jueves, 26 de marzo de 2015

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 508.-LA EXCLUSIVA DEL ASESINO (SALVADOR ROBLES MIRA)

Título: LA EXCLUSIVA DEL ASESINO
Autor: SALVADOR ROBLES MIRA
Editorial: MAR EDITOR
Trama: La modelo más admirada del país es asesinada. Un exnovio suyo, crítico cinematográfico, es el principal sospechoso, de lo que se aprovechará otro periodista, amigo suyo, para publicar unas exclusivas periodísticas con las que triunfar en su profesión.
Personajes: Daniel Velasco, crítico cinematográfico y exnovio de la modelo asesinada, que se separó de ella porque prefería tener una vida más tranquila, aunque aún está seducido por sus encantos, Roberto Alcázar, periodista y compañero de Daniel, que piensa que todo vale con tal de obtener una exclusiva, Paloma Huertas, madre de la modelo asesinada, de edad madura, pero que intenta mantenerse aún "sexy", a costa de lo que sea, su marido, Demetrio Castro, importante constructor, del que sospecha que le es infiel, Santiago Marrodán, comisario de policía, hombre tranquilo, honesto y tenaz, Telmo Corrales, inspector de policía, subordinado y amigo del comisario Marrodán, aficionado a la poesía e intelectual, al que le gusta profundizar en el interior de las personas, Alma Serra, hermana de la asesinada, atractiva e inteligente actriz que ha triunfado en Hollywood, Teresa Martos, concejala encargada de Urbanismo, conservadora sólo en sus ideas políticas.
Aspectos a Destacar: La disección que hace el autor de un tipo de prensa que no considera que su misión sea informar, sino, sobre todo "vender", aun a costa de no pararse en barras y llevarse por delante cualquier persona por honesta que sea / La habilidad del autor para mantener la trama, ya que casi desde el primer momento se sabe quién es el asesino, engarzándole además con el tema clásico del "falso culpable".
La Frase: Amar lo que sea es ser vulnerable. Ama cualquier cosa y tu corazón acabará retorcido, puede que hasta roto. Si quieres asegurarte de conservarlo intacto, no entregues tu corazón a nadie, ni siquiera a un animal. Envuélvelo cuidadosamente con tus aficiones y pequeños lujos, evita cualquier enredo, mantenlo encerrado en el cofre o el ataúd de tu egoísmo, y ahí estará a salvo. Pero en el interior de ese cofre --seguro, oscuro, inmóvil, sofocante-- cambiará. No se romperá, se volverá irrompible, impenetrable, irredimible.

lunes, 23 de marzo de 2015

LA ÚLTIMA BATALLA: RESEÑA EN "CONFLUENCIA. REVISTA HISPANICA DE CULTURA Y LITERATURA"

Aún recibo reseñas de LA ÚLTIMA BATALLA, la tercera de Goiko, a la que seguirán más. Eso os lo puedo asegurar

El pan nuestro de cada día en Euskadi

Ricardo Landeira
University of Colorado at Boulder
Abasolo, José Javier. La última batalla. Donostia: Erein, 2013. Pp. 479. ISBN 978-84-9746-842-8.
Las cosas como son, o al menos como las ve y recrea Javier Abasolo, no han variado mucho a lo largo de las tres décadas abarcadas en La última batalla. Partiendo concretamente del 23 de noviembre de 1984, fecha en que Koldo Ferreira se ve involucrado en una de las huelgas sin número de los astilleros bilbaínos y a raíz de la cual será encarcelado, hasta la última página cuando Mikel Goikoetxea cierra el caso sin pena ni gloria, en el país vasco se dan nada menos que “algo así como un asesinato cada diez días” (359). Contra semejantes desmadres no hay detective que valga, ni siquiera detectives en plural, mayormente si estos son miembros de la enclenque Ertzaintza cuya desidia impulsa a alguno de ellos a encargarle a su antiguo compañero la investigación clandestina del atentado que acaba con la vida del dirigente sindical ultraizquierdista Ferreira y hiere gravemente al agente Eneko Goirizelaia.
El lector tiene en sus manos una novela que está a punto de no serlo, que--mal que nos pese-- más se asemeja a una crónica que a una obra de imaginación. Los extensos párrafos que cuentan, describen, recapitulan o explican los complicados tejemanejes de los personajes que mueven la narración hacia delante o hacia atrás, predominan sobre la acción y hasta sobre el diálogo. Semejante estrategia equivale a un tempo narrativo ralentizado que, juntamente con un abanico de temas sociales, políticos y económicos, no deja de hacer mella en el ánimo de quien pretende disfrutar de su lectura. Acaso por estar tan lejos de lo posible, el autor no pretende dorar la píldora en ninguno de los veinte capítulos, sino que nos brinda una realidad cruda, triste e inapelable. Remedando la amonestación “Déjalo, Jake, es Chinatown, márchate a tu casa” (“Forget it, Jake, it’s Chinatown, go home”), como le dice al final del film de 1974 de Roman Polanski, el teniente Escobar a su excompañero y ahora detective Jake Gittes, el autor se rinde ante no solo los asesinatos sino los atropellos cívicos, los sobornos, los chantajes, las huelgas, la delincuencia organizada y sobre todo el tráfico de estupefacientes.
La última batalla, será una novela policiaca o detectivesca, pero sólo de nombre. No hay más que fijarse en la penosa cubierta done una jeringa cargada con sabe Dios qué líquido se inyecta en una soga con un fondo cristalino iluminado. Quede el lector avisado. No busque en ninguna de sus 479 páginas rubias peligrosas, joyas robadas, asesinatos misteriosos, carreras ni fugas a cien por hora, nada en absoluto de lo sugerido por los intertextos culturales norteamericanos que nuestro autor introduce con alguna frecuencia en su relato. El único objeto sexual con quien se desfoga el protagonista es una cincuentona casada a cuyo marido ausente ni uno ni otro tiene el menor reparo en ponerle los cuernos. Revelador, acaso, este rasgo de Goiko en su metamorfosis de exertainza reconvertido en detective privado poco refractario a lo que la ocasión le brinde por dudosa que sea aquella. Las joyas sustraídas se truecan en polvos de cocaína o en ampollas para introducirse en las venas. Los asesinatos en esta coyuntura tampoco tienen nada de misterioso ya que son o ya tiros en la nuca o disparos a quemarropa efectuados por meros sicarios, despreciables individuos sin principios ni motivos salvo un puñado de billetes. Las persecuciones a velocidad no pueden realizarse dados los embotellamientos tanto en calles como carreteras y los ni los coches robados ni los utilitarios rinden para tanto.
Las frecuentes y placenteras referencias a la iconografía cultural norteamericana (único intertexto que deja fuera tanto lo español como lo europeo), acaso obedezca a una nostalgia del autor por una realidad muy otra que lo desplace de la miasma donde ve sumida la sociedad de su autor por una realidad muy otra que lo desplace de la miasma donde ve sumida la sociedad de su patria y cuyo futuro no puede profetizar como más prometedor que el presente. Si Abasolo cita al Lew Archer de Ross MacDonald, al Philip Marlowe de Raymond Chandler o al Mike Hammer de Mikey Spillane literarios es quizá porque los añora; igual que a Harry el Sucio de Clint Eastwood, a Starski y Hutch, a Mannix, a Colombo, a Perry Mason del cine y televisión. Esta consideración apunta a la fundamental diferencia que existe entre lo que se traen entre manos los autores americanos conocidos por Javier Abasolo y lo que él mismo realiza en sus páginas. La narrativa del escritor vasco es literatura testimonial que no pretende entretener sino denunciar la carcoma que inexorablemente va consumiendo el entorno social de su país. He aquí la novela como arma de combate que se esfuerza por poner en evidencia todo lo dañino del inframundo del narcotraficante cuya influencia se multiplica por doquier, desde la comisaría de policía al bufete del abogado, desde la arrogancia de los medios informáticos a las bandas terroristas, llegando a los niveles políticos más altos cuyas actuaciones venales producen escalofríos al ciudadano más indiferente.
Por el contrario, la narrativa popular americana (al igual que al arte pop de Andy Warhol a quien igualmente recuerda nuestro autor) se constituye en un mundo imaginario cuyos protagonistas, los héroes ya citados, si bien son entes fallidos (mujeriegos, alcohólicos, escépticos), así y todo, son capaces de normalizar las circunstancias de quienes los emplea. Tanto el mundo de Harry el Sucio como el de Philip Marlowe o como el de Perry Mason, el suyo y de sus semejantes, propiamente dicho, tiene arreglo al menos de momento--podrán repetir más tarde, cuando haga falta solucionar un nuevo caso ideado para torearlos y divertirnos. Chandler, MacDonald, Earle Stanley Gardner se erigen en demiurgos. Abasolo, no. La realidad que percibe no la convierte en ficción para entretenernos, sino que la convierte en literatura para, así universalizada, mostrarnos cuanto peligra nuestra existencia y cuan nulo es aquel futuro con el cual toda generación sueña—tal cual el guión de “Chinatown” de Robert Towne, un escritor que no se suma a ninguno de los citados por Abasolo.

Como única muestra que nos refugie del mundo urbanita corrompido donde se ubica La última batalla, el autor nos introduce en el antiguo piso donde vive Goiko, heredado de sus padres, y en el cual se solaza una noche preparando una tartera de merluza a la vasca siguiendo una casera receta digna del comedor más auténtico del casco de Bilbao. La escena da fe de la sobrada fama que tienen los vascos como cocineros y como gastrónomos. Lástima que haya tan poco trigo limpio en la actualidad en Euskadi.

sábado, 21 de marzo de 2015

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 507.-EL AROMA DEL CRIMEN (XABIER GUTIÉRREZ)

Título: EL AROMA DEL CRIMEN
Autor: XABIER GUTIÉRREZ
Editorial: DESTINO
Trama: El asesinato en su domicilio de una famosa diseñadora donostiarra, no sólo conmociona a la sociedad sino que obligará a la Ertzaintza a explorar la vida de amigos y familiares, todos con sus secretos y sus opiniones, a menudo muy diferentes, sobre la víctima. Por si eso no fuera poco, la insistencia de una mujer, que cree que su único hijo, muerto al parecer por una afección renal, ha sido en realidad asesinado, les complicará aún más las cosas en esos momentos a los ertzainas encargados del primer caso.
Personajes: Vicente Parra, ertzaina encargado de ambos casos, hombre familiar y también tenaz, Marc Ogiategi, propietario de un reconocido restaurante, excuñado de la mujer asesinada, que no mantiene relaciones con su excónyuge, Fátima, hermana de la mujer asesinada y exmujer de Marc, una financiera sin muchos escrúpulos según los que la conocen, Juan Carlos Zurida, restaurador en auge, motero, atlético y bisexual, de temperamento colérico, a menudo calmado por la personalidad más tranquila de Rodrigo, su pareja sentimental, Samuel, jardinero de la mujer asesinada, que cultiva una huerta con la que surte a Marc de productos frescos, hombre tranquilo y entregado a su trabajo, María Teresa Gómez, madre de un joven que piensa que ha sido asesinado y no está dispuesta a parar hasta que se reconozca y se detenga al asesino, Carmen, esposa de un prestigioso arquitecto al que sigue unida aunque haciendo vidas separadas, íntima amiga de la mujer asesinada y colaboradora ocasional, por afición, en un restaurante.
Aspectos a Destacar: El autor, además de escritor es cocinero, y lo demuestra a menudo en las páginas de la novela, aunque no de un modo gratuito ya que, a su manera, ese mundillo, el de la alta cocina vasca, tiene una notable importancia en el desarrollo de ambas investigaciones que, aparentemente, transcurren paralelas.
La Frase: En qué mierda de mundo vivimos. Vemos la muerte todos los días, en mil sitios. Estamos acostumbrados a ella. La vemos en la tele a diario. Una mujer muere a manos de su novio. Un alud sepulta a diez esquiadores. Una paliza entre hinchas de fútbol termina con dos muertos a navajazos. Pero la muerte siempre es algo que les ocurre a los demás. Nunca pensamos que esos muertos eran personas normales y corrientes, como tú y como yo. Sí, es verdad, tenemos la sensación de que la muerte es algo que siempre les pasa a los demás, mecanismos de defensa que nos sirven hasta que nos visita a nosotros o a nuestros seres más cercanos.

sábado, 14 de marzo de 2015

UNA DEL OESTE: RESEÑA EN "THE ROCKY MOUNTAIN REVIEW"

Os transcribo la reseña sobre UNA DEL OESTE del profesor de la University of Colorado at Boulder, Ricardo Landeira, que ha aparecido en la prestigiosa revista "THE ROCKY MOUNTAIN REVIEW OF LANGUAGE AND LITERATURE", publicación editada por la RMMLA (Rocky Mountain Modern Language Asociation). Está obviamente en inglés, eso sí, pero para eso tenéis, los más perezosos, el traductor de Google. Que es lo que he hecho yo, no voy a presumir a estas alturas de hablar perfectamente ese idioma, del que tan sólo tengo algunas nociones básicas.


"A Christie for Christmas" became, for decades, an annual reminder for whodunit fans to purchase Dame Agatha's latest Hercule Poirot o Miss Marple mystery installment. Reminiscent of such regular offerings, although not as seasonally punctual nor -to date- as prolific as Christie herself. José Javier Abasolo industrious pen has brought forth no fewer than thirteen noir volumes in the past sixteen years to which one must add short story collections, a couple of children's books, frequent articles in the trade journals, a busy blog, countless interviews and many invited talks -in Spain an abroad- dealing with his own as well as with the state of affairs of a this popular genre taking root in Spain's northern Basque (Euzkadi) country.
As a successful attorney in this native city of Bilbao, Javier Abasolo (he only uses his first name in print) began his foray into the world of fiction simply as way to try his hand at what others, whose work he admired and has been reading for many years, were publishing. The experiment met with almost immediate success for nor only did his first effort, Lejos de aquel instante, find a publisher quickly --an unheard of feat for an unpublished writer- it also won an important literary prize, was a finalist in a second one, with a French translation soon to follow. Since that breakout year of 1997, Abasolo's fictional world has grown more familiar to an increasing numbers of readers and critics, and though the individual works are quite different from one another, many of the themes, most of the locales, and the narrative strategies have become quite familiar to us. In the three most recent books prior to Una del Oeste, his latest and the subject of this review, Pájaros sin alas from 2010, La luz muerta from 2012 and La última batalla, dated 2013, Abasolo presented his readers with a serial protagonist, a former police officer named Mikel Goikoetxea, recycled as the private detective Goiko and whom he's recently promised to bring back for more investigative adventures in the near future. At present there seems very little doubt that the character's popularity will make such a decision an easy one.

Una del Oeste naturally should not be judged either by its cover depicting a cracked compact mirror reflecting an armed cowboy statuette, not even by its generic title which suggest nothing more than a western potboiler. And yet, it is indeed and old fashioned western narrative which greets the reader not only as its first but also its last (22nd) chapter. However, this western framing  turns out to be nothing short of a red herring once we delve into a narrative so preposterous  that it defies credibility. here's a text whose failings are so numerous (anacronisms, intertexts gone astray, risible appellations and dialogue, unlikely locations, ironic sides to the reader) that these inaugural pages cannot be labelled as anything but a misshapen parody of the real thing. A curious reader who skips to the last chapter seeking relief from such malapropisms will only endure similar torment. What to do? The answer is, keep reading, especially when confronted with a different typeset by the time we arrive at Chapter 2, and certainly after a thorough browsing that reveals alternating typesettings hinging on: a) the time of the narrative (19th century vs, 21st century), b) the place where events occur (Laramie, WY vs. Bilbao, Euzkadi), and c) the characters that populate to pages.
There are twenty two chapters (ironically, due to a typographical error, the last two chapters are numbered 22, the wrongly labelled 21 takes place in present day Bilbao, whereas the real -and final- Chapter 22 returns to the old West). Of these twenty two chapters, seven are set in a mythical old-west-flavored Wyoming, the first (I) and the last (XXII) serving as the frame for the whole narrative and the remainder which serve as a construct of today's largest Basque city.
Abasolo thus weavers a ludic fabric of parallel texts different in every sense, for in them the reader finds himself in two distinctly imagined worlds. one set in the long ago Far West of Laramie and surrounding territories, populated by drunkards, card cheats, usurping landowners, beautiful women and mysterious strangers, and the other set in present day Bilbao, scene of a murder investigation conducted -unofficially, as is de riguer in such circumstances- by two couples, a college professor and his much younger girlfriend (an unpublished poet) together with a municipal judge and his policewoman lover, whose combined expertise eventually lead the storylines to converge in a not-altogether surprising finale. White a subversive road to postmodern feminine agency, it is no surprise that the heroine Wyoming ranch owner and the equally comely aspiring Basque poet, their charms notwithstanding, outwit their male partners and rid their respective chronotopes and corruption, murder and intrigue.

In spite of the lighthearted tenor of his latest novel, frequently more entertaining and humorous than Abasolo readers have come to expect from their favorite author, his perennial concerns remain: drugs as the prime motivator of the gravest crimes, corrupt corporate entities which consider cover-ups as a routine business practice, the unstoppable power of wealth resulting in countless personal tragedies, the insignificant role of writers and intellectuals that forever render them ineffectual and defeated -none of this can be swept under the rug. But then, there's also the comfort of a familiar neighborhoods in a well-loved city and finally and perhaps for the first time in all of José Javier Abasolo's many novels, the reader is treated to the assumption of leading roles by female figures, and which light hearted though it may be, it is a welcome and timely awareness on the novelist's part. If only for this -though there are truly many other reasons- the reading of Una del Oeste is a very worthwhile pastime.

jueves, 12 de marzo de 2015

EL ANILLO DEL LEAL (BEGOÑA PRO URIARTE)


LA NOVELA: Iruñea, verano de 1177. En vísperas de la llegada de Ricardo Corazón de León a la ciudad, la misteriosa aparición de un hombre flotando en las aguas del Runa interrumpe los juegos de Miguel y de Álvaro, dos amigos de carácter tan distinto, como diferentes son sus orígenes. La curiosidad del primero lo lleva a acercarse a la víctima sin sospechar que ese contacto removerá el sosiego del reino de Navarra y marcará su destino. Porque ese caballero que arrastra la corriente no debería haber estado en la ciudad, ni lucir un anillo que no le pertenece y, mucho menos, haberse tropezado con un niño en el instante último de su vida.
El anillo del leal inicia la saga de caballerías La chanson de los Infanzones que, ambientada en la Navarra de los siglos XII y XIII, narra la lucha de supervivencia y superación de dos jóvenes. El anillo del leal es la crónica de una amistad inquebrantable que el destino pondrá a prueba, el relato de la forja de dos caballeros y la historia de dos familias, Subiza y Almoravid, llena de lealtades, amores, traiciones, fracasos y logros.

LA AUTORA: Begoña Pro Uriarte se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra y realizó estudios de Diseño Gráfico y Multimedia en la academia Tracor. Como periodista ha trabajado en Diario de Navarra y en la Oficina Internacional de Prensa de San Fermín. Como diseñadora ha compaginado la enseñanza, con la maquetación de revistas y libros. En el año 2012 publicó su primera novela histórica, que ahora se reedita, titulada El anillo del leal, cuya trama transcurre entre los años 1177 y 1190 en el reino de Navarra. En diciembre de 2013, su relato Pirata vos, pirata ella, resultó vencedor del I Certamen Internacional de Cuentos del Castillo, Castrum Fidelis, de Casteldefells. En junio de 2014 su relato Roncal el Salteador (Un fragmento en la vida de Pedro Navarro, el conde de Oliveto) fue publicado en el libro Antología. Narrativa vasca actual (II), de Editorial Pamiela, junto con Grupo Diario de Noticias. En enero de 2015 su relato titulado: Las fauces de hielo, resultó ganador del II Certamen Walskium de Microrrelatos de Terror y Fantástico.

miércoles, 11 de marzo de 2015

HACIA LA GRAN MURALLA (JON ARRETXE)

Rama es un chico de trece años, de una familia pobre, que vive en Sri Lanka, una isla situada en el océano Índico. Obligado a trabajar de pastor, apenas puede asistir a clase, y en la escuela se ríen por su falta de conocimientos. Una noche tiene un sueño muy especial que le ayudará a enfrentarse a su destino y le dará la oportunidad de salir de la pobreza y la ignorancia: debe dirigirse hacia la Gran Muralla. Pero para conseguirlo, tendrá que superar todo tipo de riesgos y de obstáculos. Un viaje que el autor aprovecha para mostrarnos la riqueza de la geografía y la cultura asiáticas.
Con esta obra Jon Arretxe nos demuestra que, además de ser uno de los mejores escritores en euskera y castellano, de literatura de viajes y novela negra, es también un maestro a la hora de escribir novelas para jóvenes.

Para jóvenes de todas las edades, por supuesto.

MISS FIFTY (ROSA RIBAS)

Marta Ferrer, una mujer de mediana edad casada y con dos hijos que trabaja en la delegación de Hacienda de Barcelona, ha pasado los últimos meses luchando contra un cáncer de pecho que ha modificado su vida. Pero tras la última sesión de radioterapia algo parece haber cambiado. Marta comprende que la radiación le ha prestado superpoderes como la invisibilidad y otros más que irá descubriendo poco a poco. A partir de ese momento tendrá también que enfrentarse a supervillanos a la vez que tratará de llevar lo más secreta posible su nueva condición de justiciera. Como tiene cincuenta y cuatro años decidirá que su nombre como superheroína será Miss Fifty. Rosa Ribas rinde homenaje literario a las mujeres que padecen o han padecido cáncer, asumiendo con humor y un sentimiento positivo la dura lucha que han de atravesar para curarse. La novela ha sido ilustrada por María Espejo.

martes, 3 de marzo de 2015

SANGRE IMPERIAL (FABIO SORRENTINO)


LA NOVELA: Tres días antes de las nonas de septiembre del año 96 d. C., el princeps peregrinorum Trebonio Macrino, jefe de un servicio de contraespionaje creado por el emperador Domiciano, recibe la orden de dirigirse a la ciudad campana de Liternum en compañía de su fiel liberto Labieno. Desde hace tiempo, un misterioso asesino se ensaña con las prostitutas del lupanar más famoso de la colonia, dejando tras de sí una estela de horror y sangre. Mientras tanto, en Roma, senadores, negociantes y militares traman a espaldas del príncipe. Entre reuniones secretas, encuentros aparentemente fortuitos e intuiciones, Macrino y Labieno intentan resolver el caso desesperadamente, sumiéndose así en una realidad hecha de intrigas, mentiras y mistificaciones. ¿Conseguirá Macrino desenredar la enmarañada madeja? ¿Qué relación existe entre los casos de Liternum y lo que está a punto de suceder en Roma? Una novela apasionante, en la que los personajes viven plenamente los días más gloriosos de la antigua civilización latina.

EL AUTOR: Fabio Sorrentino nació en febrero de 1983 y es licenciado en Ingeniería Civil por la Federico II de Nápoles. Apasionado de la historia grecorromana desde siempre, se describe como un «voraz» lector de narrativa de ambientación histórica. Su primera novela, El destino de un guerrero, fue considerada novela revelación en 2011, lo que le ha valido para seguir publicando con grandes editores europeos y tener buenas ventas en Amazon.

EL TESTAMENTO DEL PAPA (GIULIO LEONI)


LA NOVELA: «Todo ha sido descubierto ya… pues el pasado es el depositario del conocimiento».
Roma, 999. El mundo aguarda el final. El papa custodia un secreto. La historia lo esconderá.
Roma, 1928. Un objeto robado. Una conspiración internacional. Un destino aún por escribir.
Roma, 999. El final está cerca. Asustado y desorientado, el pueblo aguarda el amanecer del nuevo milenio, cautivado por los predicadores heréticos que anuncian la llegada del juicio final. Silvestre II, proclamado papa hace pocos meses, está al corriente de todo, y sin embargo dedica gran parte de su tiempo al regalo que le ha enviado el emperador de Oriente: una estatua que emite un sonido similar a un canto. Y es a ese objeto maravilloso al que Silvestre decide encomendar su herencia, una herencia destinada a marcar los siglos venideros…
Roma, 1928. La ciudad está cambiando de aspecto. Los proyectos urbanísticos faraónicos deseados por Mussolini son una gran oportunidad para todos los arquitectos de la capital. Para todos menos para uno: fuera de los círculos de poder, Cesare Marni se gana la vida comerciando con antigüedades. Un día le visita un obrero que le enseña la fotografía de una estatua: el hombre afirma haberla encontrado durante las excavaciones en los Foros Imperiales y quiere saber cuánto vale. Marni, intrigado, comienza a investigar y se pone en contacto con un excéntrico profesor, convencido de que se trata de la legendaria estatua de Silvestre II, que custodia un gran secreto. Sin embargo, cuando el obrero es brutalmente asesinado, Marni comprende que ese descubrimiento ha desencadenado una serie de acontecimientos muy peligrosos, tras los que se mueven personajes oscuros y agentes de los servicios secretos de media Europa. Porque en Roma ha comenzado una caza que podría marcar la suerte del próximo e ineludible conflicto mundial. Un conflicto que alguien está esperando desde hace casi mil años…

EL AUTOR: Giulio Leoni, romano, es uno de los escritores italianos de novela policíaca histórica y narrativa de misterio más conocidos en el extranjero, gracias, entre otras cosas, a la afortunada serie de novelas dedicadas a las aventuras del investigador Dante Alighieri, traducidas en los países más importantes del mundo. Sin embargo, además del pasado remoto, su interés se centra también en la historia del siglo XX, sobre todo en sus aspectos menos conocidos y más controvertidos. Estudioso de las vanguardias artísticas, es un apasionado de historia del ilusionismo y de la cultura pop de los años 50 y 60, de la que busca y colecciona pruebas y recuerdos. Elementos que a menudo lleva a sus novelas, donde las tramas más imprevisibles y sorprendentes se desarrollan en un marco histórico reconstruido con gran precisión, y donde los personajes reales y la ficción narrativa se entrelazan, creando un teatro de sombras enigmático y fascinante.

domingo, 1 de marzo de 2015

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 506.-EL PRÓXIMO FUNERAL SERÁ EL TUYO (ESTELA CHOCARRO)

Título: EL PRÓXIMO FUNERAL SERÁ EL TUYO
Autora: ESTELA CHOCARRO
Editorial: MAEVA
Trama: Una joven especialista en arte, que trabaja en la Fundación Gala-Dalí, de Figueres, decide ir, aprovechando sus vacaciones, al pueblo de sus antepasados, Cárcar, en Navarra, en el que nunca había estado, para encontrarse con sus orígenes y averiguar quién fue en realidad su abuelo. Pero pronto se encontrará rodeada de una muralla de recelos, ya que al parecer su abuelo estuvo implicado en la muerte de una joven en el lejano año 1945.
Personajes: Rebeca Turumbay, profesora de Historia del Arte, acostumbrada a la vida urbana más que a la del pueblo, que observa con desconcierto lo que ocurre a su alrededor en una pequeña localidad, Víctor Yoldi, periodista que se dedica a vivir tranquilamente como corresponsal de un diario navarro en la zona en la que vive, simpático y despierto, Jonás Sádaba, camarero de un bar del pueblo, un ligón rural obsesionado porque su padre le abandonó cuando aún era un niño, Daniel González, apodado el Gallardo desde que era joven, que pese a sus orígenes es un pintor nada desdeñable, Aurora Urbiola, madre de Jonás, mujer arisca y huraña, hermana de la joven asesinada en el año 1945, a la que no le agrada que se empiecen a remover viejas historias, Anastasia Chalezquer, anciana que ha pasado toda su vida en el pueblo y no desea que desaparezca la tranquilidad en la que vive, Patricio el Gitano, amigo de Daniel el Gallardo, anciano sensato y prudente.
Aspectos a Destacar: Aunque la novela negra se considera un género eminentemente urbano, Estela Chocarro ha sabido exprimir, en una novela llena de intriga y suspense, las viejas historias de recelos, enemistades e incluso crímenes que anidan en las localidades menos pobladas y, aparentemente, más bucólicas de nuestro país.

La Frase: Los recuerdos de toda una vida se amontonaban en su cabeza mientras daba vueltas alrededor de la iglesia. Cuatro minutos para resumir ochenta años ¡Qué ironía! Y ahora, de repente, una inesperada visita había acabado con la tranquilidad de una existencia en la que cada minuto del día  sabía qué le traería el siguiente. ¡Hacía tantos años que no había vuelto a pensar en ella! El nombre de la chica comenzó a golpearle en las sienes como un martillo. Celia Urbiola, Celia Urbiola, Celia Urbiola...

sábado, 28 de febrero de 2015

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 505.-LA VERDADERA HISTORIA DE LA NARIZ DE PINOCHO (LEIF GW PERSSON)

Título: LA VERDADERA HISTORIA DE LA NARIZ DE PINOCHO
Título original: DEN SANNA HISTORIEN OM PINNOCCHIOS NÄSA
Autor: LEIF GW PERSSON
Editorial: GRIJALBO
Trama: El asesinato, en Estocolmo, del abogado más prominente entre los que se dedican a defender a los más peligrosos delincuentes e importantes mafiosos del país no es algo que entristezca a la policía, pero no deja de ser un asesinato y hay que intentar llegar al fondo del caso. Aunque puedan estar implicados personajes cercanos a la Casa Real. Y aunque en medio surjan otras historias colaterales, como la aparición y desaparición de obras de arte que tal vez estén relacionadas con el crimen y cuya recuperación pueda suponer un sustancioso beneficio para el comisario encargado del caso.
Personajes: Evert Bäckström, comisario de policía que entre otras cualidades ostenta las de ser machista, xenófobo, marrullero y moderadamente corrupto, llegado el caso, Peter Niemi, policía de origen finlandés, miembro del grupo de investigación científica, serio y metódico, Annika Carlsson, subordinada de Bäckström, de complexión fuerte y lesbiana, aunque no a tiempo completo, y que le tiene cogida la medida a su jefe, GeGurra, negociante en obras de arte de origen gitano, muy amigo de Bäckström al que acostumbra a pagarle los favores que le hace, Mario Grimaldi, apodado "el Padrino" por motivos obvios, pese a su edad avanzada y su apariencia tranquila, Lisa Lamm, fiscal encargada del caso, preocupada exclusivamente por los aspectos jurídicos del mismo, Lisa Mattei, una de las jefas de la sección policial dedicada a la custodia de la Casa Real, extremadamente desconfiada, sobre todo en lo que atañe a Bäckström, Rosita Anderson-Trygg, miembro del equipo de Bäckström, más preocupada del maltrato a los animales que de los delitos contra las personas, un auténtico dolor de muelas para Bäckström.
Aspectos a Destacar: Si en una trilogía anterior el autor tituló a su obra "El declive del Estado del Bienestar", en la serie dedicada a Bäckström, en la que no falta el humor, Lei GW Persson nos muestra una Suecia cada vez más multicultural y en la que nada es lo que parece, con unos niveles de corrupción que en ciertos casos podrían ser equiparables a los de los denostados "países del sur".

La Frase: Te estás quedando conmigo, Bäckström, dijo el profesor, indignado. ¿Te burlas de mí? No sé cómo puedes pensar eso, dijo el comisario sacudiendo la cabeza. Mira mi nariz si no me crees. No ha crecido ni un milímetro desde que he respondido tu pregunta. Ahí tienes, chúpate esa, conferenciante marica, pensó Bäckström al salir a la calle rumbo a su esperado almuerzo. Pinocho, así se llamaba ese mariconcillo de los cuentos, el que tenía una nariz que le crecía en cuanto mentía. Entonces Peter Pan debía ser marica también. Tenía alas en la espalda, se dijo.

sábado, 21 de febrero de 2015

EUSKADI SIOUX (LOURDES IGLESIAS)

LA NOVELA: A raíz de un desmayo producido por su enfermedad terminal, Teodoro del Pozo, un policía de narcóticos retirado en Extremadura, recibe la visita fugaz de un hombre que quiere recompensarlo por haber salvado su vida años atrás. Teodoro no se acuerda de él, pero ese hombre, que se presenta como un indio Soñador del Trueno, insiste en que conoce la manera de aplazar su muerte. Esta revelación concede al expolicía un último caso. De la mano de una mujer interesada en descubrir la desaparición del Soñador del Trueno, Teodoro se introduce en las ceremonias visionarias que practicaban los indios sioux en las llanuras americanas. Paralelamente, asistimos al relato de la juventud de Roni, un muchacho vasco en los años 80; década estimulante y perturbadora en que Euskadi descubría un panorama tanto de libertades como de fanatismo y dolor. El título, Euskadi Sioux, remite al fanzine de vanguardia que agitó la escena cultural vasca de los 80, nexo de artistas como Vicente Ameztoy, Juan Carlos Eguillor o Iván Zulueta. En esta novela, áspera y contundente, Lourdes Iglesias ofrece un completo fresco de tragedias humanas.


LA AUTORA: Lourdes Iglesias es escritora y guionista de cine. También toca el violoncelo. Es una autora vasca afincada en Barcelona. Debutó en narrativa con Algas Rojas, un libro de relatos donde demostró una especial predilección por las líneas de sombra de la existencia, por las pasiones oscuras e irredentas, por los protagonistas trágicos y a menudo crípticos. Siempre hay algo de ellos, una desazón esencial, que parece escapar a nuestra comprensión. Las narraciones de Lourdes Iglesias son retorcidas, turbadoras, de una belleza malsana: sus personajes son seres torturados y melancólicos (hay otros implacables y crueles), sumidos en un desamparo inexpresable. Lo convulso, las experiencias iniciáticas, la violencia física y emocional, la locura, la perversión y el deseo. Como guionista ha colaborado en El Club de los Falsos Recuerdos (con Jesús Regueira, 1995), 99.9 (Agustín Villaronga. 1997), Extraños, (Imanol Uribe, 1998) y Los Señores de Gardenia (Antonio Aloy. 1999). Es autora y directora del cortometraje Carol, no te dispares, 2001. En 2006, escribió y co-dirigió Guided tour II, con Cristina Iglesias, y en 2007 codirigió el documental Will it be a likeness? de John B.

martes, 17 de febrero de 2015

EL AROMA DEL CRIMEN (XABIER GUTIÉRREZ)

LA NOVELA: A Vicente Parra, oficial instructor de la Ertzaintza, con sede en el barrio del Antiguo de San Sebastián, le son asignados dos casos aparentemente muy diferentes. La diseñadora de moda Elena Castaño ha sido salvajemente apuñalada en su mansión y aunque los indicios apuntan a un robo, pronto queda claro que se trata de un crimen personal disfrazado de asalto. El otro caso es la muerte por insuficiencia renal y hepática de un joven llamado Cristian José, bedel en la universidad. La madre del joven sospecha que la muerte no fue natural pues ha encontrado importantes cantidades de dinero en efectivo en su casa y además llevaba últimamente un tren de vida que no se correspondía con su sueldo. Vicente pronto descubre que los sospechosos están todos relacionados con el mundo de la gastronomía, y más cuando la autopsia del cadáver de Cristian no ofrece dudas sobre las causas de su muerte.

EL AUTOR: Así se define Xabier Gutiérrez en su blog (http://xabiergutierrezcocinero.com/sobre-mi/)
Profesión: Escritor-psicologo-cocinero-pensador.
Ubicación: Vivo y sobre todo me divierto en Donostia-San Sebastián.
Trabajo en el Restaurante Arzak, aquí en San Sebastián y en algún sitio más.
Intereses: Cocinar, ..y escribir. Tengo 17 libros publicados. 24 de Febrero 2015 la primera novela negra del serial de cuatro, Los aromas del crimen, El aroma del crimen. La segunda parte esta lista, la tercera en proceso y la cuarta bocetada.
Películas favoritas: La plaza de la musica, La naranja mecánica, El día de la bestia, Birdman, Batman, Vértigo.
Música favorita: Dover, Pink Floyd.

Libros favoritos: Asfalto Culinario, El bosque culinario, Recetas sencillas para novatos y cocinillas, El elogio de la sombra, El nombre de la rosa, El corazón helado, El catavenenos, El principe del renacimiento.

lunes, 16 de febrero de 2015

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 504.-EL FARO DEL SILENCIO (IBON MARTÍN)

Título: EL FARO DEL SILENCIO
Autor: IBON MARTÍN
Editorial: TRAVEL BUG
Trama: En Pasaia, localidad portuaria de Gipuzkoa, empiezan a aparecer los cadáveres de unas mujeres asesinadas en las que, al parecer, se sigue el patrón establecido por un personaje que aunque real se convirtió en parte de las leyendas populares, Juan Díaz de Garaio, apodado el Sacamantecas, que en el siglo XIX aterrorizó a la población de la Llanada Alavesa. El problema, sobre todo para la sospechosa, es que el comisario encargado del caso no cree que se trate de un imitador del famoso y tétrico personaje, sino que dirigirá su investigación contra una escritora que, para aclarar su situación, se verá abocada a investigar a su vez los hechos sucedidos, que quizás tengan relación con ciertos planes urbanísticos sobre la ampliación del puerto.
Personajes: Leire Altuna, psicóloga y escritora de novelas románticas que vive en el faro, del que cuida, y que tras su separación ha perdido la inspiración, Antonio Santos, comisario de la Ertzaintza encargado del caso, que ve en él una oportunidad de reivindicarse no sólo profesional sino también personalmente, ya que está en proceso de separación, Felisa Castelao, propietaria de una pescadería, que al parecer odia a Leire con toda su alma, el Triki, pequeño traficante y heroinómano que en los años 80 intentaba sobrevivir como podía en una zona castigada fuertemente por la heroína, José de la Fuente, empresario sin escrúpulos, que siempre consigue lo que quiere, impulsor de la ampliación del puerto, Gastón Besaide, hijo y heredero de un matrimonio fugado a Filipinas que en los años 80 controlaba la droga en la zona, de costumbres retraídas y extrañas, Txomin, barquero de Pasaia, uno de los pocos ciudadanos que apoya y simpatiza con Leire, Íñigo, antiguo profesor de Leire, con la que tuvo una relación que se rompió por serle infiel, al que recurre para pedir ayuda, Ane Cestero, ertzaina que defiende contra viento y marea la inocencia de Leire, a pesar de los indicios en su contra, Iñaki, compañero de Leire en la rehabilitación de barcos antiguos y artesanales, por el que se siente atraída.
Aspectos a Destacar: El escenario elegido, una ciudad en la que el mar, la lluvia, la humedad y, sobre todo, su faro, prestan la ubicación perfecta para una novela llena de intriga y suspense que no decae de la primera a la última página.

La Frase: Presa de un terror creciente, se llevó las manos a la cara y abrió la boca para gritar, pero sus cuerdas vocales no lograron emitir sonido alguno. En la distancia, el pesquero pareció leer sus pensamientos y silbó largamente para anunciar que enfilaba la entrada al puerto. Las gaviotas le respondieron con sus sonoros graznidos, que a Leire se le antojaron horribles carcajadas que se burlaban de la espantosa escena. Bajo aquellas macabras risas y durante largos segundos, minutos tal vez, permaneció paralizada, hipnotizada a su pesar por el abdomen abierto en canal de aquella mujer.

TUS MAGNÍFICOS OJOS VENGATIVOS CUANDO TODO HA PASADO (JUAN RAMÓN BIEDMA)


LA NOVELA: Londres, 1891.
Cuando los propios londinenses denominan niebla asesina a la bruma que lleva varios días asentada sobre la ciudad es que han pasado por muy pocas penumbras semejantes a aquella.
Una oleada de secuestros de niñas, algunas de ellas relacionadas con las primeras personalidades políticas, resulta ser sólo un signo más de la cadena de acontecimientos que amenaza con el desplome del país más importante del mundo.
Cox, un antiguo profesor que vive del desentierro, es encargado de encontrar a un compañero de oficio relacionado con el rapto de una de ellas.
Rambalda, hija del lord Canciller, esta dispuesta a sumergirse en lo más profundo de  los bajos fondos por encontrar a su hija.
Juntos se hundirán en esas catacumbas del mundo victoriano que se nos habían ocultado hasta ahora: el Jardín Zoológico de Aclimatación Hagenbeck, en el que se exhiben nativos de todo el mundo como si fueran animales en reclusión, el más perverso de los Teatros de Variedades, cementerios de prostitutas, la primera huelga de berlinas de alquiler, las singularidades de la prisión de Newgate, las infernales jornadas de los obreros de la fábrica de gas de Westminster, el interior de algunos de los más míseros hogares pero también los primeros grandes almacenes y sus servicios exclusivos para las clases más acomodadas.
Al mismo tiempo, asistiremos al proceso por el que el profesor James Moriarty debe usar los hábitos investigativos de Sherlock Holmes para encontrar a un cómplice desaparecido y el detective consultor Sherlock Holmes empieza a considerar la posibilidad de usar los métodos coercitivos del profesor James Moriarty para hacer frente al más crucial de los casos a los que se haya enfrentado.

EL AUTOR: Juan Ramón Biedma nace en Sevilla, estudia Derecho, y se dedica durante años a la gestión de emergencias, actividad que ha compartido con la de locutor de radio, guionista y crítico cinematográfico, así como con la colaboración en diversas publicaciones y antologías -La lista negra, Libertad Condicionada y otros relatos, Guernika variaciones, La Biblia-El libro, Aquelarre...
El manuscrito de Dios (Ediciones B), Mención Especial del Jurado en el II  Premio de Novela fallado por la Semana Negra de Gijón del 2004 y finalista del Memorial Silverio Cañada, supone su debut en el campo de la novela, iniciando una trayectoria que se vería continuada con El espejo del monstruo -lectura obligatoria en la facultad de medicina de México- y El imán y la brújula, premios Hammett, NOVELPOL y Crucedecables a la mejor novela policiaca del 2007. Sus siguientes trabajos fueron El efecto Transilvania y la novela gráfica Riven. La ciudad observatorio. En junio del 2010 publica El humo en la botella nominada al premio Hammett y merecedora del Premio Especial de la Dirección de la Semana Negra 2010, premio NOVELPOL y considerada por la Gangsterera como la mejor novela del 2010. En febrero del 2011, aparece Antirresurrección, Nominada al NOVELPOL 2012 y al premio CELSIUS a la mejor novela fantástica del año.
En septiembre del 2014 es galardonado con el Premio Valencia de Novela Negra convocado por la Diputación de Valencia por su obra Tus magníficos ojos vengativos cuando todo ha pasado.
Sus obras, continuamente reeditadas, citadas y seguidas por un numerosísimo grupo de lectores incondicionales, han sido traducidas hasta ahora al portugués, griego, alemán, ruso y turco.

domingo, 15 de febrero de 2015

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 503.-LA TERCERA VERSIÓN (ANTONIO MANZANERA)

Título: LA TERCERA VERSIÓN
Autor: ANTONIO MANZANERA
Editorial: UMBRIEL
Trama: Un importante dirigente del KGB decide pasarse a la CIA. Hasta ahí nada extraño dentro del mundo del espionaje, sobre todo en tiempos de la Guerra Fría y más en sus estertores, en la era previa a la Perestroika. Los problemas surgen cuando de las manifestaciones del exagente de la KGB se desprende que no todos los agentes de los servicios norteamericanos de inteligencia anteponen su patriotismo a sus propios intereses, lo que conducirá a la búsqueda y captura de los traidores o, simplemente, de un algún que otro chivo expiatorio.
Personajes: Edward Lee Howard, exagente de la CIA expulsado por haber consumido drogas en su juventud, reconvertido en traficante de arqueología preincaica, David J. Miller, agente del FBI, conocedor del idioma ruso, frío, sereno y con una inteligencia y capacidad de comprensión mayor que la media, Vitali Yurchenko, alto cargo de la KGB que se pasa a los Estados Unidos, airado y de humor voluble, Art y O’Malley, primeros agentes de la CIA que interrogan a Yurchenko, Martin Simpson, agente de la CIA que pese a desconocer el ruso, sustituye a los anteriores y se hace cargo de “hablar” con Yurchenko, al que no entiende ni sabe tratar, Aldrich. H. Ames, agente de la CIA, que traiciona a su país no por falta de patriotismo sino por asuntos exclusivamente económicos, Joe, sobrenombre en clave de un agente del FBI del que no se sabe bien si es un agente doble o no, Igor Yershakin, agente soviético residente en los estados Unidos, encargado de controlar a los americanos que trabajan para el KGB / Por cierto, es posible, "sólo posible", que alguno de los personajes citados sea el mismo sólo que con diferentes nombres.
Aspectos a Destacar: Una vez más, a partir de datos y personajes reales Antonio Manzanera nos ofrece una historia de ficción con más dosis de verosimilitud que la misma realidad y nos muestra  la cara de unos servicios de inteligencia que en el fondo, más que a sus propios países, a lo que juegan es a servir a sus propios intereses / Alejado tanto de los superespías de Ian Fleming como de los oscuros burócratas de John Le Carré, los espías de Manzanera son hombres y mujeres normales que quizás han elegido una profesión equivocada, pero que tienen que seguir pedaleando si no desean caerse de la bicicleta en marcha.

La Frase: Cuando conseguimos captar un agente de primer nivel como Tolkachev solo importan dos cosas: la calidad de la información y la seguridad del espía. De lo primero se encarga el servicio de inteligencia del ejército. Ellos reciben los datos obtenidos y se encargan de analizarlos y darles uso. Pero en cuanto a lo segundo, la seguridad del espía, corre por cuenta de la CIA. ¿Y qué decir? ¿Si le digo que la CIA es el servicio de inteligencia más desorganizado, chapucero, inepto, torpe y corrupto me creería? Seguramente no, porque si hay algo que la CIA hace mejor que nadie es encontrar explicaciones para sus fracasos. Cada vez que alguien mete la pata en la agencia, algún infeliz carga con las culpas y todo solucionado.

sábado, 14 de febrero de 2015

VENUSIANA ENTRE TERRÍCOLAS (MERCEDES CUESTA)

LA NOVELA: Hace muchas esferas venusianas que Venusiana partió a recorrer otros mundos, a contactar con seres diferentes y únicos; pero, sólo en la Tierra, el planeta en donde la injusticia y la justicia, la esperanza y la desesperanza, el amor y el desamor se dan a partes iguales va a poder comunicarse con un ser que le devolverá su pasión por ser ella misma.
Venusiana entre terrícolas es un viaje desde los más externos y lejanos universos hasta los agujeros negros y las más insondables simas de nuestro interior, a través de la ternura, la rebeldía, el dolor, el aprendizaje, el amor…
En esta novela de profundas diferencias y marcadas similitudes se viven las experiencias, se palpan las vivencias, los sentimientos, la magia de cada ser; porque, ¿quién no se siente un poco venusian@?

LA AUTORA: Mercedes Cuesta Ramos se define con sus propias palabras:
"Me preparé para ser profesora, pero la vida me trasladó al periodismo y al diseño gráfico. He trabajado en diversos medios de comunicación: “Consumo 2000”, Pérgola, Elle, Estar Mejor, Revista del MOPU, Gaur Express, Deia, El Periódico Bilbao y El Correo (durante 13 años estuve en la sección de Suplementos, realizando reportajes de ciencia y medio ambiente); compagino esta labor con la creación, dirección y diseño del primer periódico de Medio Ambiente del País Vasco: “El Correo de la Naturaleza”; la publicación recibe múltiples reconocimientos y es galardonada con el primer premio de periodismo medioambiental.
Dirijo las revistas “Bizkaia Maitea” de la Diputación Foral de Bizkaia y, en soporte digital, ECONATURA.
He publicado la novela A través del Cristal y el cómic Polititxikis con HUMAN (Asociación Para la Defensa de la Dignidad Humana).
Colaboro en diversos estudios para el Gobierno Vasco y las Diputaciones de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa, que se convierten en libros: Vertebrados en extinción, Estudio sobre la vida del Abra, Aves del País Vasco, Mamíferos del País Vasco, etc.

Y, aunque he realizado otras muchas actividades, que no menciono por temor a que el aburrimiento pueda llevar al bostezo a quien esto lea, reconozco que sigo navegando: una madre que intenta hacer equilibrismos para atender a sus tres retoños, continuar en la vida, y acercarse, cuando puede y le dejan, al ordenador a teclear alguna frase".

INTEMPERIES (LOURDES OÑEDERRA)

LA NOVELA: Una mujer recién separada en busca de sí misma. Un médico viudo aturdido por la rutina y la ausencia de horizontes. Una niña que no ha vuelto a pronunciar una palabra desde el asesinato de sus padres. Tres seres humanos golpeados y a la intemperie en dos ciudades unidas por un tren, un proyecto, una nueva ilusión.
Quien leyese Y la serpiente dijo a la mujer ya conoce el mundo sensible, perspicaz y sabio de Lourdes Oñederra, que alcanza en esta nueva novela niveles magistrales de emoción y verdad. Una de esas obras maestras escritas a dos manos por el corazón y la inteligencia, una historia inolvidable contada con palabras conmovedoras y reconfortantes.


LA AUTORA: Lourdes Oñederra Olaizola (Donostia, 1958). Es licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Filología Vasca. Es catedrática en la Facultad de Filología de la UPV donde imparte clases de Fonología. Es Académica Numeraria de Euskaltzaindia. Escribió el epílogo de la novela de Saizarbitoria Ehun metro. Ha sido columnista en las revistas Ere, Oh Euskadi!, Hika, Argia, Bake Hitzak yErlea así como en los periódicos Euskaldunon Egunkaria, Berria y Noticias de Gipuzkoa. En 1999 publica su primera novela, Eta emakumeari sugeak esan zion, que sería seleccionada para el Premio Nacional de Literatura y, finalmente, galardonada con varios premios: Premio de la Crítica 1999, Beterriko Liburua 1999, Premio Euskadi de Literatura 2000 y Premio Euskadi de Plata 2000. En 2005, en la colección Gutiziak, publicó el cuento Anderson anderearen gutizia y dos años más tarde tradujo una obra de Patrick Süskind, Sommer jaunaren istorioa. En 2013 vería la luz su segunda novela, Intemperies. Su obra ha sido traducida al inglés, al ruso y al italiano.