jueves, 28 de mayo de 2020

EL LABERINTO DE CELIA (IDOIA SARALEGUI)

LA NOVELA: Celia Sanchís es pianista, no investigadora privada. Tampoco es feliz, aunque le gustaría. Así que, el día que hace la maleta para ir a buscar a Carola, nadie confía en que pueda conseguirlo. Y mucho menos si va acompañada de Matías Ventura, un insolente cantante en declive con demasiados fantasmas guardados en el armario.
Una aventura en la selva, una misteriosa mujer de trenzas blancas, una pluma y un concierto que no se debería celebrar, construyen las paredes del laberinto de Celia, quien sabe que cada decisión que tomamos puede ser un camino con o sin salida.
Una historia que te emocionará. Porque, por mucho miedo que nos de la vida, debajo de una luna dorada todo puede volver a brillar.

LA AUTORA: Idoia Saralegui. Iruñea/Pamplona (Nafarroa), 1971. Diplomada en Trabajo Social, Licenciada en Psicología Social y cursos de Doctorado en Sociología, es Técnica de Alta Exclusión del Área de Acción Social y Desarrollo Comunitario de Pamplona. Ha publicado La proposición de Carola, Fantasias absurdas (ganadora del I Premio de la Asociación de Escritores de Romántica) y El efecto Libélula. Ha participado en las antologías 24. Relatos Navarros y Piel de Mariposa.




domingo, 24 de mayo de 2020

CIUDAD NÓMADA, REBAÑO MISERIA (PABLO LOPERENA)


LA NOVELA: La naturaleza ha sido totalmente domesticada. Colosales ciudades nómadas se desplazan incesantemente sembrando, recolectando y manufacturando en un gran ciclo de eficiencia eterno. No queda nada que no haya sido transformado por el hombre en un medio ambiente ordenado y aséptico. Nada que sea auténtico. Malviviendo de espaldas a los privilegiados ciudadanos, encontramos a los hijos bastardos de los locos y marginados que rechazaron el nuevo mundo. Este rebaño miseria que acompaña a las ciudades en su desplazamiento sin fin sobrevive nutriéndose de los desechos de la ciudad y sirviendo a su vez de abono para la misma. Esta es la historia de Salvaje, una joven paria en busca de venganza, y de cómo los rebaños se alzaron sobre las nubes y las ciudades cayeron sobre la tierra hidropónica.

EL AUTOR: Pablo Loperena. Iruñea/Pamplona (Nafarroa), 1979, es licenciado en Economía. Ha trabajado en desarrollo rural en Argentina, y en temas relacionados con la cooperación al desarrollo, subvenciones y licitaciones internacionales. Actualmente, trabaja para el Gobierno de Navarra.

viernes, 22 de mayo de 2020

LLUEVE SIN COLOR. BILBAO 1937 (SERGIO GARCÍA RODRIGO)


LA NOVELA: El inicio del año 1937 no augura nada bueno para Bilbao. Del cielo no cae únicamente lluvia, sino también numerosas bombas que arrasan con todo, incluso con las pocas esperanzas que quedan de victoria. Ignacio Abad, un capitán tremendamente inteligente pero atormentado por su dificultad para interaccionar con normalidad en la sociedad, intenta sobrevivir en aquella ciudad que no es la suya y en aquella contienda inútil que ni le va ni le viene.
Sólo pretende escapar: de su pasado, de los obuses, de sus miedos…, pero los intereses políticos y estratégicos pasan por encima de él. A su pesar, se ve inmerso en las intrigas de las complejas redes de espionaje y contraespionaje entre ambos mandos, apoyadas a su vez por otras potencias europeas, que se preparan para una casi segura segunda gran guerra.
Todos están interesados en aquel tipo tan peculiar, y lo utilizan para conseguir sus fines sin importarles el daño causado. Para colmo, viejos fantasmas como el asesinato de Eduardo Dato, resucitan antiguas y profundas cicatrices de Abad, y le obligan a realizar un recorrido personal repleto de emociones, vividas con una intensidad para él desconocida hasta ese momento, desde la lástima y la angustia hasta el odio y el deseo de venganza.
Sin embargo, es otra emoción aún más fuerte que las anteriores la que le permite soportarlo absolutamente todo y le lleva a esforzarse por cambiar y encontrar un futuro: el amor pleno hacia un ser querido al que ni siquiera sabe si puede recuperar, entre otros motivos porque nunca lo ha llegado a tener del todo: su hija Julia.
Llueve sin color es una novela ambientada en Bilbao y norte de Francia. Novela de espionaje, de superación, de sentimientos ocultos que acaban a flor de piel, de aprendizaje personal…, todo ello con un fondo narrativo tan real como trágico de nuestra historia reciente, y a pesar de ello tan desconocido en muchos aspectos.

EL AUTOR: Sergio García Rodrigo es un escritor navarro que compagina su trabajo como técnico de calidad en una importante empresa industrial con la escritura. Es el autor de las novelas tituladas Sobre puentes y secretos, El luthier de Salamanca, Bosco y la lata de caramelos Perfetti y Llueve sin color. Bilbao 1937.



jueves, 21 de mayo de 2020

LA HERIDA (CARLOS TÉLEZ SEDANO)


LA NOVELA: La herida cuenta la historia de un asesinato y los motivos que llevan a realizarlo, comenzando cuando el narrador y asesino confeso recibe en la cárcel la visita de su madre. La novela, ambientada en la década de los noventa, se nutre de variadas referencias musicales y cinematográficas como parte de sus ingredientes, donde el amor, el engaño y la traición se entremezclan en una trama en que las imprevistas consecuencias del azar actúan como un personaje más dentro de la misma. El objetivo del autor, Carlos Télez Sedano, es el de situarnos en la incómoda e inmoral coyuntura de posicionarse con el asesino. Partiendo de la dificultad de mantener el interés hasta el final del libro tras iniciar el relato revelando el desenlace, será en última instancia el lector/a quien determine si este objetivo ha sido cumplido.

EL AUTOR: Carlos Télez Sedano. Barakaldo (Bizkaia),1975.
De su pasión por la música, el cine y la literatura nace su afición por la escritura. 
Primero, en forma de pequeñas poesías, pasando por letras de canciones, para acabar en lo que sería su debut en la novela con El hijo de la huida, publicada en Junio del año 2017, consiguiendo vender la primera tirada de doscientos ejemplares en apenas tres meses.
En dicha novela  el autor vuelca parte de sus filias literarias, cinematográficas y musicales para mostrarnos, con un estilo ágil y desenfadado, una historia donde la amistad, el amor y el desengaño confluyen con el recuerdo de la pérdida inevitable del tiempo vivido. 
En mayo de 2020 publica su segunda novela, La herida, manteniendo los mismos ingredientes que en su debut pero con una trama y desarrollo más elaborado.



miércoles, 20 de mayo de 2020

LAS JAURÍAS, DE ALBERTO GIL, GANADORA DEL PREMIO DE NOVELA NEGRA L'H CONFIDENCIAL


El escritor y periodista madrileño Alberto Gil es el ganador de la 14.ª edición del “Premio de Novela Negra L’H Confidencial” con la obra Las jaurías, protagonizada por un periodista que investiga un crimen político. Se trata de una novela de frontera que une una clara vocación realista con una trama intimista.
El jurado ha escogido Las jaurías por unanimidad, valorando especialmente que es una novela de frontera, con una trama situada en La Raya, una zona poco tratada literariamente, entre Badajoz y Portugal. El jurado también destaca el interés en mostrar los excesos de las dos dictaduras de la península y su connivencia con el contrabando y los oligarcas locales de la época.
El periodista Abel Castro investiga el asesinato de un general portugués por parte de la PIDE, la policía política de Salazar, con la ayuda de Catarina Chagas. La investigación del crimen político pasa a un segundo plano cuando emerge la tragedia familiar de Catarina.
Alberto Gil nació en Madrid en 1952. Es autor de más de treinta libros de viajes y ensayos, como La censura cinematográfica en España; de la novela negra Ocho pingüinos, ambientada en el Madrid de 1963, y del libro Espíritu de Nueva York, ilustrado por Fernando Vicente y editado a finales de 2019.
El jurado estaba presidido por el concejal de Cultura, David Quirós, e integrado por la editora Blanca Rosa Roca; la responsable de Bibliotecas de L’Hospitalet, Anna Riera; la directora en funciones de la Biblioteca la Bòbila, Esther Ruiz; la integrante del Club de Lectura de Novela Negra Margarita Guinart, y los especialistas en novela negra Jordi Canal y Àlex Martín.
El premio, promovido por la Biblioteca la Bòbila y convocado por el Ayuntamiento de L’Hospitalet y Roca Editorial, está dotado con 12.000 euros y la publicación de la novela, y se ha consolidado como uno de los más prestigiosos del género negro.
La entrega del premio tendrá lugar el 28 de noviembre en un acto público en la Biblioteca la Bòbila.
En esta edición se han presentado 160 originales.



lunes, 18 de mayo de 2020

DICCIONARIO JURÍDICO SATÍRICO (XABIER EZEIZABARRENA)


LA OBRA: A bote pronto, una rueda de reconocimiento puede convertirse en un auténtico “casting criminal”, antes de que un reo se defina como una “palabra bisílaba carente de libertad”. Hay quien, en la reconciliación, observa un “abrazo pendiente” y en la “ratio decidendi” de un pleito “el argumento central de una sentencia oculto entre el follaje restante”. Por no hablar de la póliza, que llega a convertirse en un “contrato que puede no asegurar nada” o, incluso, de la poligamia, bien entendida como “inversión amorosa diversificada”.
Algunos conceptos son pretendidamente complejos como el de Dominio-Público Marítimo Terrestre, frente a la sencillez coloquial de cualquier “costa”, antes de abordar la severa excomunión, definida como “falta máxima o penalti caído desde el cielo”. Ojo también al fiador, pues suelen ser “personas que garantizan algo, de las que no te debes fiar”. Y cuando se trate de un proceder ejemplar, evitemos la pérfida “diligencia del buen padre de familia”, siendo siempre preferible la diligencia de cualquier madre.
Este diccionario pone del revés las palabras del Derecho, mediante la sátira y el giro espontáneo a centenares de términos. Con seguridad, no será útil para aprender Derecho, pero sí para lanzar al viento unas carcajadas a costa de nuestro complejo y desfigurado ordenamiento jurídico.

EL AUTOR: Xabier Ezeizabarrena (1970). Abogado y Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Profesor de Derecho Administrativo (UPV/EHU) y de Derecho del Medio Ambiente (Universidad de Deusto). Presidente de las Juntas Generales de Gipuzkoa desde 2019. Ha sido Profesor Visitante en las Universidades de Oxford y Edimburgo. Su primer libro fue El poeta y la luna un relato intimista sobre sus travesías en la montaña. Desde entonces ha publicado diferentes ensayos y artículos, monografías jurídicas y la novela Burdinkaia.



domingo, 17 de mayo de 2020

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 755.-EL SECRETO DE LOS MEDICI (MICHAEL WHITE)

Título: EL SECRETO DE LOS MEDICI.

Título original: THE MEDICI SECRET
Autor: MICHAEL WHITE
Editorial: ROCA
Trama: Algo tan inocente e inocuo como una investigación científica sobre los cuerpos de algunos miembros de la familia Medici enterrados en Florencia originará una serie de asesinatos aparentemente inexplicables que enlazarán el pasado renacentista con la situación actual.
Personajes: Época actual: Edie Granger, antropóloga forense que participa en una investigación sobre los Medici, Jeff Martin, amigo de Edie que reside en Venecia, afectado aún por una reciente separación, Roberto Armatovani, aristócrata veneciano de extensa cultura y muy bien relacionado en ciertos ambientes políticos y policiales, Aldo Candotti, jefe de policía que no se fía de Edie y Jeff. Época antigua: Cosimo de´ Medici, duque de Florencia, uno de los más importantes dirigentes y mecenas culturales de Florencia, culto y atrevido, Niccolò de´ Niccoli, amigo de Cosimo, filósofo, humanista y hombre de acción.
Aspectos a Destacar: La habilidad con la que el autor une una novela de intriga ubicada en la época actual con hechos ocurridos en el pasado sin caer en el misticismo o esoterismo.
La Frase: La ineficacia puede excusarse en el caso de muchas personas. La gente puede tolerar que una estrella del pop llegue tarde al concierto, o que un pintor necesite un poquito más de tiempo para acabar su obra maestra. ¿Pero los asesinos? Mira, así no funciona la cosa, ¿verdad que no?

domingo, 10 de mayo de 2020

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 754.-NATURALEZA MUERTA (LOUISE PENNY)

Título: NATURALEZA MUERTA

Título original: STILL LIFE
Autora: LOUISE PENNY
Editorial: LA FACTORÍA DE IDEAS
Trama: La muerte de una adorable anciana, querida por todo el mundo, sacude a los apacibles habitantes de una bucólica localidad canadiense. Lo que induce a los agentes encargados del caso a pensar que las apariencias a veces sí que engañan y que quizás la población, o al menos algunos de sus habitantes, no sea tan bucólica y entrañable como parece.
Personajes: Armand Gamache, inspector jefe de la Sûreté de Quebec, tranquilo, afable y metódico, Jean Beauvoir, segundo de a bordo de Gamache, serio, meticuloso y muy leal a su jefe, Yvette Nichol, agente en prácticas, ambiciosa y excesivamente ególatra, Ben Hadley, habitante de la localidad, miembro de una familia de la pequeña aristocracia anglocanadiense, Peter y Clara Morrow, matrimonio de artistas establecidos en la localidad, él con un nombre más consolidado que el de ella, Myrna, librera de la localidad, antigua psicóloga que se hastió de su profesión, Ruth Zardo, vieja huraña y malhumorada que, sin embargo, ama la poesía, Matthew Croft, habitante del pueblo, practicante de una costumbre muy arraigada en la localidad, la caza con arco.
Aspectos a Destacar: La descripción del microcosmos de una pequeña población en la que, a pesar del recurrente tópico del “menosprecio de corte y alabanza de aldea”, podemos encontrar reproducidos a escala los males y vicios de cualquier sociedad.
La Frase: Casi invariablemente, la gente esperaba que, si uno era una buena persona, no debía tener un mal final y que, por descontado, solo mataban a los que lo merecían. Existía un sentimiento, por muy oculto y sutil que fuera, de que la víctima de un asesinato, de alguna manera, se lo había ganado. De ahí la conmoción que sufrían cuando la víctima era alguien que sabían que era amable y bondadoso. Reinaba la sensación de que no podía tratarse más que de un error.

viernes, 8 de mayo de 2020

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 753.-EL PATRIOTA DE DIOS (IAN WEST)

Título: EL PATRIOTA DE DIOS

Título original: THE LORD’S PATRIOT
Autor: IAN WEST
Editorial: LA FACTORÍA DE IDEAS
Trama: Una serie de muertes ocurridas en el interior del Capitolio de Washington D. F., uno de los edificios del mundo más resguardados y vigilados, hace sospechar a la policía encargada de su custodia que hay un asesino en serie dispuesto a matar a congresistas y senadores. Simultáneamente se está preparando el que podría ser el mayor y más devastador atentado de grupos islámicos en mucho tiempo.
Personajes: Alexandra Kolbe, policía encargada de la seguridad del Capitolio, que aún no se ha recuperado del fallecimiento de su marido, también policía, en un atentado, Martin Salazar, psicólogo adscrito a la policía del Capitolio, al que asignan como nuevo compañero de Alexandra, pese al rechazo de ésta, Ana Gómez, ambiciosa periodista que va detrás de la noticia de los asesinatos, Nizar Haidar, alto funcionario del Ministerio del Interior de Siria, que acude a Washington para aprender los métodos de seguridad del Capitolio, John Case, policía ya retirado, mentor de Alexandra, que aún la ayuda de vez en cuando en sus investigaciones, Sam Wellington, un extraño personaje recluido en un centro mental penitenciario por haber cometido en la antigüedad unos asesinatos en el propio Capitolio.
Aspectos a Destacar: Según se indica desde la propia editorial que publicó la novela, el autor (que utiliza un seudónimo para encubrir su auténtica identidad) es un antiguo agente de la US Capitol Police, el cuerpo de policía encargada de la seguridad parlamentaria en Washington, y la novela estuvo censurada en Estados Unidos alegándose para ello motivos de “seguridad nacional”.
La Frase: ¿Por qué seguir normas sociales? ¿Por qué tener misericordia de los débiles? ¿Por qué no pisotearlos, sin más? ¿Qué lo impide? ¿Nuestra moral? Pero, si hemos creado nosotros mismos la moral, ¿qué nos frena a romper las reglas del juego?

miércoles, 6 de mayo de 2020

EL MINISTERIO DEL TIEMPO Y LA PARADOJA DEL VIAJE EN EL TIEMPO


Ha regresado “El Ministerio del Tiempo”, una serie española de excelente factura, con unos guiones de lo más acabados e ingeniosos, además de bien construidos. Y ese regreso ha vuelto a poner en escena el tema de los viajes en el tiempo, un argumento que ha sido muy recurrente tanto en la literatura (obviamente fantástica o de ciencia ficción) como en el cine o la televisión. Series míticas como “El túnel del tiempo” o “Doctor Who”, películas como “Regreso al futuro” y sus secuelas, novelas como “El fin de la eternidad”, de Isaac Asimov, entre otras, o infinidad de relatos así lo avalan. Y siempre que se habla de viaje en el tiempo, se habla de su gran enemigo: LA PARADOJA DEL VIAJE EN EL TIEMPO.
Aunque en general esa paradoja es conocida por casi todos los seguidores del género fantástico o de ciencia-ficción, podría resumirse del siguiente modo: el inventor de la máquina del tiempo viaja al pasado y accidentalmente mata a su abuelo antes de que éste hubiera engendrado a su padre. Con lo que él no habría nacido, y por tanto no habría podido inventar la máquina del tiempo, y por tanto no habría ido al pasado, y por tanto…
Son muchos “…y por tanto”, ¿no? ¿Suficientes para demostrar lo paradójico y, por tanto (¡Cielos, no, lo he vuelto a escribir!), lo imposible del viaje en el tiempo? Aparentemente es así, pero yo no estaría tan seguro.
Volvamos a pensar en la paradoja e imaginemos que su protagonista es tan rematadamente tonto que, efectivamente, va al pasado y mata a su abuelo antes, incluso, de que éste hubiera conocido a su abuela. El hecho cierto es que en el año 2020 el inventor de la máquina existía y si fue a 1925, por poner una fecha, es porque de algún modo había alguna conexión entre 1925 y “ese 2020”. Si mata a su abuelo eso no significa que el 2020 del que partió no existiera en ese momento, sino que a partir de su desafortunada acción (sobre todo para él, obviamente, que no llega a nacer, porque si llega a hacerlo eso significaría que su abuela le ponía los cuernos a su abuelo, y entonces no estaríamos frente a una paradoja sino frente a algo más erótico-carnal, aunque en cierto modo no dejaría de ser paradójico) el 2020 en el que desembocaría nuevamente el 1925 sería diferente. No habría, por tanto, ninguna paradoja sino, en todo caso, una faena para el pobre e incauto inventor de ese instrumento que le permitió viajar (muy brevemente, eso sí) en el tiempo.
Incluso podría darse el caso de que la presunta abuela de nuestro protagonista, al no conocer al hombre con el que tendría que haberse casado (o, al menos, amancebado aunque fuese esporádicamente, que en aquella época no existía la inseminación artificial), hubiese encontrado otro varón con el que yacer y engendrar un vástago y, quién sabe, quizás ese nuevo hijo hubiese sido capaz de inventar la máquina del tiempo no en el 2020 sino en 1984, por decir un año de conocidas resonancias metafísicas.
Y ya puestos a imaginar, si en el colmo de la mala suerte el hombre del 1984 también hubiese ido al pasado y, a consecuencia de ello, hubiese fallecido el sustituto en el lecho del abuelo del primer inventor, la historia podría repetirse. Pero en fin, vamos a suponer que no todos los inventores de máquinas del tiempo van a ser tan zoquetes para no repetir ad nauseam la historia. El caso es que no habría paradoja alguna. Se habría cerrado una autopista entre 1925 y 2020, pero se habría utilizado, en su lugar, un puente aéreo o un camino vecinal. Sin más. Por lo que podría decirse que no existe esa paradoja.
Es más, ¿podemos estar seguros de que el viaje en el tiempo no existe ya? En euskera hay un refrán que dice "izena duen guztia omen da" que traducido significaría, más o menos, “todo lo que tiene nombre, existe”. O sea, que si hablamos del “viaje en el tiempo” y le damos ese nombre, es porque existe. Sí, ya lo sé, los refranes pueden estar equivocados, pero si admitimos que en ocasiones no son más que la plasmación popular de conceptos mucho más profundos, podríamos aceptar que algo de cierto tiene que haber en esa expresión. Así que utilicémoslo como punto de partida, lo que puede dar lugar a curiosas conclusiones.
Volviendo a “El Ministerio del Tiempo”, en uno de antiguos sus capítulos que no me atrevo a calificar como el más interesante, porque todos lo son, la brigada ministerial viajaba a la época de Cervantes para impedir que desapareciera “El Quijote”, la obra cumbre de las letras españolas. Como estaba previsto en el guión, los agentes lograron su objetivo y hoy todos los hispanohablantes podemos presumir, aunque en un porcentaje muy alto no sea cierto, de conocer y haber leído la más grande obra jamás escrita en lengua castellana. Pero, ¿y si los agentes no hubiesen logrado su objetivo? O, para ser más precisos, ¿y si hubiesen fallado al acometer una misión similar a la de la salvación del Quijote?
Estoy plasmando estas ideas (bueno, ideas, de acuerdo, soy un narcisista exagerado, pero de algún modo las tengo que calificar) el 6 de mayo de 2020 convencido, como muchos de mis lectores, de que la novela escrita por Cervantes es la cumbre de las letras hispanas. ¿Pero si no lo hubiese sido hasta el día 5 de mayo de 2020? Imaginemos que hasta ese día la cumbre de la novelística española hubiese sido una novela escrita por un contemporáneo del propio Cervantes llamado Juan Gutiérrez, por inventarme un nombre y un autor. Y que ese mismo día un viajero del tiempo hubiese aterrizado en el preciso instante en que el gran Gutiérrez nació y le hubiese asfixiado con su propio cordón umbilical, método efectivo para asesinar a un infante aunque algo rebuscado, ciertamente. Quienes el 5 de mayo de 2020 repetíamos constantemente que no podíamos imaginarnos la vida sin la novela de Juan Gutiérrez, el día 6 no sabríamos nada de él y, como la línea temporal habría cambiado, pasaríamos a decir que la vida es inimaginable sin Miguel de Cervantes llenando nuestras estanterías con su ingenioso hidalgo.
Y no sólo eso. Volviendo de nuevo a la época actual, ¿podría alguien asegurarme, sin la menor duda posible, que hace tres días no teníamos un gobierno con Pablo Casado de presidente y santiago Abascal de ministro de Defensa, y que gracias a la intervención de algún sedicioso progre, bolivariano y bilduetarra, que sabe viajar por el tiempo, no se cambió la historia y Pedro Sánchez, gracias a ello, es el actual presidente del gobierno? ¿Hay alguien que pueda demostrar fehacientemente que ese hecho, por más improbable que sea, no haya sucedido realmente? No, ¿verdad?
O sea, que ni paradojas ni historias. El viaje por el tiempo podría estar ya inventado y nuestra historia podría ser cambiada cada día, qué digo cada día, cada hora, aunque nosotros no nos enteraríamos de nada, lo que, por otra parte no sería nada extraño, ya que nos acomodaríamos instantáneamente a la nueva línea temporal, sin recordar nada de la anterior.
Me queda una duda. ¿Y si ayer escribí un artículo contra los viajes en el tiempo y por una de esas paradojas espaciotemporales lo que está apareciendo en el blog es un artículo a favor? ¡Menudo lío!, creo que tendré que seguir meditando sobre el tema.



jueves, 30 de abril de 2020

SOLITUDE (JUAN LEKUE)


LA NOVELA: Solitude es la historia de Jean Claude y Lucille, que, como tantos otros vascos, emigraron a Estados Unidos a principios del siglo XX en busca de un futuro mejor y se vieron atrapados entre unas condiciones de vida extremas y la añoranza del “Viejo País”. Su hijo Hudson reconstruye, por una parte, el penoso viaje trasatlántico, la llegada a la isla de Ellis y el casi inmediato traslado a los estados de Nevada o Idaho para dedicarse al pastoreo, los hombres, y al servicio doméstico, las mujeres. Y, por otra, la vida de los años 20 y 30 en Nueva York, los clubes de moda, la música, el cine, el fútbol…

Así, en Solitude conviven historias sobre asesinatos y venganzas contra los indios, el tráfico clandestino de whisky durante la Ley Seca o pastores a los que la soledad llevaba a enloquecer, que se contaban en los hoteles vascos que jalonaban la ruta hacia el Oeste, con otras más mundanas, en las que entran y salen personajes como Ravel, Salinger, Chaplin o Uzkudun, a quien veremos el día después de haber caído, por primera vez por K.O., ante Joe Louis. Incluso el lehendakari Agirre hace un cameo. En realidad, quizá no sea el propio Hudson el autor de esta asombrosa reconstrucción, sino un emigrante escocés de nombre Angus que le ha usurpado la identidad. Porque Solitude, que por momentos adquiere carácter de crónica de un mundo y una época, es, ante todo, una espléndida novela.



EL AUTOR: Arrigorriaga (Bizkaia), 1964. Es Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad del País Vasco. Tiene en su haber varios premios literarios, habiendo sido ganador del Premio Ategua 2009 de Castro del Río (Córdoba), por su obra El secreto que el viento de Miras no sabía y finalista del Premio Hontanar de Narrativa Breve 2012 con El nido de las palabras.



miércoles, 29 de abril de 2020

BUEN OJO (HÉCTOR MARTÍN ARDANAZ)


LA NOVELA: Claudia emplea su propio método para resolver los casos. Tiene buena memoria y es concienzuda. Recopila todas las pistas, por insignificantes que parezcan, porque sabe que al final siempre aparece un patrón que señala a un culpable.
Ha llegado el momento que ha estado esperando durante mucho tiempo, un caso importante que puede impulsar su carrera en la Policía. Pero pronto descubre que el caso es mucho más complicado de lo que parecía, el culpable muestra una confianza fuera de lo común y no comete errores, lo que hace que las pistas sean insuficientes para señalar a alguien.
Todo ello, mientras trata de reconciliarse con el pasado que la persigue desde que su padre murió hace más de veinte años.

EL AUTOR: Héctor Martín Ardanaz (Pamplona, 1976) es Ingeniero de Telecomunicaciones, y ha desempeñado distintos trabajos relacionados con la Tecnología, sobre todo en el mundo del Software y la Gestión de Proyectos.
Sus grandes pasiones desde pequeño han sido leer, casi cualquier género, y escribir, cuando comenzó a imaginar finales alternativos de los libros que leía, a los que siguieron años de proyectos inacabados u olvidados en el fondo de un cajón. Buen ojo es su primera novela.


lunes, 27 de abril de 2020

SON DE LA MADRUGADA (JAVIER GARCÍA-EGOCHEAGA VERGARA)


LA NOVELA: Son de la madrugada habla de aquellos que salen a la vida como púgiles al cuadrilátero, tratando de mantenerse en pie en un combate amañado y perdido de antemano. En clave de novela negra, cuenta la historia de unos personajes cuyas circunstancias les empujan a afrontar situaciones límite con distinta fortuna. De este modo, colombianos, españoles, africanos, rumanos --todos hechos de la misma pasta y con idénticas inquietudes, grandezas y miserias--, en
tremezclan sus existencias en el centro de Madrid esperando su particular oportunidad. Esta obra constituye además un homenaje a la salsa --suena incesante a lo largo de cada capítulo--, un género de amplia difusión mundial que, sin embargo, apenas tiene presencia específica en la literatura. En estas páginas, entre las sombras de la madrugada, el humo de un cigarrillo o el del cañón de un revólver, escucharemos de fondo un son, una guaracha, un guaguancó, una rítmica melodía perdiéndose entre los callejones de la ciudad nocturna.

 

EL AUTOR: Javier García-Egocheaga nació en Bilbao, pero reside en Madrid. Estudió Ciencias Políticas y ha escrito para numerosas revistas, páginas webs y organismos de todo tipo. También ha publicado media docena de libros, entre los que destacan Minorías malditas: La historia desconocida de otros pueblos de España, Guía de pesca por la España peninsular o Sobrevivir en el baile latino, así como la novela Madre patria.



martes, 21 de abril de 2020

SOMBRAS DEL PASADO (MIGUEL ÁNGEL PUENTE)


LA NOVELA: Fa’iq Shabazz, un niño gaditano de padre iraní y madre española, ve un día cómo su plácida existencia se ve sacudida por la desgarradora muerte de sus progenitores, transformando por completo su vida y condicionando para siempre su futuro. Obligado a marchar a Irán, quedando bajo el cuidado de su tío paterno, su nueva realidad moldea una personalidad completamente diferente a la del muchacho que fue.
Preso de una rabia que carcome sus entrañas, e insensible a cualquier sufrimiento ajeno, quema etapas con rapidez en el seno del ejército iraní, hasta convertirse en uno de los agentes secretos más mortíferos que el mundo ha conocido.
No conforme --harto de obedecer órdenes y en una decisión poco meditada y, que incluso está a punto de costarle la vida--, decide convertirse en soldado de fortuna para acabar siendo el organizador del mayor atentado terrorista de la historia: el 11-S.
De vuelta a España, y tras una grave dolencia, queda bajo tutela de un viejo sacerdote español y profesor universitario, que modela una persona completamente diferente. No obstante, al poco de casarse, su pasado volverá a atormentarle, revelándole un sorprendente escenario, de espurias intrigas y ocultos intereses, que dista mucho de parecerse al que él había creído vivir.

EL AUTOR: Miguel Ángel Puente, Erandio (Bizkaia), 1972, ha mamado la radio desde la adolescencia. Tras ganar varios concursos y pasar por varias emisoras, desembarcó en Radio Nervión y Tele Bilbao, donde ha ejercido sus funciones como periodista deportivo, con especial seguimiento al Athletic. Sombras del pasado es su primera novela.


lunes, 30 de marzo de 2020

EL GORRIÓN EN EL NIDO (JOSÉ ANTONIO OTEGUI)


LA NOVELA: Gorri nace en un pequeño pueblo del interior del País Vasco a mediados del siglo XX y se encuentra con una cultura que ha permanecido inamovible durante siglos salvaguardada por el cura, el maestro y «el amo». Conforme el protagonista va pasando de la niñez a la adolescencia tiene que ir afrontando su «primera vez» en forma de retos que tiene que superar y que corren paralelos a los retos que su entorno también tiene que superar y que trastocan los cimientos de una sociedad, anclada en el pasado, que se ve obligada a evolucionar. No siempre se consiguen alcanzar los objetivos de los retos, lo que conlleva desagradables consecuencias.
La novela utiliza las «primeras veces» como inicio de los cambios: el primer amor, el primer beso, el primer desengaño, el primer cigarro, la primera televisión y las sensaciones que provocan: desasosiego, confusión, ilusión, esperanza, alegría, miedo o decepción, que son emociones que la mayor parte de las personas han sentido alguna vez y que se vuelven a revivir conforme el protagonista las va experimentando.

EL AUTOR: José Antonio Otegui Auzmendi (Vitoria-Gasteiz 1954), pasó la primera etapa de su vida en Araia (Araba/Álava) rodeado de naturaleza, industria, ganadería, huertas y gallineros que le han inspirado el tema y los conflictos de su primer libro, El gorrión en el nido, con una alta carga autobiográfica en el que las situaciones y personas que le acompañaron se han convertido en personajes y conflictos, a veces reales, a veces imaginados.


sábado, 28 de marzo de 2020

EL DESPERTAR DE LAS SOMBRAS (ITZIAR RÍOS)


LA NOVELA: Irina está terminando la carrera, pero cuando creía que todo iba encarrilado hacia una vida normal con una pareja estable, su nuevo mejor amigo alborota su vida descubriéndole que nada es lo que parece, al menos a su alrededor. Su novio es un guardián, una criatura legendaria que protege a los humanos y lucha por el bien, su nuevo amigo es un demonio y ella misma es otra criatura mística que se encuentra en peligro y aún no sabe defenderse. Mientras su novio se empeña en defenderla del demonio y este se empeña en intentar llegar a su corazón, alguien acecha en las sombras y obligará a Irina a enfrentarse a la realidad. Y para vencer esa amenaza y salvar a los hombres de su vida pagará un precio: su luz. Aquella tensión desata en Irina las sombras que todos tenemos ocultas y se convierte en algo bastante más difícil de manejar, la verdadera amenaza para sí misma.
Ante este problema, solo el amor que sienten por ella puede unir a nuestros protagonistas para intentar salvarla de nuevo.

LA AUTORA: Naiara Itziar Ríos nació en Bilbao (Bizkaia) y ha destacado siempre por tener una imaginación desbordante y su gusto por la literatura, especialmente los libros de fantasía. La curiosidad por el mundo de las ciencias, la llevó a realizar la carrera de biología, especializándose en genética en Madrid. Tras el Máster en formación del profesorado trabaja como profesora en una academia de idiomas. Aunque la carrera y estudios no la han llevado hacia la literatura, los miles de viajes realizados, las horas escuchando música e inventando y otras aficiones como el dibujo la empujaron hacia el mundo creativo.


sábado, 21 de marzo de 2020

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 752.-ENERO SANGRIENTO (ALAN PARKS)


Título: ENERO SANGRIENTO

Título original: BLOODY JANUARY
Autor: ALAN PARKS
Editorial: TUSQUETS
Trama: Enero de 1973. Glasgow. Cuando aún no se han retirado de las casas los árboles de Navidad, un joven mata a una chica y luego se suicida. Un hecho trágico, pero que no es tan extraño y que parece no tener mayor recorrido, ya que se sabe tanto quién es la víctima como quién es el culpable. Salvo por el hecho de que un policía había recibido el día anterior el chivatazo de que iban a asesinar a una chica de esas características, lo que le llevará a investigar si detrás de esa muerte puede haber algo más de lo aparente.
Personajes: Harry McCoy, joven policía de Glasgow que a pesar de su edad es ya un veterano en las calles, Wattie, policía asignado a McCoy para que junto a él aprenda el oficio, más sereno y circunspecto que su mentor, Stevie Cooper, gánster escocés, amigo de la infancia de McCoy, al que protegió cuando ambos se encontraban en una residencia de acogida, Murray, jefe directo de McCoy y su protector, aunque no siempre esté de acuerdo con lo que hace, Gibbs, excompañero de McCoy, con el que no simpatiza mucho, que dejó la policía para prosperar en el sector privado.
Aspectos a Destacar: Primera novela negra de su autor, y seguramente el principio de una saga dedicada a Harry McCoy y a la que habrá que seguir el rastro en el futuro, ha sido considerada por Ian Rankin, uno de los autores más importantes del denominado “tartan noir” escocés como la obra de un escritor muy inteligente.
La Frase: Hay días que miramos hacia otro lado, o no presentamos cargos, o nos lo tomamos con calma, y nos entregan a algún capullo que no hemos sido capaces de pillar. ¿Me sigues? Algún forastero empieza a causar problemas, lo ponemos en su sitio y recibimos una propina. Lo sacamos de la foto, lo enviamos de vuelta a su pueblo y la vida sigue igual. Más fácil para todos.



martes, 17 de marzo de 2020

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 751.-1793 (NIKLAS NATT och DAGG)

Título: 1793

Título original: 1793
Autor: NIKLAS NATT och DAG
Editorial: SALAMANDRA
Trama: En una Suecia agitada por el temor (o el deseo) de que lleguen las consecuencias de la Revolución Francesa, la aparición de un cadáver al que le han amputado todas sus extremidades hará que el jefe de policía de Estocolmo pida la ayuda de un antiguo colaborador, un abogado que se encuentra al borde de la muerte debido a una avanzada tuberculosis. A pesar de su estado se implicará totalmente en la investigación, contando tan sólo con la colaboración de un desengañado guardia con el que pronto, pese a sus diferencias sociales y de educación, sintonizará. Mientras tanto, dos jóvenes abocados a la miseria debido a su origen social comprobarán que las cosas pueden torcerse aún más de lo que pensaban.
Personajes: Cecil Winge, joven treintañero, abogado que trabaja para la policía, que intenta comprender los motivos de los criminales para poder prevenir mejor los crímenes, Mickel Cardell, antiguo soldado desengañado de sus superiores, que ejerce de guardia sin mucho interés, Johan Gustaf Norlin, amigo de Winge, jefe de la policía, cuyo puesto está en peligro por no ser proclive a la corrupción, Isak Blom, secretario de la policía, antiguo compañero de estudios de Winge, honrado aunque obsesionado por mejorar su situación económica, Kristofer Blix, joven que vive despreocupadamente, engañando y estafando, aunque de buen corazón, Anna Stina Knapp joven trabajadora hija de madre soltera, alegre y vital hasta que tiene que enfrentarse a la realidad de la existencia.
Aspectos a Destacar: La descripción de la vida tan miserable que había en la Suecia de finales del siglo XVIII, sobre todo entre los estamentos sociales más bajos, así como de la corrupción y brutalidad de la época, con una crudeza y realismo que, por comparación, casi hace parecer un paraíso apacible el Londres novelado por Dickens.
La Frase: Nunca le he visto mucha lógica a que la Corona trate de combatir el asesinato quitándoles la vida a sus súbditos de una forma tan brutal. Pero mi mayor objeción es la siguiente: la ley no hace el menor intento de comprender a quienes sentencia. ¿Cómo se pueden impedir los crímenes de mañana sin entender los que se cometen hoy? La respuesta, Jean Michael, es que esto ni siquiera se les ha pasado por la cabeza a los responsables.

domingo, 15 de marzo de 2020

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 750.-EL HOMBRE DE MI VIDA (MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN)

Título: EL HOMBRE DE MI VIDA

Autor: MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN
Editorial: PLANETA
Trama: Tras años de alejamiento Charo vuelve a la vida de Carvalho, tanto para refugiarse en él como para ofrecerle otro “refugio” diferente para su vejez, el que conseguirá si accede a trabajar para una especie de servicios secretos paralelos catalanes que se están creando. Al mismo tiempo le encargan que investigue las circunstancias de un asesinato que la policía parece haber aclarado ya, la de un joven de la alta sociedad al parecer implicado en alguna de las sectas que están floreciendo. Los dos asuntos acabarán confluyendo de un modo tan sorprendente como lógico.
Personajes: Pepe Carvalho, personaje principal de las novelas policiales de Vázquez Montalbán, exmiembro del Partido Comunista, exagente de la CIA, gastrónomo siempre y cada vez más escéptico y desengañado, La Mujer del Fax, una extraña mujer que, al parecer, ha conocido en el pasado a Carvalho y le envía continuamente mensajes por fax, entre inquietantes y halagadores, Quimet, notario y empresario catalán, examante de Charo, que quiere crear un servicio de inteligencia para defender a Catalunya de sus enemigos y desea que Carvalho se integre en él, Anfruns, viejo conocido de Carvalho, sociólogo e intelectual de izquierdas, que cree que el futuro está en las nuevas religiones que se están formando, Charo, prostituta amante de Carvalho y siempre leal a él, Biscuter, empleado y cocinero de Carvalho, que se desvive por su jefe, Pérez i Riudoms, importante empresario y hombre de negocios catalán, uno de esos personajes a los que les gusta controlar todo lo que sucede tanto en el plano económico como político siempre en su propio bneficio.
Aspectos a Destacar: El inmortal personaje creado por Vázquez Montalbán, en esta aventura que es la inmediatamente anterior a la última de “Milenio”, se adentra en lo que va a ser el próximo siglo (éste en el que llevamos instalados ya veinte años) con una mirada escéptica y crepuscular aunque netamente “carvalhiana”.
La Frase: Son tiempos teológicos, Carvalho, cualquier afirmación sobre el futuro es teológica porque nadie lo ha diseñado y el neodeterminismo capitalista se ha cargado la esperanza, es decir, el futuro como religión, tal como lo proponía Bloch. Por eso el gran mercado del próximo siglo será religioso. Aparecerán religiones de marketing. Lo de las sectas es mera prehistoria.