Aspectos a Destacar: Primera novela de una serie protagonizada por un personaje peculiar, Odelia Grey, cuya característica principal es su talla extrema, lo que de algún modo la convierte en una persona marginada en una sociedad que, por encima de todo, valora la imagen.
La Frase: Sophie London no tenía mucha familia, si es que tenía alguna. Yo solía envidiar su soledad y su independencia filial. La vida de Sophie parecía más fácil, menos complicada y frustrante que la mía. Pero claro, yo nunca había pensado en volarme los sesos, y mucho menos en intentarlo.

jueves, 9 de diciembre de 2010

LA AZOKA (FERIA DEL LIBRO Y DISCO VASCOS DE DURANGO) VENCE A LA CRISIS

Artículo publicado en el periódico Noticias de Álava el 9 de diciembre de 2010. Redactor: Ander Eguiluz.

Ya están pensando en la siguiente. Los organizadores de la Feria del Disco y del Libro Vasco hicieron ayer balance de la cuadragésima quinta edición y, tras presentar el resultado de las novedades de este año, puntualizaron que pueden venir más. La Azoka número 45 alzó el vuelo con el nubarrón de la crisis augurándole un planear bajo y tuvo que aguantar el mazazo del fallecimiento de Xabier Lete, el primero de los días. Los comienzos fueron algo inciertos pero con el paso de las jornadas, tal y como puntualizaron desde Gerediaga, se ha ido estabilizando el número de visitantes hasta llegar a las cifras habituales en anteriores ediciones, en palabras de Jon Irazabal, director de la Feria.
Ahotsenea -la carpa paralela a Landako Gunea centrada en dar voz a los creadores-, por su parte, ha cumplido tres años en la Azoka de Durango y, sin lugar a dudas, ha sido el evento mejor recibido por visitantes, editoriales, discográficas y los propios organizadores de la Feria: Damos las gracias, de forma especial, a Ahotsenea -indicó Nerea Mujika, presidenta de Gerediaga Elkartea, organizadores de la cita- porque ha sido el pulmón de la Azoka y porque seguirá siéndolo. Continuaremos trabajando conjuntamente, para bien de la Azoka de Durango. Gotzon Barandiaran, portavoz de este área, agradeció a los visitantes y a los creadores que han participado su buen comportamiento y también se felicitó por el hecho de que la oferta ha sido bien recibida por la gente. Ha habido un gran interés, desde el principio, por conocer lo que los creadores tenían que decir.
Pero las buenas palabras para con este proyecto no solo llegaron por parte de los propios organizadores; los responsables de los stands con mayor presencia en la Azoka también agradecieron, de forma directa, a Ahotsenea el trabajo realizado y la ayuda que les ha supuesto a la hora de llegar al público: Me gustaría destacar el trabajo que han hecho desde Ahotsenea -explicaba ayer al mediodía Iñaki Aldekoa, responsable de la caseta de Erein-; lo hacen muy bien y cada año mejoran. Es interesante para el público pero también lo es para nosotros, porque la gente escucha al autor, ya sea músico o escritor, le interesa lo que dice y luego se lo compra. A mí, personalmente, tres personas me han asegurado que venían a comprar por lo que han visto en Ahotsenea.
De 0 a 100, en 4 días Absolutamente todos los involucrados en esta edición de la Azoka temían las consecuencias de la crisis, a lo que habría que sumar el hecho de que, al menos en literatura, no había ninguna gran novedad, de las que copan portadas en los medios. Y en música, aunque sí que ha habido grandes nombres, la crisis comenzó hace diez años, tal y como aclaró Ritxi Aizpuru, representante de la productora Baga Biga: Es cierto que llegamos con miedo en vista de la escasa afluencia del primer día, pero la crisis en el mundo discográfico comenzó hace una década: en diez años la venta de cedés se ha reducido en un 60%.
Ha habido altibajos en el número de visitantes -puntualizó Irazabal-: el sábado, la verdad es que fue un día más flojito pero el domingo subió considerablemente la cantidad de público y el lunes, día 6, fue la jornada más abarrotada con diferencia. Así es que, a pesar de los primero miedos y el amago del día 4 de que sería una Azoka a la baja, la 45ª edición no se ha convertido en un desliz en el recorrido de la Feria. Tal y como declaró Angel Valdés, editor de la discográfica Elkar, la Azoka siempre termina atrayendo a la gente, porque a los euskaldunes les importa. Junto a esto, Valdes también quiso subrayar que el 99% de la gente se comunica en euskera en esta Feria y eso hace sentirse más cómodo a muchos de los que vienen. Mikel Soto, desde detrás de las novedades editadas por Txalaparta, ha vivido la cita exactamente igual que el año pasado. En la edición anterior también flojeó el primer día y luego todo fue para arriba. En la misma línea se expresó Aldekoa, en representación de Erein: Se ha hablado mucho de que podría flojear pero nosotros no hemos percibido ningún tipo de bajón.
Alberdania, sin embargo, una de las editoriales con más historia en la Azoka y con mayor número de metros cuadrados en su haber sí que ha sufrido un pequeño descenso en el volumen de ventas, aunque no haya sido especialmente relevante: Es cierto que a partir del domingo han ido subiendo las visitas pero creo que, proporcionalmente, sí que hemos vendido algo menos que el año pasado, aunque estamos contentos, aclaró Miriam Miranda, responsable de prensa de la editorial.
Siendo Kurdistán el pueblo invitado en esta edición, su cultura y su lengua han tenido remarcada presencia en los más de 60 actos que la organización ha preparado a lo largo de los cuatro días. Más aún, entre los más de 250 puestos que ocupaban Landako Gunea, esta cultura también ha contado con el suyo propio. Así, Manuel Martorell, autor de libros de temática kurda y responsable del stand en la jornada de ayer, explicaba que hemos vendido bastante; sobre todo las banderas y los pins, que se han agotado. Pero más allá de productos decorativos, este puesto ha acercado a los lectores el libro Men eta Zin, una epopeya del pueblo kurdo que se toma como el inicio de su nacionalismo. El libro, expresamente traducido al euskera para la Azoka, en palabras de Martorell, se ha vendido bastante. Al igual que el trabajo Kurdistán: Viaje al país prohibido, escrito por el propio Martorell, y los documentales firmados por el periodista vasco Karlos Zurutuza. Estamos contentos, concluyo el también miembro de la asociación kurda Bihar -que en kurdo significa primavera-.
La Azoka, finalmente, ha conseguido levantar lo que parecía ser un vuelo raso y con peligro de estrellarse. Y tal y como ocurre en la sociedad, la feria cultural más importante de Euskal Herria, se ha acercado a las nuevas tecnologías, llegando así a un público completamente global. Según los datos facilitados por Irazabal, el número de visitas que había recibido la web oficial -http://www.durangokoazoka.com/-, al mediadía de ayer, era de 21.000. Siendo, como cabía esperar, la gran mayoría de Euskal Herria, aunque también contabilizaron internautas afincados en Iraq, Filipinas, Etiopía, Australia, Rusia, Nicaragua, Polonia y Canadá. Los portales de Facebook y Twitter también han cumplido su labor y, junto a estos, las novedades de este año han sido bien recibidas por el público, en palabras del director de la Azoka. Así es que, se prevé que el año próximo continúen la gran pantalla facilitada por Euskaltel, la Azoka Telebista y se mantengan el recinto infantil en el edificio Alkartegia y las presentaciones en Landako.

viernes, 3 de diciembre de 2010

CARTA DEL LIBRERO NEGRO Y CRIMINAL: MAÑANA, HACE OCHO AÑOS

El librero y la librera se levantaron y se precipitaron al quiosco, porque la mañana anterior, en medio del “caos” que era la librería a punto de inaugurarse, nos había visitado Mercedes Abad y nos había prometido que su sección “La Crónica”, aquel miércoles 4 de Diciembre del 2002, en el diario “El País” estaría dedicada a la librería, que aquel día abría sus puertas y sus estanterías.
“Pasión por lo negro”, se titulaba. Y podría seguir titulándose, por que ocho años después, seguimos con la misma pasión por lo negrocriminal, en su acepción más amplia. O podría titularse, Más pasión por lo negro. En estos ocho años nuestra pasión ha aumentado y se ha hecho más lúcida.
Sabemos más, tenemos más información, hemos leído mas libros y más autores, nuestra pasión es pues, más racional. Y este saber más, es gracias a ustedes: los lectores, los periodistas, los críticos, los traductores, las agentes de prensa, los editores. Y tratamos cada día de devolverlo. Nuestro saber sirve en la medida que circule, que se trasmita. No nos interesa ni nos sirve ser simplemente más eruditos. Queremos ser divulgadores, intermediarios, en el seno de una comunidad cada vez más amplia, la de los lectores y lectoras del género negrocriminal.
Mañana sábado, si están por Barcelona, por que no han podido ir de puente o, precisamente, porque sí lo han hecho, les invitamos a celebrar con nosotros los ocho años de esta pequeña librería de La Barceloneta, la única de España especializada sólo en género negro. A renovar la pasión, la esperanza y el trabajo para llegar a los nueve años.

1512. 500 AÑOS DE CONQUISTA EN NAVARRA (I CONGRESO DE HISTORIADORES DE NAVARRA)

En 1512, tropas castellanas al mando del duque de Alba invadieron Navarra. Al calor de la próxima conmemoración del quinto centenario de aquel acontecimiento, están surgiendo numerosas iniciativas, tanto por parte de las instituciones como de asociaciones culturales y ciudadanas. Una de estas iniciativas ha sido el I Congreso de Historiadores de Navarra, que, organizado por Nabarralde, se celebró en Viana entre el 18 y el 19 de septiembre de 2010. Más de doscientas personas se dieron cita para escuchar las ponencias de Jean Louis Davant, Iñaki Sagredo, Floren Aoiz, Peio J. Monteano, Mikel Legorburu, Pedro Esarte, Jon Oria, Mikel Sorauren, Bixente Serrano Izko, Jose Luis Orella Unzue y Joseba Asiron, todos ellos reconocidos autores. A través del presente volumen, esas ponencias quedan al alcance de cualquier interesado. Se publican en su idioma original (7 en castellano y 4 en euskara), si bien las ponencias en euskara llevan una breve introducción en castellano y, viceversa, las ponencias en castellano, una en euskara.



Artículo publicado en el periódico Noticias de Navarra el 2 de diciembre de 2010. Redactora: Paula Echeverría.
Gracias al esfuerzo editorial conjunto de Txertoa y Nabarralde, menos de tres meses después de la celebración del I Congreso de Historiadores de Navarra ven la luz las ponencias y conclusiones de dicho encuentro, que reunió en Viana a más de doscientas personas interesadas en conocer los sucesos de la conquista de Navarra de 1512.
Bajo el título 1512. 500 años de conquista en Navarra, la publicación pretende trasladar el tema a la calle para que los ciudadanos recuperen parte de su memoria y las instituciones de poder tomen nota de las conclusiones del debate científico y académico que tuvo lugar en Viana los pasados días 18 y 19 de septiembre. Jean Louis Davant, Iñaki Sagredo, Floren Aoiz, Peio Joseba Monteano, Mikel Legorburu, Pedro Esarte, Jon Oria, Mikel Sorauren, Bixente Serrano, José Luis Orella y Joseba Asiron firman las once ponencias del libro, que fue presentado ayer en la librería Elkar de Pamplona por el director del I Congreso de Historiadores de Navarra, Joseba Asiron; el director de Nabarralde, Angel Rekalde; y el editor de Txertoa Martin Anso. El volumen, que incluye cuatro comunicaciones, pone a disposición del gran público las actas del congreso, convenientemente ordenadas y presentadas, y en algunos casos ampliadas y corregidas, con la intención de que el lector compruebe por qué decimos que se ha puesto en solfa en el Congreso de Viana la versión tradicional de la Conquista de Navarra, difundida por la historiografía española, explicó Joseba Asiron, quien apuntó en este sentido que aquel suceso no fue una anexión, como todavía hoy se dice en los manuales escolares, sino una invasión en toda regla, que estuvo seguida de una larga guerra de 18 años en diferentes escenarios bélicos. Fue un hecho que se llevó a cabo contraviniendo la legalidad y el derecho de la época, que trajo la ruina a Navarra y llevó consigo un proceso de represión, persecución y ensañamiento, y en algunos casos de eliminación de personas que eran defensoras de la independencia, como el Mariscal Pedro de Navarra o Vélaz de Medrano, recuerda Asiron. Por todo esto, el director del I Congreso de Historiadores de Navarra concluye que los navarros vamos a tener que aprender, recordar y recuperar muchísimas cosas, pero no tenemos nada que celebrar en 2012. Angel Rekalde, quien anunció que para 2012 se prevé realizar un nuevo congreso, esta vez en Pamplona, destacó que el esfuerzo editorial realizado para lanzar 1512 viene impulsado por la conciencia de la demanda social que hay sobre este tema. De ahí que, recalcó Martin Anso, no se haya querido hacer una publicación de especialistas para especialistas: Aunque el nivel científico de los textos es incuestionable, estos son a la vez muy asequibles. Los impulsores del libro aseguran que tras el congreso de Viana han echado en falta determinadas versiones de la Conquista de Navarra que se han mantenido durante siglos y que ahora se han callado de manera clamorosa. Esa ausencia de respuesta oficial confirma que la versión de la Conquista de Navarra como una anexión feliz ya no tiene credibilidad.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

PRESENTACIÓN EN GRANADA DE "LOS LIBROS DE PLOMO" DE FERNANDO MARTÍNEZ LAÍNEZ

Un comando yihadista que toma La Alhambra. El Albaizín que proclama la independencia. Crisis de gobierno. El Mesías llama a a los suyos a defender la fe cristiana. El Matador hace de las suyas por las calles de Granada y deja su marca en las víctimas. Eso y mucho más en la novela de Fernando Martínez Laínez Los libros de plomo que hoy 1 de diciembre de 2010, a las 6 de la tarde, presentará el escritor José Luis Muñoz en Librería Picasso de Granada.

LA NOVELA: 1588. Bajo los escombros de la antigua torre Turpiana, en la catedral de Granada, aparece una extraña caja de metal. El pequeño artefacto, que a primera vista parece carecer de valor, alberga en su interior uno de los tesoros más asombrosos de la historia: un pergamino escrito en árabe, latín y castellano, un documento impensable para los tiempos de guerra que corren por toda Europa. Ocho años después, son hallados en el Sacromonte los libros de plomo, unos textos que la Santa Sede se apresura a declarar apócrifos...
2010. Granada se enfrenta a un terremoto de imprevisibles consecuencias. Nadie es capaz de explicar nada, los políticos y las fuerzas del orden están desbordados. El futuro parece impredecible... y en medio de la anarquía y el caos, los libros de plomo, custodiados desde hace diez años en la ciudad, son robados. ¿Qué relación puede existir entre acontecimientos tan distantes en el tiempo? ¿Qué asombroso secreto pueden desvelar los plomos ante los que la Santa Sede se mostró temerosa? Amor, intriga, pasión, corrupción, asesinatos en serie, un tesoro perdido...

EL AUTOR: Fernando Martínez Laínez es escritor y periodista. Ha ganado en dos ocasiones el premio Rodolfo Walsh, otorgado por la Semana Negra de Gijón: la primera, con la biografía novelada Candelas. Crónica de un bandido; la segunda, con la novela Sin piedad. Entre sus obras más recientes cabe citar Tras los pasos de Drácula, libro de viajes con el que obtuvo el premio Grandes Viajeros de Ediciones B.