jueves, 12 de febrero de 2015

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 502.-CHAMUSQUINA (NOELIA LORENZO PINO)


Título: CHAMUSQUINA
Autora: NOELIA LORENZO PINO
Editorial: EDICIONES DAURO
Trama: Una joven, mientras pasea por el Parque Natural de las Peñas de Aia, junto a Irún, ciudad en la que vive, descubre con estupor que a su alrededor hay un montón de pájaros muertos. Cuando se lo comenta a su terapeuta éste le pide que se olvide de ello, pero al de poco tiempo muere en un extraño accidente de tráfico. Casi al mismo tiempo, una joven periodista de un conocido diario español se suicida en el garaje de su domicilio, aunque pronto algunos ertzainas empiezan a sospechar que quizás no se trata de un suicidio sino de un asesinato.
Personajes: Laura, joven que trabaja en una pastelería y lleva varios meses desenganchada de la cocaína, a la que fue adicta, por lo que aún se siente insegura, descubridora de las extrañas muertes de aves, Gorka Torre, ertzaina, hermano de Laura, con la que no se habla, decidido y eficaz, dispuesto a investigar contra viento y marea lo que considera un asesinato en lugar de un suicidio, su compañera Raquel, que le apoya en todo, y no sólo por motivos de trabajo, Tomás, ertzaina e íntimo amigo de Gorka, aunque al haber ascendido y ser su superior, la relación ha dejado de ser tan fluida como antes, Gonzalo, comisario y superior de Gorka y Tomás, fatuo y reglamentista, que se siente de una clase superior a sus subordinados, Manuel, jefe de una incineradora, que a su edad avanzada intenta vivir una segunda juventud gracias a Maite, antigua secretaria de Manuel, ambiciosa e intrigante, que debido a la relación con su exjefe ha ido ascendiendo profesionalmente e incluso ha llegado a ser teniente de alcalde de la ciudad, Iñaki, escolta de Maite, con la que mantiene una buena relación, Ainhoa, veterinaria y amiga de Laura, que es la primera en examinar a los pájaros muertos, Carlos, su exnovio, también veterinario, mujeriego empedernido, aunque sigue enamorado de Ainhoa, Adur, hijo del terapeuta de Laura, que se encuentra algo perdido y desvalido tras el fallecimiento de su padre.
Aspectos a Destacar: Se trata de una historia que no decae en ningún momento en la que se enlazan dos tramas e investigaciones que confluirán de un modo coherente, mientras se describen las situaciones y sentimientos que albergan los habitantes de una ciudad que, por ser fronteriza, tiene unas características especiales.
La Frase: Se agachó y miró al pájaro de cerca. Acarició el plumaje marrón. Estaba frío. Pensó que habría muerto sobre alguna rama y al apoyarse sobre el tronco había caído al suelo. Cuando estaba a punto de levantarse vio otro gorrión a medio metro. También muerto. Observó con detenimiento el suelo y descubrió más ejemplares. El corazón empezó a latirle de prisa. ¿Qué les había sucedido? ¿Sería el frío? Oyó un crujido tras ella. Se giró sobresaltada y vio a un hombre que caminaba deprisa por el bosque.

martes, 10 de febrero de 2015

LA VERDADERA HISTORIA DE LA NARIZ DE PINOCHO (LEIF GW PERSSON)


LA NOVELA: Después de Linda, como en el asesinato de Linda y de Quien mate al dragón, llega La verdadera historia de la nariz de Pinocho, la tercera entrega de la serie Bäckström, el magnífico personaje creado por Leif GW Persson, considerado el gran nombre de la novela negra escandinava. Thomas Eriksson, el famoso abogado de los peces gordos de la mafia y los bajos fondos de Suecia, ha sido asesinado en su casa de Estocolmo. El caso compete al departamento de policía de la ciudad y, en concreto, al menos ortodoxo de sus comisarios: el machista, despreciable, marrullero y poco amigo de las virtudes de una vida sana Evert Bäckström. Lo primero que hace Bäckström al conocer la noticia es alegrarse. No cabe duda, es su mejor día: su archienemigo ha muerto. Lo segundo, qué remedio, es emprender la investigación. Ello le pondrá en contacto con testigos varios, mafiosos, miembros de los Ángeles del Infierno, confidentes de la policía y aristócratas aficionados al arte, quienes le conducirán a un curioso objeto que, desde hace un siglo, en una enrevesada trama histórica en la que aparecen nombres como los del zar Nicolás II, el primer ministro británico Winston Churchill y el presidente ruso Vladímir Putin, ha ido pasando de manos hasta caer en las suyas. Y una vez más, contra todo pronóstico, será él quien ponga el punto final a una larga historia

EL AUTOR: Leif GW Persson (Estocolmo, 1945) está considerado el gran nombre de la novela negra nórdica. Es popularísimo en su país, donde cosecha los elogios de lectores y crítica por sus vibrantes tramas, sus excelentes personajes y su calidad literaria. Con doce libros publicados hasta la fecha, ha ganado en tres ocasiones el premio a la mejor novela de la Asociación de Escritores Suecos de Novela Negra y el Llave de Cristal, que se concede a la mejor novela policíaca de autor nórdico. En 2012, además de sendos galardones de las asociaciones finlandesa y danesa de escritores de novela negra, también recibió el premio Piraten, uno de los más prestigiosos en Suecia. Fue la primera vez en veintitrés ediciones que se otorgaba a un escritor de género policial, y el jurado destacó «el extraordinario conocimiento y el compromiso moral de Persson al retratar la sociedad actual, así como su incisiva sátira y su fina ironía». De Leif GW Persson se han publicado al castellano Entre la promesa del verano y el frío del invierno; Otro tiempo, otra vida y En caída libre, como en un sueño (que conforman la trilogía El declive del Estado del bienestar), protagonizada por Lars Martin Johansson, uno de los personajes más queridos de los lectores de Persson y que reaparece en su espléndida novela El detective moribundo (Grijalbo, 2013). Sin embargo, la serie de Leif GW Persson que se está llevando los aplausos en los últimos años es la protagonizada por Evert Bäckstrom e integrada por tres títulos: Linda, como en el asesinato de Linda, Quien mate el dragón y, a partir de enero de 2015, La verdadera historia de la nariz de Pinocho. La cadena Fox está rodando una serie de televisión, escrita y producida por Hart Hanson (el creador de Bones), y donde el actor Rainn Wilson (The Office) da vida a Bäkström, ese comisario «bajito, gordo y primitivo» que se ha convertido en el antidetective más popular en Suecia. Persson sabe de lo que escribe porque es el criminólogo más famoso de Suecia y un destacado analista de perfiles psicológicos; además ha trabajado como asesor para el Ministerio de Justicia sueco. Desde 1991 ocupa una plaza de catedrático en la Junta Nacional de Policía sueca y su opinión es requerida por los medios como el máximo experto en crimen del país. Para él, el hermético mundo de los investigadores y los criminales no es ningún misterio.

EL EFECTO MARCUS (JUSSI ADLER-OLSEN)


LA NOVELA: Marcus solo tiene quince años, pero no ha tenido infancia. Pertenece a una banda cuyo violento líder, Zola, obliga a sus miembros a robar y a cometer otros actos criminales. Cuando amenaza con mutilarlo para que dé más pena, Marcus huye. Pero antes descubre el cadáver de un hombre cerca del escondite de Zola. Más tarde, Marcus averigua que el muerto era William Stark, responsable de un proyecto de ayudas al desarrollo en Camerún, y se convierte así en un peligro tanto para Zola, que ejecutó el asesinato, como para quienes se lo encargaron, personas poderosas que desviaron los fondos del proyecto.
La investigación arrastrará a Carl, Assad, Rose y Gordon, el nuevo miembro del Departamento Q, a una ciénaga de corrupción y crímenes en el mundo de la política y la economía, cuyos tentáculos llegan hasta la selva africana.

EL AUTOR: Jussi Alder-Olsen (Copenhague, 1950) fue editor de cómics y redactor de revistas antes de empezar a escribir en 1995. Ha vendido un millón de ejemplares de los cuatro títulos de la serie del Departamento Q en Dinamarca, y ha recibido el premio Glass Key en 2010 y el prestigioso De Gyldne Laurbær, entre otros.

miércoles, 4 de febrero de 2015

NAVARRA, EL REINO QUE PUDO SER Y NO FUE. TERTULIA LITERARIA

En dos jueves consecutivos me trasladé a Pamplona para participar en sendos actos literarios. Sobre el primero, "Pamplona Negra", ya he hablado en el blog. Pero una semana después, el pasado 29 de enero, acudí a la librería Elkar para participar, junto a Aingeru Epaltza y Ángel Erro en una tertulia literaria sobre "Navarra, el reino que pudo ser y no fue, desde nuestra literatura", para hablar tanto de mi novela "Una decisión peligrosa", una ucronía, en la que aparece una Navarra independiente y protestante en la época de la II Guerra Mundial, como de la trilogía histórica de Aingeru Epaltza, "·Erresuma eta Fedea / El Reino y La Fe ", protagonizada por Joanes Mailu, un caballero navarro de religión protestante cuya obsesión o ilusión es que Navarra recobre los territorios situados al sur de los Pirineos y Pamplona vuelva a ser su capital. Las dos primeras de las cuales, "Casta de bastardos" y "Yo que fui rey de Navarra" han sido traducidas al castellano, precisamente por Ángel Erro, que ya está trabajando con la tercera "Nuestra Jerusalén perdida".
Volver a Pamplona, la vieja Iruñea, siempre es un placer, y mucho más cuando te reciben con los brazos abiertos. Idoia Arozena, de la Editorial Ttarttalo, y Lierni Mendizabal, de Elkar, hicieron lo imposible para que nos sintiéramos a gusto, así como el resto del personal de la librería. Tuve la ocasión, además, de volver a saludar a Carlos Bassas ("El honor es una mortaja"), alma máter de "Pamplona Negra", que una semana antes había moderado la mesa redonda en la que participé, así como a los buenos escritores navarros, y desde que nos conocimos ya amigos, Carlos Erice Azanza ("Beautiful Rohodesia") y Aitor Iragi Eraul ("A las diez en el Diez").
A Aingeru Epaltza le conocía, curiosamente, por una participación común hace unos años en la BCNegra. Verme de nuevo con él y disfrutar de su charla amena y su cultura fue un placer. De Ángel Erro sólo tenía referencias por su trabajo, excelente, como traductor de Aingeru. Conocerle en persona fue una alegría. Pero sobre todo estuvieron los asistentes, atentos y participativos.
En la tertulia hablamos de nuestros libros, pero no sólo de ellos. Llegamos a la conclusión de que Navarra, Vasconia, Euskal Herria, como se la quiera llamar, ha sido un país tradicionalmente católico pero que, curiosamente, siempre ha tenido, quizás sin ser consciente de ello, un "alma calvinista".

Ángel Erro, en su papel de moderador, nos hizo una serie de preguntas tan comprometidas como interesantes. Entre mi mala memoria y que no grabamos la tertulia no me atrevo a contar todo lo que hablamos, ni muchos menos a hablar por boca de Aingeru Epaltza, que lo hizo muy amena y atinadamente, pero como Ángel ha tenido la gentileza de pasarme por escrito las preguntas que nos hizo de viva voz, las transmito en el blog, con mis respuestas. Seguramente no utilicé las mismas palabras, y hasta es posible que alguna respuesta contradiga lo que dije en su momento, soy así, no tengo remedio, pero en lo fundamental transcribo lo que contesté a las preguntas.
Volveré a Pamplona. Eso, seguro.
Y aquí están las preguntas incómodas, que a la manera de Gonzo, el colaborador de El Gran Wyoming, nos hizo Ángel Erro. Junto a mis respuestas.

¿Cómo surgió la idea/necesidad de contar esta historia, cuál fue el hilo que trajo esta madeja? ¿Y qué os llevo a elegir ese género y no otros para contarla? (en ambos casos encuentro que son géneros mixtos, que acaso hubieran admitido otras combinaciones)
En mi caso, básicamente soy escritor de novela negra, pero siempre me han interesado las ucronías. Además, la ucronía es perfectamente conjugable con el género negro. Por lo que respecta al germen de "Una decisión peligrosa" surgió de un pasaje de nuestra propia historia que, en muchos casos desconocemos, como que la primera traducción de la Biblia al euskera la efectuó un pastor protestante navarro, Joannes Leizarraga, por mandato de una reina navarra protestante, Juana III de Albret, y se me ocurrió fantasear con qué podría haber ocurrido si los esfuerzos de esa reina por convertir al protestantismo a su pueblo hubiesen triunfado.

¿Hasta qué punto habéis sido dependientes de lo descubierto en fase de documentación? ¿Hasta qué punto se puede aprender de Historia leyéndoos?
En lo que respecta a "Una decisión peligrosa", al ser una ucronía, por lo que puede decirse que en cierto modo te "inventas" un país, tenía bastante libertad. Pero al mismo tiempo las ucronías que a mí me gustan son las que pueden ser "verosímiles", aquellas en las que la historia alternativa, aunque no triunfara, podría haber llegado a hacerlo de darse otras circunstancias, sin que nos chirríen los esquemas. Por eso tuve que cuidar el punto de partida histórico (ya explicado) y, por otra parte, al situar la trama en la época de la II Guerra Mundial, me esforcé en ser lo más ajustado posible a la realidad.
¿Aprender historia de mi novela? Quizás algo sobre el pasado de nuestro pueblo hace 500 años, aunque no tanto como en la trilogía de Aingeru Epaltza. Lo que sí creo es que puede enseñarnos que nada es inamovible. El pasado allí está, pero el futuro puede tener muchas opciones, y aunque no soy tan ingenuo como para pensar que todo depende de los ciudadanos, algo sí que podríamos, o deberíamos, influir en cómo sea ese futuro.

La mayor parte de los autores de ucronías (y también incluiría a los de novela histórica) utilizan el universo inventado (o la elección de un momento puntual del pasado y no otro) para denunciar o resaltar un problema en su propia realidad. ¿Vosotros os lo planteasteis de ese modo, conscientemente? ¿Qué tratabais de “corregir” del presente?
En las ucronías no se trata tanto de “corregir” el presente, que es el que es, como de expresar que los hechos, la historia, podría haber sucedido de otro modo, siempre desde la verosimilitud. En ese sentido, sin confundir deseos con realidades, la posibilidad de que el Reino de Navarra hubiera recuperado su independencia tras ser conquistada en 1512, reagrupando incluso todos los territorios vascones que en una época le pertenecieron, me resultó literariamente muy atractiva. Y además, como ya he explicado en la pregunta anterior, creo que las ucronías nos enseñan que nada está predeterminado, que lo mismo que el pasado es el que es, y no hay nada ni nadie que pueda enmendarlo, salvo literariamente como en mi caso, el futuro sí puede ser diferente,

Aingeru dice que en su trilogía existe un innegable juego de paralelismos entre algunos de los hechos y algunos de los personajes con hechos y personajes de nuestra realidad presente. Supongo que así será también en la novela de José Javier (por ejemplo, en Una decisión peligrosa el primer personaje que vemos es un reverendo protestante de nombre y edad similar al General de la Compañía de Jesús: Pedro Arrupe). A modo de exclusiva, ¿nos podríais adelantar o insinuar algunos de esos paralelismos?
Al final, las historias que contamos, hablemos de la época que hablemos o usemos el género que usemos, nos hablan siempre del ser humano, de sus pasiones, de sus necesidades, de sus ambiciones, y esas pasiones o ambiciones también ocurren a nuestro alrededor. Además, tanto las novelas de Aingeru como la mía, siendo ficciones y asumiéndolas como tales, parten de situaciones políticas complicadas, por lo que entiendo que, aún sin ser conscientemente esa nuestra intención (no la mía al menos) es lógico, e incluso comprensible y en muchos casos acertado, que el lector busque paralelismos con la situación actual del país y del mundo.
Por otra parte, en mi caso el hecho de utilizar personajes o situaciones reales como el padre Arrupe (en la novela misionero protestante), Pío XII, la II Guerra Mundial, el régimen franquista o el nazismo, incluso una familia de raigambre aristocrático en la antigua Navarra, los Beaumont, iba dirigido en el sentido de dar la máxima verosimilitud a mi historia alternativa.

Ambas novelas están imbuidas de una especie de realismo sucio: se va de lo más sórdido hasta las más altas esferas. ¿Es más que una elección estética?
La novela negra, y "Una decisión peligrosa" no deja de serlo, aunque incorporada a una ucronía, es precisamente, a mi modo de entender, el género que permite mejor esos saltos de unos ambientes a otros. Como decía don Juan Tenorio "yo a los palacios subí y a las cabañas bajé". Pues bien, aunque en la época de Zorrilla no existiese el género negro, en el fondo ésa es la esencia del mismo.

¿Ese afán de relectura de la realidad abarca más ámbitos que el de la situación política? Vemos que El Reino y la Fe usa de varios autores de la Literatura Vasca Clásica para dotarlos de una personalidad nada angélica, muy alejada de las versiones edulcoradas o neutras de los Manuales de Literatura.
Aingeru es un hombre muy versado en nuestra historia y nuestros clásicos, lo digo con admiración, sin peloteo. Yo no llego a tanto, por supuesto. Pero en mi caso, aparte de la lectura política que se puede hacer legítimamente, como ya he dicho anteriormente, creo que en mi novela se habla también de la intolerancia, que no sólo puede ser política, sino religiosa, social o de cualquier otro tipo.

En las obras de ambos (tanto en la Trilogía de El Reino y la Fe como en Una decisión peligrosa) la Reforma Protestante y su incidencia en el Reino de Navarra durante (o desde) el siglo XVI (germinal en un caso; desarrollada plenamente en otro) reviste una importancia central. ¿Cómo valoráis ese momento? ¿Fue realmente el “momento” (fallido) de Navarra y de Euskal Herria?
Fallido o no fallido, según los pensamientos de cada uno, sí fue un momento histórico en el que Navarra, entendida no como provincia, sino como Reino o Estado, pudo haberse desarrollado nuevamente. En ese sentido, el factor religioso, de haber prosperado los esfuerzos por extender el protestantismo, sí que podría haber sido determinante, ya que junto a los lingüísticos, históricos o socioeconómicos, la religión suele ser un factor determinante en la construcción/consolidación de una identidad nacional.

Otra coincidencia entre ambos obras es la centralidad simbólica de la capital del Reino (como carencia y Jerusalén anhelada o como escenario excepcional –en Una Decisión Peligrosa, Pamplona me ha parecido un trasunto en miniatura de Londres o casi un Bilbao). ¿Os planteasteis alternativas a Pamplona a la hora de situar la acción? ¿Tenía que aparecer Pamplona? ¿Tenía que ser un Reino? ¿Advertís cierto fenómeno, novedoso, de navarrización de lo vasco?
En mi caso, al ser una ucronía, lo del Reino o República quizás fuese accesorio, pero al describir Navarra como un reino independiente y protestante engarzaba más fácilmente con la historia, tanto con la que fue como con la que pudo haber sido y no fue. Y lógicamente, la capital, porque así lo fue históricamente, tenía que ser Pamplona. Ni siquiera siendo de Bilbao se me ocurrió trasladar la capital de Navarra a lo que para los bilbaínos es, sin lugar a dudas, la "capital del mundo".
En cuanto a si mi Pamplona es un trasunto en miniatura de Londres o Bilbao, en realidad al ser la capital de un estado independiente tenía que ser así, como la describo, no podía ser de otro modo. En las capitales de los estados, aunque pueda haber ciudades tanto o más importantes o influyentes, es donde se deciden las cosas y, por tanto, donde se concentra el poder político y económico y son, de algún modo, la "carta de presentación" del país ante el mundo.

Sobre el fenómeno de navarrización de lo vasco, me parece algo lógico si se piensa en lo que históricamente ha sido, o ha podido ser, este país. No tenemos más que mirar los orígenes o recordar, simplemente, que en la antigüedad al euskera se le llamaba "lingua navarrorum". Lo navarro y lo vasco, a mi modo de ver, van unidos. Otra cosa es la pluralidad de los territorios e incluso dentro de cada territorio, que hay que respetar y defender, pero si entramos en el terreno político, como por suerte o por desgracia siempre acabamos en este país, yo más que partidario de la incorporación de Navarra a la Comunidad Autónoma Vasca, estaría más a favor de la integración de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa en la Comunidad Foral o Reino de Navarra

martes, 3 de febrero de 2015

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 501.-3 NUDOS / 3 KORAPILO (FERNANDO GARCÍA)

Título: 3 NUDOS/3 KORAPILO
Autor: FERNANDO GARCÍA
Editorial: CÍRCULO ROJO
Trama: "3 nudos/·3 korapilo" es la leyenda que puede leerse en una señal que marca la velocidad máxima a la que pueden ir las embarcaciones junto a la zona del Puntal, en Hondarribia (Gipuzkoa) Y bajo esa señal aparece el cadáver, múltiplemente apuñalado, de un hombre que resulta ser un ertzaina, un miembro de la Policía Autónoma Vasca. La investigación que se abrirá, hará que se abra también una caja de Pandora en la que, como si fueran otros tres nudos, estarán implicados (aunque no sólo ellos) tres ertzainas muy cercanos.
Personajes: Carlos, brillante jefe de la Ertzaintza, distante y arrogante, siempre desconfiando de la capacidad de los demás, Elixabette Sorondo, aunque ella prefiere que la llamen Eli o, aún mejor, Sorondo, delgada, enjuta, miope y fumadora, quizás la única policía que se entiende con Carlos, pese a tener una personalidad muy diferente, Aitor, policía de Asuntos Internos, extrovertido, dicharachero, sonriente y atractivo, Juan Pedro, amigo de la infancia de Aitor y también ertzaina, grandote y algo gris, gracias a lo que suele pasar despercibido, pero inteligente, Nathalie, mujer de Juan Pedro, de origen francés, dedicada a su familia exclusivamente, Irene, ertzaina amiga de Aitor y Juan Pedro, con los que coincidió en un cursillo, apasionada e insegura, Andoni, marido de Irene, pequeño empresario de éxito en el sector de paquetería, Marcu, amigo de Andoni de origen rumano, cuyos negocios más lucrativos se hacen infringiendo la ley.
Aspectos a Destacar: El ambiente en el que se desarrolla la historia, básicamente la costa de Gipuzkoa, junto a las capitales del País Vasco, un ambiente oscuro invernal, húmedo, lluvioso, gélido a veces, que de alguna manera nos transmite también lo oscuro, sórdido y desapacible de una historia contada a un ritmo que no decae en ningún momento.

La Frase: Nunca había sido muy celoso o, mejor dicho, nunca había creído serlo, pero desde que vio el mensaje en el teléfono de ella comenzó a hilar sus ausencias y su indiferencia hacia él con aquel SMS y con las llamadas de su teléfono. Quizás, precisamente porque no se lo quería creer, estaba allí aquel día. Se sentía mal, como un ladrón a punto de entrar en casa ajena.

viernes, 30 de enero de 2015

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 500.-EL HALCÓN MALTÉS (DASHIELL HAMMETT)

Título: EL HALCÓN MALTÉS
Título original: THE MALTESE FALCON
Autor: DASHIELL HAMMETT
Editorial: ALIANZA
Trama: Al despacho de Spade & Archer, detectives, acude una joven para pedirles ayuda porque tiene miedo de que su hermana pequeña esté en manos de un maleante. Esa misma noche Miles Archer es asesinado y Sam Spade deberá ponerse en acción para evitar que le carguen con el asesinato, ya que se rumorea que ha sido amante de la mujer de su socio. Además, todo parece complicarse cuando descubre que su joven cliente no es lo que parece y dice ser, sino que anda detrás de una estatuilla, un pájaro recubierto de diamantes que la Orden de Malta regaló al rey de España por su protección, y que no es además la única persona que quiere conseguir, a costa de lo que sea, dicha estatuilla.
Personajes: Sam Spade, detective privado con aspecto de “satán rubio”, duro, escéptico y cínico, pero no por ello exento de una considerable ética personal, Brigid O'Shaughnessy, joven aparentemente tímida y melindrosa, aunque relacionada con gente muy poco recomendable, que busca la ayuda de Spade sin explicarle nunca claramente lo que desea, Wilmer Cook, joven matón neoyorquino, que se considera a sí mismo un tipo duro, Effie Perine, secretaria de Spade, inteligente y eficaz, pero con un punto de inocencia que le hace confiar excesivamente en las personas, Joel Cairo, hombrecillo de tendencia homosexual y carácter inestable, cuyo interés por la estatuilla hace que se alíe con Casper Gutman, personaje de tanta gordura como inteligencia y ambición, que lleva años buscando la estatuilla y que hará lo que sea por conseguirla, Tom Polhaus, detective de homicidios, amigo de Spade, aunque en más de una ocasión duda de él, el teniente Dundy, policía de la vieja escuela, que no tiene ninguna duda sobre Spade ya que le considera responsable de lo que está ocurriendo.
Aspectos a Destacar: “El halcón maltés” es una de las novelas fundadoras del género negro, convertida en mito tanto por su versión cinematográfica dirigida por John Houston y protagonizada por Humphrey Bogart como por la propia fuerza interna de la obra. En palabras de Raymond Chandler (la cita no es textual, pero recoge su espíritu), Hammett sacó el crimen literario de los salones de la alta sociedad para colocarlo donde realmente se cometía, en las calles. Y eso que hoy parece lógico y normal, fue tremendamente revolucionario e innovador en su momento. / Como homenaje al autor de "El halcón maltés", Dashiell Hammett, y a otra de las novelas del mismo autor, considerada también como una de las fundadoras del género negro, la doble colección dedicada al mismo por la editorial donostiarra EREIN se titula COSECHA ROJA/UZTA GORRIA, habiendo publicado en castellano a autores como Jon Arretxe, José Luis Muñoz, Daniel del Monte, Javier Díez Carmona, Paco Gómez Escribano y el autor de este blog, José Javier Abasolo. Y en euskera al propio Jon Arretxe, Donna Leon, Henning Mankell, Haruki Murakami, Andrea Camilleri, Eneko Aizpurua, Ferdinand von Schirach o Dolores Redondo.
La Frase: A ver si se entera, Gutman: la policía no está durmiendo. Están agazapados, a la espera. Procure comprenderlo. Yo estoy hasta el cuello en este asunto y ellos lo saben. No pasa nada mientras pueda hacer algo cuando llegue el momento; de lo contrario, sí pasará. Volvió al tono persuasivo. Escuche, Gutman, es imprescindible que les demos una víctima. No hay otra salida.

SOBRE EL BLOG Y EL FICHERO DE NOVELAS NEGRAS

Cuando inicié este blog, NADIE ES INOCENTE, cuyo título coincide con el de mi segunda novela, aún no sabía cuánto iba a durar la aventura. Afortunadamente, y para mi propia sorpresa, el blog ha seguido teniendo un lugar entre mis actividades. En ocasiones no subo entradas durante unos cuantos días, pero en cambio, a veces, subo varias el mismo día o durante varios días consecutivos.
Desde el principio he seguido tres líneas: una, meramente informativa, de las novedades que me interesan personalmente o que las diversas editoriales han tenido a bien informarme y/o enviarme. Una segunda, relacionada con la anterior, es mostrar lo que se hace en Euskal Herria o por autores vascos, no con un tinte exclusivista, sino más bien al contrario, para intentar mostrar a todo el mundo (bueno, a todo el mundo que lee el blog, que no es lo mismo, aunque no renuncio a que ambas versiones coincidan) lo que se hace por estas tierras. Para ello me baso en informaciones de las propias editoriales o en noticias de prensa, siempre diciendo la fuente en la que me baso y, en su caso, el redactor.
Creo que ambas líneas son interesantes, pero a nivel informativo sobre todo, ya que en muchos casos no he leído (aunque es cierto que en un buen puñado sí lo he hecho posteriormente) las obras de las que hablo. Ésa es una pregunta que se me hace a veces y que aquí queda contestada, pero con una puntualización: las que sí he leído todas son las que aparecen en el FICHERO DE NOVELAS NEGRAS.
Habréis comprobado que apenas aparecen reseñas en este blog. En ocasiones sí lo he hecho, pero como colaboro habitualmente en medios digitales como CALIBRE 38 o algunos otros, como el periódico mensual BILBAO, son escasas las que pongo en el blog. Por supuesto, las que subo, es porque he leído las novelas y me parece interesante que aparezcan. Como el resto de las reseñas que subo a otros medios. No tiene nada que ver la publicación en uno u otro medio con diferencias de calidad o simpatías y antipatías, sino con la oportunidad del momento.
Pero tengo que confesaros que, al menos para mí, la estrella de mi blog es el FICHERO DE NOVELAS NEGRAS. Y éstas sí, las he leído todas. No hay novela en el fichero que no haya sido leída previamente por mí y que no haya pensado que merezca la pena subirla. No todas tienen la misma calidad literaria, algunas incluso serían excluidas por los puristas, pero sí que entiendo que todas han merecido mi interés. En algunos casos, como he dicho, porque son muy buenas novelas. En otros, porque nos presentan personajes o situaciones interesantes. Incluso a veces por el simple motivo de estar ubicadas en países y ciudades inhabituales en la novela negra y que, aunque sólo fuera por eso, pueden mostrarnos y enseñarnos algo. Pero creo que todas, las 499 que he subido hasta ahora, tienen su interés, aunque no necesariamente (y eso me parece algo totalmente positivo) la opinión de los lectores del blog tienen que coincidir con las mías.
La génesis del FICHERO, os lo confieso, es anterior al blog. Se me ocurrió hacer las fichas cuando empecé a colaborar con Asier Muniategi en su programa de Herri Irratia/Radio Popular, "El encantador de palabras", en la que todos los jueves, salvo cuando toca partido del Athletic, hablo de una novela negra elegida por mí.
Como el sentarme delante del micrófono y soltar el rollo nos parecía a ambos muy árido, elegimos el formato de entrevista, y para facilitarle la labor, cuando íbamos a grabar le llevaba, y le sigo llevando, una ficha de la novela. Así que al empezar el blog, pensé que era una buena idea subir esas fichas en un FICHERO DE NOVELAS NEGRAS. Y eso es lo que he estado haciendo desde entonces. Por eso incluso ha ido evolucoinando, ahora describo más a los personajes, intento mostrar mejor los aspectos a destacar y, con el tiempo, incluí ua frase de la novela que me parecía interesante. En ocasiones por su brillantez, en otras porque describía mejor al personaje o la historia, y en un buen puñado de ellas porque sí, porque era la que más me gustaba para subir al fichero.
Y bueno, os preguntaréis, ¿a qué viene todo este rollo? Pues porque la próxima ficha va a ser la número 500. Os soy sincero si os digo que nunca había pensado que llegaría a ese número, pero ha ocurrido. Y he elegido a un clásico, a una de las que a mí, personalmente, me parece una de las cumbres del género. Quienes hayáis seguido este FICHERO quizás os hayáis extrañado de que no aparezcan más autores clásicos, pero es que a la gran mayoría de ellos los leí y releí antes de iniciar el propio fichero, y aunque me gusta volver a ellos, al ser fichas realizadas originariamente para un programa radiofónico, hasta cierto punto, aunque no de modo imprescindible, se buscan las novedades. Y por otra parte, por lo que a mí respecta como responsable de la elección de los títulos sobre los que vamos a hablar, conscientemente suelo preferir dar apoyo y/o publicidad a autores que empiezan y tienen que decirnos algo, más que a otros considerados consagrados o clásicos. No porque no me gusten, sino porque creo que mi humilde apoyo les es innecesario. Y así, aunque en el programa se cita en muchas ocasiones a los clásicos, Chandler, Thompson, Hammett, McCoy, etcétera, su aparición en el FICHERO es inferior a la que debería ser por sus méritos.
Pero la próxima es la 500 y ahí sí que voy a hacer una excepción. Una excepción en la que espero que estéis de acuerdo conmigo. Así que ya lo sabéis: os espero en el FICHERO DE NOVELAS NEGRAS.

P. S.) Aunque aún queda muuuucho tiempo, se aceptan sugerencias sobre posibles novelas negras satánicas para la ficha número 666.

EL HIJO DE MAMÁ DANA (JON LÓPEZ DE VIÑASPRE)

El hijo de Mamá Dana es una novela ambientada en lo más profundo de la zona cafetera colombiana, en un pequeño pueblo abrigado por las montañas, un lugar idílico y olvidado próximo a los asentamientos de las comunidades indígenas Emberá.
Un holandés atípico, Hyeronimus Paling, aparece en cuatro ocasiones a lo largo de la narración y poco a poco va descubriendo la escena, los personajes del drama, la situación permanente de violencia e impunidad, el silencio ensordecedor que planea sobre todos ellos.
La historia nos transporta a una realidad trágica, el misterioso asesinato de varios chóferes en medio de un escenario de guerra permanente entre el ejército y los grupos guerrilleros, y a la vez mágica, la vida al límite de sus habitantes.
La singularidad de los personajes, su peculiar forma de quemar vida, o de exprimirle todo el jugo, hace que cada uno de ellos afronte la situación que les rodea de manera muy diferente y trate de sobrevivir, con sus armas, a ese mundo voraginoso que todo lo devora.


La novela se presentará en Bilbao el próximo 27 de febrero en la librería ELKAR, de la calle Pozas de Bilbao, con la presencia del autor y de Roberto Moso.

martes, 27 de enero de 2015

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 499.-LOS OJOS DEL PUENTE (JAVIER HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ)


Título: LOS OJOS DEL PUENTE
Autor: JAVIER HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ
Editorial: MAR EDITOR
Trama: Un detective es contratado para que indague sobre lo que ocurre con una novela desparecida de la que sólo se tiene el primer capítulo. Pero pronto se dará cuenta de que en realidad lo que subyace debajo de ese contrato es la pretensión de que se introduzca en unos asesinatos cometidos en los sesenta, en los Estados Unidos, cuya sombra aún se cierne en la actualidad sobre la ciudad de Tenerife y algunos de sus más poderosos ciudadanos.
Personajes: Toni Barrera, joven exaltado que en los años 60 decide vengar a sus padres muertos en extrañas circunstancias y desaparecer, Matías “Mat” Fernández, expolicía y detective sobre el que aún pesa el dolor de su mujer asesinada y el resto de dolores de todos los tratados injustamente, perseguidor infatigable de la verdad aunque a veces ni él mismo sepa por qué, Julio Bravo, reputado cardiólogo tinerfeño, miembro de una de las familias más poderosas de la ciudad y benefactor de marginados e inmigrantes, Sebastián Bravo, hermano del anterior y alcalde de la ciudad, Mercedes, la matriarca del clan Bravo, alcohólica y sentimental, aunque no tanto como para descuidar las obligaciones con su familia, Gil, acaudalado hombre del que apenas se sabe nada, empeñado en descubrir qué hay detrás de la novela desaparecida y de los hechos que en ella se narran, Ruth, hija de Gil, sexy, inteligente y calculadora, Jonás, matón venido a más, a las órdenes de los Bravo, que respeta a Mat aunque no dudaría en matarlo si se lo ordenaran, Santi el Leñero, periodista combativo, apodado así por sus tiempos de futbolista, Mora, policía amigo de Mat, quizás uno de los pocos que le quedan.
Aspectos a Destacar: Novela ganadora del IV Premio Wilkie Collins de Novela Negra / Al modo clásico “chandleriano”, aunque sin imitaciones ni imposturas sino con una voz propia y una calidad evidente, el autor nos describe las miserias y corrupciones de una ciudad, que en el fondo podría ser cualquiera aunque es la suya y se nota, a la que le presta su voz para explicarnos que es también, al mismo tiempo, una ciudad que vive y palpìta, que ama y se esfuerza en ser amada.
La Frase: ¿Te acuerdas de cuando te diste cuenta?, me cuestioné. ¿De qué? De que seguir vivo no tenía nada que ver contigo, que todo era cuestión de suerte. Miré hacia el barranco. Luego me quedé en la visión de que por el puente  pasaba gente yendo a sitios  en los que yo seguramente había estado. Ciudadanos que acaso tuvieran un futuro; gente que vivía su vida sin mirar continuamente atrás.

lunes, 26 de enero de 2015

MALDITA NOSTALGIA (JUAN LUIS MARÍN)


LA NOVELA: Siete años sin pisar el mugriento pavimento de La Capital. El dolor hizo huir a Ángel, y el dolor lo ha hecho volver. En concreto, la muerte de su hermano pequeño, Álex, que con los años pasó de ser un caradura mimado a un auténtico cabrón malnacido.
Junto con Gabriel, el tercero de los hermanos, Álex se metió en negocios muy sucios para salir adelante tras la muerte de sus padres, y no tardó en cogerle el gusto al lado salvaje. Pero la última mercancía que debían transportar se quemó… viva, y Gabriel no puede asumir la enorme deuda contraída. El rencor, el miedo y el dolor es lo único que queda entre los dos supervivientes de una familia marcada por la tragedia, y de ese caldo de cultivo surgirá un siniestro personaje que mueve los hilos con el único fin de crear una orgía de DOLOR, su fuente de vida.

RESEÑAS: La novela acomete contra la desconcertante tolerancia que demuestra la sociedad actual hacia la violencia y reflexiona sobre esta situación utilizando [a los personajes] como peones de una compleja partida de ajedrez (La diseccionadora de libros sobre ‘Almas grises’)
'Almas grises' es un puñetazo en el estómago contra el pasotismo generalizado (El Mundo)
El fuego de la violencia elevado casi a la categoría de arte, para intentar rebatirlo con una redención que sólo conduce a más violencia... Excelente (J. F. Sastre Gª, El pabellón de Calíope ‘Almas grises’)
Un escritor diferente, capaz de escribir sin pudor ni complejos lo que piensa (Revista Culturamas)

EL AUTOR: Juan Luis Marín nació en Madrid en 1975. Licenciado en Periodismo y Especialista Universitario en Guiones Audiovisuales, ha participado en programas como Supervivientes, Gran Hermano y Mujeres, hombres y viceversa en calidad de director, subdirector o guionista. También dirigió y presentó En Cinemascope con Blus y Glus en Expansión Financiera TV, fue director y locutor de El cine de fin de semana en España en Radio España, creativo en Europroducciones, crítico cinematográfico de revistas como Travelling, Doble Cero o 40 Magazine y colaboró en el diseño de la campaña del gobierno de Nicaragua Para la juventud, ¡trabajo digno!, en colaboración con el INJUVE, la OIT y la ONU.
Actualmente desarrolla formatos para una importante productora de televisión.
Con Maldita nostalgia regresa a La Capital, la sórdida y violenta ciudad en la que se desarrollaba su primera novela, Almas Grises.

EL PROYECTO HADES (LYNN SHOLES & JOE MOORE)


LA NOVELA: Boulder, Colorado - El reloj atómico ha avanzado exactamente 666 años. Algunos sugieren que el cambio horario tiene connotaciones bíblicas o satánicas.
La lanza del destino, formada a partir del árbol de la vida y usada para atravesar el costado de Cristo, estuvo a lo largo de la historia en manos de hombres tan poderosos como Constantino, Carlomagno o Adolf Hitler. Ahora, las fuerzas del mal han de encontrar la antigua reliquia para utilizar de nuevo su poder con el fin de poner en funcionamiento su Proyecto Hades. A menos que Cotten Stone, la hija de un ángel, pueda hallar la forma de evitarlo, se desencadenará una anarquía global sin precedentes que afectará a todos los hombres, mujeres y niños de la Tierra.

RESEÑAS: ‘El proyecto Hades’ es una arrebatadora mezcla de antiguos mitos de la cristiandad y última tecnología. No vas a poder dejar de leer (Gregg Loomis)
Tanto por su calidad narrativa como por su trama de infarto, esta es una novela que hará disfrutar a los entusiastas de los thrillers con trasfondo religioso, en la línea de los bestsellers de Dan Brown (Library Journal)
Muchos autores tratan de conseguir el perfecto thriller. Se necesita una gran premisa de base, un ritmo vertiginoso y personajes empáticos que sustenten la historia. Sholes, Moore y Mariani son de los pocos que pueden afirmar haberlo hecho (Publishers Weekly)
‘El proyecto Hades’ combina, con un ritmo diabólico, misterio y un toque de fantasía fundamentada en un crucial mito de la religión cristiana. ¡Los fans de Dan Brown no se la pueden perder! (Mystery Scene Magazine)

LOS AUTORES: Lynn Sholes ha publicado una decena de novelas, entre las que se incluyen los bestsellers de la heroína Cotten Stone. Es
licenciada en Educación por la Universidad de Carolina del Este y realiza seminarios y talleres para formar a profesores en la enseñanza de la escritura. También es miembro de asociaciones como The Authors Guild o Mystery Writers of America. Joe Moore trabajó durante veinticinco años en la posproducción de programas de televisión y colabora con varios periódicos y revistas especializadas nacionales e internacionales. Es miembro de la junta de International Thriller Writers y editor jefe de su publicación virtual.

domingo, 25 de enero de 2015

YA QUEDA MENOS PARA LA PRÓXIMA EDICIÓN DE "PAMPLONA NEGRA"

He vuelto hoy a Bilbao de Pamplona-Iruñea, la capital de Viejo Reyno de Navarra (sí, ese reino que en el año 1940 estaba gobernado por el rey Teobaldo IV, como cuento en mi última novela Una decisión peligrosa) tras participar en las primeras jornadas de "Pamplona Negra", que se han organizado en el Baluarte bajo la dirección de Carlos Bassas.
Los festivales de novela negra, aparte de dar a conocer a los autores y las tendencias en el género que hay en los momentos actuales, sirven también para que autores y lectores interactúen como se dice ahora, o se conozcan y puedan hablar entre ellos, como se ha dicho toda la vida.
En ese sentido, mi experiencia ha sido inmejorable. No puedo opinar sobre los actos de los tres primeros días, ya que no estuve, pero conociendo el programa tuvo que ser algo estupendo. Y me imagino que quienes asistieron al taller impartido por Juan Ramón Biedma tuvieron que quedar encantados.
El jueves, moderados por el propio Carlos Bassas, Alejandro Pedregosa, Jon Arretxe, Carlos Erice y yo hablamos sobre el estado del género en Euskal Herria. Mis espías en el Baluarte (como buen aficionado al género conozco la importancia de los espías) me informaron de que los asistentes se lo pasaron muy bien. Y no me mentían ya que todos lo notamos, y el extenso turno de preguntas, en el que la gente participó con ganas, así lo demostró.
El viernes fue Alejandro Pedregosa quien intentó moderar a gente tan inmoderable como Alexis Ravelo, Víctor del Árbol, Leo Coyote, Paco "No Somos Ná" Gómez Escribano y Santiago Álvarez. Como dicen los clásicos, con gran éxito de crítica y público. Quizás nos falló un poco Leo Coyote, no por sus novelas ni por lo que dijo, sino por no ponerse la txapela que nada más llegar a Iruñea se compró debido al frío. El bueno de Leo se la compró roja, como los antiguos carlistas navarros de pro, pero alguien debió avisarle de esa coincidencia y no se la puso en la charla, con el colorido y toque autóctono que podría haberle dado. Un abrazo, Leo, y no te enfades por esta pequeña "maldad".
Volví a ver a viejos conocidos como Ricardo Bosque, Marta, la bloguera excepcional de "Leer Sin Prisa" o Sergio Vera y la peña conquense de "Las Casas Ahorcadas". Además tengo que reconocer que como uno, a pesar de ser de Bilbao, no es omnipotente ni omnisciente (aunque los bilbainos estamos en ello y antes o después lo conseguiremos) no conozco a todo el mundo y gracias al festival tuve el placer de conocer en persona a Carlos Bassas y Carlos Erice, a los que ya conocía a través del Facebook, a Santiago Álvarez, Alejandro Pedregosa y Maribel Medina (a la que pido disculpas por no haberla reconocido cuando me la presentaron) y volver a ver a Aitor Iragi Eraul, autor de A las 10 en el diez, y que nos preparó en la Peña Anaitasuna un excelente marmitako. Esto último lo digo para dar envidia a quienes no pudieron asistir.
Acudió también, y pude conocerle en persona, Fernando García, el autor irundarra de Tres nudos/Hiru korapilo, que tuvo el buen gusto, al igual que Elena Torres, de traer mi último libro, Una decisión peligrosa, para que se los firmara, lo que hice con gusto y acabó por inflar mi ya extenso ego. Por cierto, Irún, debe ser últimamente cantera de buenos autores de género negro, ya que también acudió Noelia Lorenzo Pino que tuvo el detalle de regalarme --y dedicarme-- su primera novela, Chamusquina.
En la cena final el ambiente fue estupendo y tuve la suerte de estar sentado al lado de Patxi Irurzun, al que tampoco conocía en persona, pero que me pareció un tipo estupendo. Y también a Karlos Mil Untiro, el hermano de Paco Gómez Escribano. Pensaba que conociendo al hermano mayor estaría preparado para lidiar con el menor, pero Karlos (y perdona el comentario, Paco) da sopas con onda a su hermano.
No puedo dejar de mencionar la "embarcada" en la que nos metió Javier Manzano, de la revista "Fiat Lux ", cuando nos pidió a Jon Arretxe y a mí: que nos entrevistáramos mutuamente. Pobre Jon, ¡qué mal lo pasó! Y es que él no es del mismo Bilbao, como yo, sino de las cercanías, de Basauri más concretamente, y aunque se le ha pegado algo, pues no es lo mismo...
Como cuando uno empieza a mencionar a toda la gente estupenda que ha conocido siempre se olvida a alguien, iba a acabar sin mencionar a Michel Gaztambide, uno de los mejores guionistas del cine español ni a Txema Iriberri, que pese a que tenía que volver al trabajo enseguida se acercó a charlar con nosotros o a Yolanda Rodríguez, que próximamente va a publicar una novela que espero leer con interés. Y sin me olvido de alguno, perdonadme, no es desprecio sino mala memoria y peor cabeza.
Resumiendo, que fue un todo éxito y espero volver. si no como invitado, que hay muchos buenos autores que este año no han podido acudir y se merecen un lugar en las jornadas, al menos como público. Eso, seguro.
Eskerrik asko guztioti/Muchas gracias a todos.

sábado, 24 de enero de 2015

CHAMUSQUINA (NOELIA LORENZO PINO)

LA NOVELA: El descubrimiento de numerosos pájaros muertos en el Parque Natural de Peñas de Aia es el detonante de una investigación por parte de Laura, una joven ex adicta a la cocaína que está iniciando una nueva vida. Alarmada por el hallazgo, no duda en comentárselo a su médico y viejo amigo Jaime que, curiosamente, se empeña en disuadirla. El fallecimiento de este pocos días después en extrañas circunstancias hará que se implique de lleno en la búsqueda de la verdad.
Se enfrentará, con ayuda de su hermano ertzaina, a una trama mucho más extensa y peligrosa de lo que podía imaginarse, pues sus responsables, personajes vinculados a la policía, a la política municipal y al empresariado, no vacilarán en eliminar a quienes pongan en peligro sus intereses, convirtiendo así la apacible ciudad de Irún en un campo de batalla.
No nos hallamos ante una novela policiaca al uso, ya que esta compleja investigación se inserta en un contexto donde el amor, el sexo y la ambición se combinan hasta conformar un retrato realista de la corrupción en la sociedad actual.


LA AUTORA: Noelia Lorenzo Pino (Irún, 1978) es profesora de corte y confección de formación y ha desarrollado su carrera profesional en torno al mundo de la moda. Desde pequeña descubrió su pasión por la escritura, la cual, años más tarde, daría sus frutos en forma de cuentos, poesías y un guión teatral. Tras el coqueteo con diferentes estilos, encontró en la novela negra el género del que se enamoraría.

martes, 20 de enero de 2015

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS. 498.-EL PLAN BÉRKOWITZ (MARIO J. LES)

Título: EL PLAN BÉRKOWITZ
Autor: MARIO J. LES
Editorial: ATLANTIS
Trama: 1938: Un grupo de presos judíos intenta sobrevivir, como pueden, en el interior de un campo de concentración nazi, aunque según van pasando los años sus condiciones de vida van haciéndose más duras y sus esperanzas de escapar se vuelven casi nulas, aunque aún subsisten. 2001: los tres socios trabajadores de una pequeña empresa del sector audiovisual son contratados por un excéntrico millonario, pese a no ser aún demasiado conocidos en el sector, para hacer un reportaje sobre la fauna de Kenia. Sin saberlo, los tres jóvenes se verán metidos en una operación que se inició casi siete décadas antes.
Personajes: Ludwig von Häussler, capitán de las SS, nazi convencido y despiadado, para el que toda creuldad es insuficiente, Eyal Bérkowitz, judío encerrado en el campo de concentración de Flossenbürg, cuyo único deseo, harto de humillaciones, es escapar y reunirse con su familia, Isaac Rabínowitz, amigo del anterior, que es para él su única familia, al que apoyará y ayudará como pueda pese a estar al límite de sus fuerzas, Simeón de la Estrada, excéntrico millonario que contrata a los jóvenes propietarios de una modesta empresa para hacer un gran reportaje en África, sibarita y acostumbrado a la buena vida, con una única obsesión, no desprenderse en ningún momento de un maletín que siempre lleva consigo, Alex Astrain, joven pamplonica, risueño y emprendedor, pero que desconfía de las intenciones de De la Estrada, Maialen Galdeano, su novia, una rubia vital que, al contrario del tópico, no tiene nada de tonta, sentimental y buena persona por encima de todo, Fran Dalmau, el tercer socio, un catalán con el cuerpo lleno de piercings, amigo íntimo de la pareja, Lynette, joven y hermosa keniana, guía turística y enamorada de su trabajo y de su país, Osvaldo, chófer y hombre de confianza de Simeón de la Estrada, por el que siente afecto y gratitud.
Aspectos a Destacar: La conexión, en el tiempo, de dos historias con casi siete décadas de diferencia que acaban uniéndose de un modo plenamente lógico y coherente / La vívida descripción del horror nazi y cómo, pese a ello, hay lugar para la esperanza y el futuro.
La Frase: Una catarata de gente en todas direcciones les nubló la vista. fue entonces cuando se cruzaron con dos jóvenes de aspecto inconfundible. Llevaban la cabeza rasurada, botas altas de militar y cazadora bomber con una cruz gamada en el pecho. Dentro de sus cráneos, el vacío. Simeón de la Estrada se quedó mirándolos con desprecio. Ellos dirigieron sus miradas obscenas al maletín, escupieron al suelo y enseñaron los dientes..