La edición electrónica de The Times ha publicado un listado con los 50 escritores imprescindibles del género negro. Como todo listado es subjetivo y además, en el caso de The Times la presencia de escritores anglosajones, por otra parte lógica, es abrumadora, pero tiene su interés como muestra de lo que los críticos y redactores de ese tradicional periódico británico consideran lo más importante en el panorama de la novela criminal. Manuel Vázquez Montalbán es el único escritor español que aparece en la lista, en la que hay autores que aún no han sido traducidos al castellano o no se han publicado en España.Si deseáis ampliar la información pinchad aquí
Y ésta es la lista:
1. Patricia Highsmith
2. Georges Simenon
3. Agatha Christie
4. Raymond Chandler
5. Elmore Leonard
6. Arthur Conan Doyle
7. Ed McBain
8. James M. Cain
9. Ian Rankin
10. James Lee Burke
11. Dennis Lehane
12. P.D. James
13. Dashiell Hammett
14. Jim Thompson
15. Sjowall & Wahloo
16. John Dickson Carr
17. Cornell Woolrich
18. Ruth Rendell
19. Ross Macdonald
20. James Ellroy
21. Charles Willeford
22. Dorothy Sayers
23. John Harvey
24. Wilkie Collins
25. Francis Iles
26. Manuel Vasquez Montalban
27. Karin Fossum
28. Val McDermid
29. Edgar Allan Poe
30. Derek Raymond
31. George Pelecanos
32. Margery Allingham
33. Minette Walters
34. Carl Hiaasen
35. Walter Mosley
36. Reginald Hill
37. Michael Dibdin
38. Patricia Cornwell
39. Scott Turow
40. Dick Francis
41. Edmund Crispin
42. Alexander McCall Smith
43 Andrea Camilleri
44. Harlan Coben
45. Donna Leon
46. Josephine Tey
47. Colin Dexter
48. Nicholas Blake
49. Henning Mankell
50. Sara Paretsky
Aunque como escritor de género negro pueda parecer que sea ése el tema principal, un blog es una miscelánea en la que según los días y las ganas hablaré de aquello que me parezca interesante, lo que no significa que vaya a interesaros a los demás, pero como se dice en la famosa película "Con faldas y a lo loco", nadie es perfecto. NI INOCENTE.
jueves, 16 de julio de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009
BIBLIOTECA LA BÒBILA: "HIT PARADE" DE LIBROS DE GÉNERO NEGRO MÁS LEÍDOS EN EL 2009

La biblioteca La Bòbila, de L’Hospitalet, que tiene un gran fondo dedicado al género negro, ha sacado la lista de los libros más prestados en lo que va de año, es decir, de las novelas que más han interesado, durante el 2009, a los usuarios de la biblioteca, lo que es relevante sobre todo para conocer cuáles han sido los gustos del público, un público, por otra parte, inquieto, como lo demuestra, precisamente, el ser usuario de una biblioteca pública. Ésta es la lista y, por una vez podemos comprobar que en este caso el tópico es acertado y que el cliente siempre tiene la razón.
Julián Ibáñez. El baile ha terminado (Roca)
Willy Uribe. Sé que mi padre decía (El Andén)
Phlip Kerr. Violetas de marzo (RBA)
Marc Behm. La mirada del observador (RBA)
Eugenio Fuentes. Cuerpo a cuerpo (Tusquets)
Stieg Larsson. Els homes que no estimàven les dones (Columna)
John Grisham. La apelación (Ed. B)
Stieg Larsson. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino)
Donna Leon. La chica de sus sueños (Seix Barral)
Stieg Larsson. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino)
Philip Margolin. Lost Lake (Ed. B)
Michael Connelly. El observatorio (Roca)
Michael Connelly. El inocente (Ed. B)
Maj Sjöwall & Per Wahlöö. El hombre que se esfumó (RBA)
Fernando Gómez. El misterio de la calle Poniente (Huerga & Fierro)
Pedro de Paz. El documento Saldaña (Planeta)
Andrea Camilleri. La muerte de Amalia Sacerdote (RBA)
W.R. Burnett. La jungla de asfalto (RBA)
Henning Mankell. Asesinos sin rostro (Tusquets)
Henning Mankell. El hombre sonriente (Tusquets)
Marc Behm. No pretendas saber más (Thassàlia)
Henning Mankell. El retorno profesor de baile (Tusquets)
Craig Russell. Cuento de muerte (Roca)
Agatha Christie. Pasajero de Fráncfort (Molino)
Francisco González Ledesma. Una novela de barrio (RBA)
Willy Uribe. Sé que mi padre decía (El Andén)
Phlip Kerr. Violetas de marzo (RBA)
Marc Behm. La mirada del observador (RBA)
Eugenio Fuentes. Cuerpo a cuerpo (Tusquets)
Stieg Larsson. Els homes que no estimàven les dones (Columna)
John Grisham. La apelación (Ed. B)
Stieg Larsson. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino)
Donna Leon. La chica de sus sueños (Seix Barral)
Stieg Larsson. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino)
Philip Margolin. Lost Lake (Ed. B)
Michael Connelly. El observatorio (Roca)
Michael Connelly. El inocente (Ed. B)
Maj Sjöwall & Per Wahlöö. El hombre que se esfumó (RBA)
Fernando Gómez. El misterio de la calle Poniente (Huerga & Fierro)
Pedro de Paz. El documento Saldaña (Planeta)
Andrea Camilleri. La muerte de Amalia Sacerdote (RBA)
W.R. Burnett. La jungla de asfalto (RBA)
Henning Mankell. Asesinos sin rostro (Tusquets)
Henning Mankell. El hombre sonriente (Tusquets)
Marc Behm. No pretendas saber más (Thassàlia)
Henning Mankell. El retorno profesor de baile (Tusquets)
Craig Russell. Cuento de muerte (Roca)
Agatha Christie. Pasajero de Fráncfort (Molino)
Francisco González Ledesma. Una novela de barrio (RBA)
martes, 14 de julio de 2009
ENVUELTA EN LA NOCHE (KAREN CHANCE)

LA NOVELA: Recientemente nombrada la mayor vidente del mundo, Cassandra aún tiene una espina clavada: un hechizo la mantiene sentimentalmente unida a Mircea, un atractivo vampiro maestro, y mientras sea así, nunca recuperará las riendas de su vida.
La magia que les une solo se puede romper con un conjuro que se encuentra en el Códice Merlini, un antiguo grimorio. Parece ser que se ha perdido en estos últimos tiempos, así que Cassie tendrá que buscarlo en el único sitio en el que aún se puede encontrar: el pasado.
Pronto se da cuenta de que el libro se ha perdido por una razón. Los hechizos que contiene son tan peligrosos que por su deseo egoísta de liberarse de Mircea podría poner en peligro al mundo entero.
«Con cada página Karen Chance nos va mostrando un poquito más de ese mundo fantástico, original y un puntito gótico que la ha convertido en todo un referente en la novela romántica paranormal» (Noche en Almack's)
«Karen Chance hace un magnífico trabajo manteniendo alto el listón de la trama, el humor, el romance y la acción, como ya hizo en su primer libro, 'El aliento de las tinieblas'» (Romance Reviews Today)
«Una gran escritora de fantasía sobrenatural cuyo trabajo está a la altura de Kim Harrison, Charlaine Harris y Kelley Armstrong» (Midwest Book Review)
LA AUTORA: Karen Chance nació en Orlando, Florida. Se licenció en Historia y tras ejercer de profesora en Hong Kong durante dos años decidió dedicarse por entero a la literatura. El aliento de las tinieblas fue su primera novela, y ha sido todo un fenómeno editorial en Estados Unidos, alcanzando en España un puesto en la lista de los más vendidos de El Corte Inglés y la FNAC. Con esa obra, Karen Chance inició las aventuras de Cassie Palmer, que continuó con La llamada de las sombras y a la que ahora sigue la tercera parte de la serie, Envuelta en la noche.
La magia que les une solo se puede romper con un conjuro que se encuentra en el Códice Merlini, un antiguo grimorio. Parece ser que se ha perdido en estos últimos tiempos, así que Cassie tendrá que buscarlo en el único sitio en el que aún se puede encontrar: el pasado.
Pronto se da cuenta de que el libro se ha perdido por una razón. Los hechizos que contiene son tan peligrosos que por su deseo egoísta de liberarse de Mircea podría poner en peligro al mundo entero.
«Con cada página Karen Chance nos va mostrando un poquito más de ese mundo fantástico, original y un puntito gótico que la ha convertido en todo un referente en la novela romántica paranormal» (Noche en Almack's)
«Karen Chance hace un magnífico trabajo manteniendo alto el listón de la trama, el humor, el romance y la acción, como ya hizo en su primer libro, 'El aliento de las tinieblas'» (Romance Reviews Today)
«Una gran escritora de fantasía sobrenatural cuyo trabajo está a la altura de Kim Harrison, Charlaine Harris y Kelley Armstrong» (Midwest Book Review)
LA AUTORA: Karen Chance nació en Orlando, Florida. Se licenció en Historia y tras ejercer de profesora en Hong Kong durante dos años decidió dedicarse por entero a la literatura. El aliento de las tinieblas fue su primera novela, y ha sido todo un fenómeno editorial en Estados Unidos, alcanzando en España un puesto en la lista de los más vendidos de El Corte Inglés y la FNAC. Con esa obra, Karen Chance inició las aventuras de Cassie Palmer, que continuó con La llamada de las sombras y a la que ahora sigue la tercera parte de la serie, Envuelta en la noche.
Etiquetas:
ENVUELTA EN LA NOCHE,
KAREN CHANCE,
NOVELA FANTASTICA
VASCOS Y CRIMINALES: MARTA SANTOS
Marta Santos ha publicado (entre otros escritos que también merecen la pena ser conocidos) de momento una única novela criminal, El crimen del esclavo, pero con esa única novela consiguió el Premipo Ateneo Joven de Sevilla y fue finalista del Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón a la mejor opera prima del género.
Bruna y Bosco, huérfanos de campesinos muertos en extrañas circunstancias, conviven con su tía Landa en un piso de barrio. En este marco claustrofóbico se desarrolla un apasionante relato en el que el desarraigo, el conflicto de clases y las relaciones de dominio crean un clima axfisiante que, finalmente, precipitará la tragedia. Un violento final cuyo detonante será la aparición del mezquino Belaunde en la vida de esta peculiar familia.
Reseña que escribí para el digital LA GANGSTERERA:
Hay obras que después de haberlas leído no sabemos qué han querido decirnos, en un número muy elevado de ellas seguramente porque no tienen nada que decirnos. No es éste el caso de El crimen del esclavo, la novela con la que Marta Santos ganó el Premio Ateneo Joven y fue finalista del Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela negra. No sólo tiene algo que expresar y nos lo comunica con buen pulso literario, sino que incluso antes de que nos sumerjamos en su lectura nos proporciona, a través de dos frases, una pista de lo que vamos a encontrarnos.
La primera de ellas se la toma prestada a Eduardo Haro Tecglen y da título a la novela: "Siempre habrá que distinguir entre el crimen del amo y el crimen del esclavo". Con esa lapidaria frase que antecede a la historia, la autora nos está hablando del fondo moral de su obra, de la rebelión de quien ha sido oprimido, marginado, humillado. Sin falsas moralinas que encubren el discurso de que hay que dejar las cosas como están, Marta Santos toma partido por aquellos que, incluso en estos tiempos en que el fin de la historia parece consumarse, no se resignan a ser unas simples marionetas del destino o del poder, entendiendo el concepto de poder no en un sentido exclusivamente político que quizás sea hoy en día, paradojas del progreso, el menos importante. El crimen, desde un punto de vista jurídico penal y posiblemente también desde un punto de vista moral es siempre rechazable pero no se puede medir con la misma vara a quien comete el crimen para mantener una posición de injusta supremacía que el de quien ve en él su único camino para liberarse.
La segunda frase es la que da inicio a la novela y nos sumerge sin apenas habernos dado tiempo a asimilarla en la historia que se nos va a contar: "estoy aquí sentada porque ayer maté a mi hermano". Con esta frase, además, Marta Santos nos demuestra que es una escritora valiente ya que empieza su narración desvelándonos lo que en muchas ocasiones suele constituir el meollo de la novela de género, quién es el asesino. Hay que ser muy valiente y muy hábil para atreverse a plantear así la novela y salir viva del empeño pero afortunadamente la autora posee ambas cualidades, valentía y habilidad, construyendo una novela negra que no podremos soltar de nuestras manos hasta acabarla, quizás porque ha sido capaz de convencernos de que lo importante no es el dato anecdótico de quién es el asesino sino la historia en sí, los mecanismos que conducen a la protagonista, una joven huérfana, a acabar con la vida de su único hermano.
Para conseguir ese efecto la autora no necesita sacarse conejos del sombrero ni desparramar a lo largo de la obra un surtido excesivo de efectos especiales sino que se limita a contarnos la vida cotidiana de unos personajes que oscilan entre el hastío y la desesperanza en una ciudad española de tipo medio. Unos personajes que se configuran como el más fuerte valor de la novela, empezando por Bruna y Bosco, los dos huérfanos que crecen solitarios en la casa de una tía soltera que por momentos nos recuerda al personaje unamuniano de la tía Tula, una mujer que vive aferrada a sus nostalgias, a un mundo y unos valores que van desapareciendo, volcando todo su amor en el sobrino, quizás trasunto del novio que nunca tuvo, mientras desprecia y humilla a su sobrina. Bruna y Bosco son conscientes de esa situación y mientras la segunda intenta sacudirse ese yugo, intentando incluso la complicidad de su hermano, éste se aprovecha del poder que le otorga, convirtiéndose primero en cómplice de una situación injusta y posteriormente en el propio verdugo de su hermana.
Estamos hablando de una novela de género negro. Es, por tanto, una novela en la que hay intriga, no una intriga en la que aparecen halcones regalados al rey de España forrados de diamantes sino una intriga más pedestre, relacionada con las miserias nuestras de cada día, una novela en la que hay un asesinato pero no hay asesinos, una novela en la que hay empresarios corruptos, pero no de los que dan pelotazos millonarios sino de los que te engañan con el peso del producto, y por último, una novela en la que hay esclavos que se rebelan pero a los que la épica de Espartaco les queda muy lejos. Quizás por eso mismo a nosotros nos quede muy cerca. Espartaco hace siglos que desapareció, engullido por la Historia, pero junto a nosotros sigue habiendo esclavos y cuando una escritora como Marta Santos es capaz de emocionarnos relatándonos la rebelión de uno de ellos, no podemos dejar de afirmar, tras haber acabado de leer la novela, que ha merecido la pena hacerlo.
Reseña que escribí para el digital LA GANGSTERERA:
Hay obras que después de haberlas leído no sabemos qué han querido decirnos, en un número muy elevado de ellas seguramente porque no tienen nada que decirnos. No es éste el caso de El crimen del esclavo, la novela con la que Marta Santos ganó el Premio Ateneo Joven y fue finalista del Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela negra. No sólo tiene algo que expresar y nos lo comunica con buen pulso literario, sino que incluso antes de que nos sumerjamos en su lectura nos proporciona, a través de dos frases, una pista de lo que vamos a encontrarnos.
La primera de ellas se la toma prestada a Eduardo Haro Tecglen y da título a la novela: "Siempre habrá que distinguir entre el crimen del amo y el crimen del esclavo". Con esa lapidaria frase que antecede a la historia, la autora nos está hablando del fondo moral de su obra, de la rebelión de quien ha sido oprimido, marginado, humillado. Sin falsas moralinas que encubren el discurso de que hay que dejar las cosas como están, Marta Santos toma partido por aquellos que, incluso en estos tiempos en que el fin de la historia parece consumarse, no se resignan a ser unas simples marionetas del destino o del poder, entendiendo el concepto de poder no en un sentido exclusivamente político que quizás sea hoy en día, paradojas del progreso, el menos importante. El crimen, desde un punto de vista jurídico penal y posiblemente también desde un punto de vista moral es siempre rechazable pero no se puede medir con la misma vara a quien comete el crimen para mantener una posición de injusta supremacía que el de quien ve en él su único camino para liberarse.
La segunda frase es la que da inicio a la novela y nos sumerge sin apenas habernos dado tiempo a asimilarla en la historia que se nos va a contar: "estoy aquí sentada porque ayer maté a mi hermano". Con esta frase, además, Marta Santos nos demuestra que es una escritora valiente ya que empieza su narración desvelándonos lo que en muchas ocasiones suele constituir el meollo de la novela de género, quién es el asesino. Hay que ser muy valiente y muy hábil para atreverse a plantear así la novela y salir viva del empeño pero afortunadamente la autora posee ambas cualidades, valentía y habilidad, construyendo una novela negra que no podremos soltar de nuestras manos hasta acabarla, quizás porque ha sido capaz de convencernos de que lo importante no es el dato anecdótico de quién es el asesino sino la historia en sí, los mecanismos que conducen a la protagonista, una joven huérfana, a acabar con la vida de su único hermano.
Para conseguir ese efecto la autora no necesita sacarse conejos del sombrero ni desparramar a lo largo de la obra un surtido excesivo de efectos especiales sino que se limita a contarnos la vida cotidiana de unos personajes que oscilan entre el hastío y la desesperanza en una ciudad española de tipo medio. Unos personajes que se configuran como el más fuerte valor de la novela, empezando por Bruna y Bosco, los dos huérfanos que crecen solitarios en la casa de una tía soltera que por momentos nos recuerda al personaje unamuniano de la tía Tula, una mujer que vive aferrada a sus nostalgias, a un mundo y unos valores que van desapareciendo, volcando todo su amor en el sobrino, quizás trasunto del novio que nunca tuvo, mientras desprecia y humilla a su sobrina. Bruna y Bosco son conscientes de esa situación y mientras la segunda intenta sacudirse ese yugo, intentando incluso la complicidad de su hermano, éste se aprovecha del poder que le otorga, convirtiéndose primero en cómplice de una situación injusta y posteriormente en el propio verdugo de su hermana.
Estamos hablando de una novela de género negro. Es, por tanto, una novela en la que hay intriga, no una intriga en la que aparecen halcones regalados al rey de España forrados de diamantes sino una intriga más pedestre, relacionada con las miserias nuestras de cada día, una novela en la que hay un asesinato pero no hay asesinos, una novela en la que hay empresarios corruptos, pero no de los que dan pelotazos millonarios sino de los que te engañan con el peso del producto, y por último, una novela en la que hay esclavos que se rebelan pero a los que la épica de Espartaco les queda muy lejos. Quizás por eso mismo a nosotros nos quede muy cerca. Espartaco hace siglos que desapareció, engullido por la Historia, pero junto a nosotros sigue habiendo esclavos y cuando una escritora como Marta Santos es capaz de emocionarnos relatándonos la rebelión de uno de ellos, no podemos dejar de afirmar, tras haber acabado de leer la novela, que ha merecido la pena hacerlo.
lunes, 13 de julio de 2009
LA CABEZA DEL NÁUFRAGO (MIGUEL DONOSO PAREJA)

MIGUEL DONOSO PAREJA (Guayaquil, 1931)
Novelista, poeta, ensayista, antólogo y crítico literario. Durante dos décadas residió en México, en donde cumplió una destacada labor como coordinador de talleres literarios y promotor de la literatura ecuatoriana. El crítico Raúl Vallejo apunta que "Con Hoy empiezo a acordarme, estamos no solo ante un texto novedoso -como novedoso fue el planteamiento que el propio Donoso Pareja hiciera en su libro de cuentos Todo lo que inventamos es cierto- sino que, me atrevo a afirmar, estamos ante un texto pionero de la narrativa ecuatoriana, en el sentido de que abre un camino hasta hoy no transitado... que nos ofrece una manera diferente de narrar y de constituir al sujeto que narra, que desarrolla una relación distinta entre realidad, ficción y verosimilitud y que convierte a la memoria de la experiencia erótica en la gran metáfora de la existencia del ser humano."
BIBLIOGRAFÍA
Novela: Henry Black (México, 1969); Día tras día (México, 1976); Nunca más el mar (México, 1981); Hoy empiezo a acordarme (Quito, 1994). La muerte de Tyrone Power en el Monumental del Barcelona (Quito, 2001); A río revuelto (Quito, 2001). Cuento: Krelko (Guayaquil, 1962); El hombre que mataba a sus hijos (Quito, 1968); Lo mismo que el olvido (Quito, 1986); Todo lo que inventamos es cierto (Quito, 1990). Poesía: La mutación del hombre (1957); Los invencibles (Quito, 1963); Primera canción del exiliado (México, 1966); Ultima canción del exiliado (Quito, 1994); Cantos para celebrar una muerte (Guayaquil, 1977). Ensayo: La hora del lobo (Guayaquil, 1970); Chile: ¿cambio de gobierno o toma del poder? -coautor- (México, 1971); Nuevo realismo ecuatoriano: la novela después del 30 (Quito, 1984); Los grandes de la década del 30 (Quito, 1985); La narrativa española actual (Guayaquil, 1987); La literatura de protesta en el Ecuador (1988); Narrativa peruana de hoy (Guayaquil, 1989); Sin ánimo de ofender (Guayaquil, 1990); Ecuador: identidad o esquizofrenia (Quito, 1998). Antólogo de: Poesía rebelde de América (México, 1972); Prosa joven de América hispana (México, 1972); La violencia en el Ecuador (México, 1973); Libro de posta (Quito, 1983); Posta poética (Quito, 1984); Antología de narradoras ecuatorianas (Quito, 1997). Consta en las antologías: Cuento ecuatoriano contemporáneo (Guayaquil, s.f); !Exilio! (México, 1977); El muro y la intemperie (1989); Así en la tierra como en los sueños (Quito, 1991); Latinos (Chile, 1992); Cuento contigo (Guayaquil, 1993); Veintiún cuentistas ecuatorianos (Guayaquil, 1996); 40 cuentos ecuatorianos (Guayaquil, 1997); Antología básica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998); Cuento ecuatoriano de finales del siglo XX (Quito, 1999); Cuento ecuatoriano contemporáneo (México, 2001
Novelista, poeta, ensayista, antólogo y crítico literario. Durante dos décadas residió en México, en donde cumplió una destacada labor como coordinador de talleres literarios y promotor de la literatura ecuatoriana. El crítico Raúl Vallejo apunta que "Con Hoy empiezo a acordarme, estamos no solo ante un texto novedoso -como novedoso fue el planteamiento que el propio Donoso Pareja hiciera en su libro de cuentos Todo lo que inventamos es cierto- sino que, me atrevo a afirmar, estamos ante un texto pionero de la narrativa ecuatoriana, en el sentido de que abre un camino hasta hoy no transitado... que nos ofrece una manera diferente de narrar y de constituir al sujeto que narra, que desarrolla una relación distinta entre realidad, ficción y verosimilitud y que convierte a la memoria de la experiencia erótica en la gran metáfora de la existencia del ser humano."
BIBLIOGRAFÍA
Novela: Henry Black (México, 1969); Día tras día (México, 1976); Nunca más el mar (México, 1981); Hoy empiezo a acordarme (Quito, 1994). La muerte de Tyrone Power en el Monumental del Barcelona (Quito, 2001); A río revuelto (Quito, 2001). Cuento: Krelko (Guayaquil, 1962); El hombre que mataba a sus hijos (Quito, 1968); Lo mismo que el olvido (Quito, 1986); Todo lo que inventamos es cierto (Quito, 1990). Poesía: La mutación del hombre (1957); Los invencibles (Quito, 1963); Primera canción del exiliado (México, 1966); Ultima canción del exiliado (Quito, 1994); Cantos para celebrar una muerte (Guayaquil, 1977). Ensayo: La hora del lobo (Guayaquil, 1970); Chile: ¿cambio de gobierno o toma del poder? -coautor- (México, 1971); Nuevo realismo ecuatoriano: la novela después del 30 (Quito, 1984); Los grandes de la década del 30 (Quito, 1985); La narrativa española actual (Guayaquil, 1987); La literatura de protesta en el Ecuador (1988); Narrativa peruana de hoy (Guayaquil, 1989); Sin ánimo de ofender (Guayaquil, 1990); Ecuador: identidad o esquizofrenia (Quito, 1998). Antólogo de: Poesía rebelde de América (México, 1972); Prosa joven de América hispana (México, 1972); La violencia en el Ecuador (México, 1973); Libro de posta (Quito, 1983); Posta poética (Quito, 1984); Antología de narradoras ecuatorianas (Quito, 1997). Consta en las antologías: Cuento ecuatoriano contemporáneo (Guayaquil, s.f); !Exilio! (México, 1977); El muro y la intemperie (1989); Así en la tierra como en los sueños (Quito, 1991); Latinos (Chile, 1992); Cuento contigo (Guayaquil, 1993); Veintiún cuentistas ecuatorianos (Guayaquil, 1996); 40 cuentos ecuatorianos (Guayaquil, 1997); Antología básica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998); Cuento ecuatoriano de finales del siglo XX (Quito, 1999); Cuento ecuatoriano contemporáneo (México, 2001
Etiquetas:
LA CABEZA DEL NAUFRAGO,
MIGUEL DONOSO PAREJA
sábado, 11 de julio de 2009
ANTÁRTIDA: ESTACIÓN POLAR (MATTHEW REILLY)

Un equipo de marines estadounidenses, con el enigmático teniente Shane Schofield a la cabeza, se dirige a la estación polar para proteger tan extraño hallazgo. Sin embargo, otros países quieren apropiarse de él y harán todo lo necesario para conseguirlo. Por fortuna, los hombres de Schofield son soldados experimentados, dispuestos a seguirle hasta el mismísimo infierno... y pronto descubrirán que es allí adonde se dirigen.
«Reilly es, como lo fueron Michael Crichton y Clive Cussler hace años, uno de los mejores exponentes del thriller tecnologico, al que este añade un toque personal en clave de contexto militar» (The New York Times)
«Violencia letal y armamento de última generación. Emocionantes huídas de las mismísimas fauces de la muerte. Suspense en cada página… ‘Antártida: Estación polar’ reúne todos los elementos de las mejores novelas de acción y suspense» (Tribune Herald)
«La novelas de Reilly cuentan con espléndidas escenas de acción en un contexto de gran contenido cultural. Leerlas es un placer» (The New York Times)
«‘Antártida: Estación polar’ tiene una buena factura técnica y una fuerte base de investigación. Los amantes de la acción lo van a disfrutar de verdad» (Kirkus Review)
EL AUTOR: Matthew Reilly nació en Sydney, Australia, en 1974. Tras graduarse escribió su primera novela, y la segunda, Antártida: Estación polar, fue la primera de su larga serie de bestsellers internacionales. En los años siguientes, Reilly escribió El templo, Area 7, y Scarecrow, que ya han sido publicados en más de veinte países. Sus novelas se caracterizan por ser altamente visuales, con escenas trepidantes, vueltas de tuerca e intensa acción, en un estilo similar al cine de Hollywood más impactante. Su facilidad para conectar con los lectores le ha llevado a vender más de tres millones y medio de ejemplares en todo el mundo.
Las novelas de Matthew Reilly tienen claras influencias de los artistas que más admira: Michael Crichton, Steven Spielberg y George Lucas.
Etiquetas:
ANTARTIDA,
ESTACION POLAR,
MATTHEW REILLY,
THRILLER
viernes, 10 de julio de 2009
MIL NUEVAS NOTICIAS INSÓLITAS DEL PAÍS DE LOS VASCOS (IÑAKI EGAÑA)

LOS ESPECTROS DE LA LUZ (PEDRO GONZÁLEZ DE VIÑASPRE)

Noticia aparecida en DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA el 10 de julio de 2009. Redactor: David Mangana
Historia, leyenda, misterio, Vitoria... Son algunas de las claves de la primera novela de Pedro González de Viñaspre. El autor vitoriano, curtido en el relato breve, da el salto a la narración larga con Los espectros de la luz (Editorial Hiria), un trabajo que disecciona la Gasteiz contemporánea y el mito de los Reyes Magos, que entronca realidad palpitante y no menos atractivos ecos de mitología.
Dos líneas argumentales alimentan el trayecto literario de la novela, que parte en territorio alemán, concretamente en Colonia. Todo comienza con "la desaparición de una reliquia en la catedral y con la posterior búsqueda de ésta por parte de un guarda de seguridad". Este punto de partida entronca con Melchor, Gaspar y Baltasar, trío "sobre el que se ha escrito bastante, pero no tanto como yo pensaba". Enraizado en un trabajo documental riguroso -que trata de huir de referencias canónicas-, este apartado se mueve entre la ortodoxa visión religiosa y la leyenda, camina entre "raíces históricas y culturales, reivindicadas por diferentes culturas; no es solamente la historia de los magos que llegaron a Belén, de los que traen regalos a los niños".
En la otra cara del espejo, González de Viñaspre refleja su ciudad natal. Y lo hace situando su ficción en "una Vitoria contemporánea", la que recorrió con sus teclas, hasta hace cinco años, como periodista "de sucesos y tribunales". Este sustrato germina en una segunda trama que trata de desmontar la imagen estereotípica de Gasteiz. "Al hablar de la ciudad siempre funcionamos con lugares comunes, con tópicos, se habla siempre de la tradición, de los cuatro iconos que marcan a la ciudad".
El escritor ha intentado traducir desde su perspectiva literaria "una Vitoria mestiza, no la ciudad de curas y militares, la administrativa y de servicios, porque la realidad del día a día es muy distinta". Durante un año, Pedro ha convertido ese "gusanillo" que le llamaba a construir un trabajo "de más recorrido, más complejo", en una mariposa de vuelo amplio.
Premiado en el concurso de Fundación Santa María, prepara ya una segunda novela que viaja por su sexto capítulo. Y que también viaja en su temática por diferentes paisajes y prismas multiculturales. Con "querencia especial" por Umberto Eco -"padre ideológico del periodismo"- y otros autores como García Márquez, Vargas Llosa o Atxaga, su literatura se abre paso también desde el poso informativo, desde las influencias temáticas que ofrece el reporterismo o los artículos de opinión, "donde se resume, en pequeñas dosis, la realidad". La prensa ya no es su ámbito. "Siempre digo que estoy en la reserva; no me importaría volver, pero no me veo en la información diaria". La literatura es su camino, iluminado en esta curva concreta por Los espectros de la luz .
Historia, leyenda, misterio, Vitoria... Son algunas de las claves de la primera novela de Pedro González de Viñaspre. El autor vitoriano, curtido en el relato breve, da el salto a la narración larga con Los espectros de la luz (Editorial Hiria), un trabajo que disecciona la Gasteiz contemporánea y el mito de los Reyes Magos, que entronca realidad palpitante y no menos atractivos ecos de mitología.
Dos líneas argumentales alimentan el trayecto literario de la novela, que parte en territorio alemán, concretamente en Colonia. Todo comienza con "la desaparición de una reliquia en la catedral y con la posterior búsqueda de ésta por parte de un guarda de seguridad". Este punto de partida entronca con Melchor, Gaspar y Baltasar, trío "sobre el que se ha escrito bastante, pero no tanto como yo pensaba". Enraizado en un trabajo documental riguroso -que trata de huir de referencias canónicas-, este apartado se mueve entre la ortodoxa visión religiosa y la leyenda, camina entre "raíces históricas y culturales, reivindicadas por diferentes culturas; no es solamente la historia de los magos que llegaron a Belén, de los que traen regalos a los niños".
En la otra cara del espejo, González de Viñaspre refleja su ciudad natal. Y lo hace situando su ficción en "una Vitoria contemporánea", la que recorrió con sus teclas, hasta hace cinco años, como periodista "de sucesos y tribunales". Este sustrato germina en una segunda trama que trata de desmontar la imagen estereotípica de Gasteiz. "Al hablar de la ciudad siempre funcionamos con lugares comunes, con tópicos, se habla siempre de la tradición, de los cuatro iconos que marcan a la ciudad".
El escritor ha intentado traducir desde su perspectiva literaria "una Vitoria mestiza, no la ciudad de curas y militares, la administrativa y de servicios, porque la realidad del día a día es muy distinta". Durante un año, Pedro ha convertido ese "gusanillo" que le llamaba a construir un trabajo "de más recorrido, más complejo", en una mariposa de vuelo amplio.
Premiado en el concurso de Fundación Santa María, prepara ya una segunda novela que viaja por su sexto capítulo. Y que también viaja en su temática por diferentes paisajes y prismas multiculturales. Con "querencia especial" por Umberto Eco -"padre ideológico del periodismo"- y otros autores como García Márquez, Vargas Llosa o Atxaga, su literatura se abre paso también desde el poso informativo, desde las influencias temáticas que ofrece el reporterismo o los artículos de opinión, "donde se resume, en pequeñas dosis, la realidad". La prensa ya no es su ámbito. "Siempre digo que estoy en la reserva; no me importaría volver, pero no me veo en la información diaria". La literatura es su camino, iluminado en esta curva concreta por Los espectros de la luz .
jueves, 9 de julio de 2009
MARCELO LUJÁN GANA EL PREMIO DE NOVELA NEGRA CIUDAD DE GETAFE 2009

Marcelo Luján, con Ayer noche, ha resultado ganador del XIII Certamen Literario Ciudad de Getafe de Novela Negra, dotado con 10.000 euros.
Se trata de una historia conmovedora del Madrid actual dotada de un ritmo desenfrenado que hace vibrar desde el primer párrafo, según han destacado los miembros del jurado, presidido por el escritor Lorenzo Silva y compuesto por los autores Almudena Grandes y Fernando Marías, la editora Esperanza Moreno y el catedrático de Lengua Jesús Zapata.
El jurado indicó así mismo que Ayer noche es una novela que hará vibrar desde el primer párrafo hasta su final impactante y soberbio con un estilo impecable en la descripción, la narración y la acción, lo que convierte a la obra en una novela negra en todo rigor.
Marcelo Luján (Buenos Aires, Argentina -1973-, residente en Madrid desde 2001) es periodista y escritor y ha publicado Flores para Irene (OAC, 2004) -Premio de Cuentos Santa Cruz de Tenerife 2003-; En algún cielo (Fundación Colegio del Rey, 2007) -Premio de Narrativa Ciudad de Alcalá 2006); El desvío (Kutxa Ediciones, 2007) -Premio Kutxa Ciudad de San Sebastián 2007-, además de una docena de cuentos recogidos en antologías de varios países.
El Ayuntamiento de Getafe, a través de la Editorial Edaf, que publicará la novela premiada, ha difundido la nota oficial del fallo, que incluye la relación de novelas finalistas:
En Madrid, siendo las 18:00 horas del pasado día 7 de julio de 2009, bajo la presidencia de don Lorenzo Silva, se reunió el Jurado Calificador de la Decimotercera Edición del Certamen Literario Ciudad de Getafe.
Constituido el Jurado, se abrió el turno de intervenciones en el que los vocales exponen ante el Jurado el análisis de los trabajos presentados
Tras la primera ronda de intervenciones, se seleccionaron los siguientes proyectos finalistas:
'La jaula'
'La oscura muerte'
'Huellas de lo humano'
'Ayer noche'
'Monstruos perfectos'
A continuación se procedió a una nueva ronda de intervenciones, tras la cual el Jurado, por unanimidad, decidió declarar ganador de la presente edición del Certamen Literario Ciudad de Getafe, dotado con 10.000 euros, al trabajo:
Autor: Marcelo Luján
Título: Ayer noche
Lema: Indian Wells
Se trata de una historia conmovedora del Madrid actual dotada de un ritmo desenfrenado que hace vibrar desde el primer párrafo, según han destacado los miembros del jurado, presidido por el escritor Lorenzo Silva y compuesto por los autores Almudena Grandes y Fernando Marías, la editora Esperanza Moreno y el catedrático de Lengua Jesús Zapata.
El jurado indicó así mismo que Ayer noche es una novela que hará vibrar desde el primer párrafo hasta su final impactante y soberbio con un estilo impecable en la descripción, la narración y la acción, lo que convierte a la obra en una novela negra en todo rigor.
Marcelo Luján (Buenos Aires, Argentina -1973-, residente en Madrid desde 2001) es periodista y escritor y ha publicado Flores para Irene (OAC, 2004) -Premio de Cuentos Santa Cruz de Tenerife 2003-; En algún cielo (Fundación Colegio del Rey, 2007) -Premio de Narrativa Ciudad de Alcalá 2006); El desvío (Kutxa Ediciones, 2007) -Premio Kutxa Ciudad de San Sebastián 2007-, además de una docena de cuentos recogidos en antologías de varios países.
El Ayuntamiento de Getafe, a través de la Editorial Edaf, que publicará la novela premiada, ha difundido la nota oficial del fallo, que incluye la relación de novelas finalistas:
En Madrid, siendo las 18:00 horas del pasado día 7 de julio de 2009, bajo la presidencia de don Lorenzo Silva, se reunió el Jurado Calificador de la Decimotercera Edición del Certamen Literario Ciudad de Getafe.
Constituido el Jurado, se abrió el turno de intervenciones en el que los vocales exponen ante el Jurado el análisis de los trabajos presentados
Tras la primera ronda de intervenciones, se seleccionaron los siguientes proyectos finalistas:
'La jaula'
'La oscura muerte'
'Huellas de lo humano'
'Ayer noche'
'Monstruos perfectos'
A continuación se procedió a una nueva ronda de intervenciones, tras la cual el Jurado, por unanimidad, decidió declarar ganador de la presente edición del Certamen Literario Ciudad de Getafe, dotado con 10.000 euros, al trabajo:
Autor: Marcelo Luján
Título: Ayer noche
Lema: Indian Wells
Etiquetas:
AYER NOCHE,
MARCELO LUJAN,
NOVELA NEGRA,
PREMIO CIUDAD DE GETAFE
miércoles, 8 de julio de 2009
PRESENTACIÓN EN BILBAO DE "LA MANO DE FÁTIMA", DE ILDEFONSO FALCONES

LA NOVELA: En la opulenta Córdoba de la segunda mitad del siglo XVI, un joven morisco, desgarrado entre dos culturas y dos amores, inicia una ardiente lucha por la tolerancia religiosa y los derechos de su pueblo. En 1568, en los valles y montes de las Alpujarras, ha estallado el grito de la rebelión: hartos de injusticias, expolio y humillaciones, los moriscos se enfrentan a los cristianos e inician una desigual pugna que sólo podía terminar con su derrota y dispersión por todo el reino de Castilla. Entre los sublevados se encuentra el joven Hernando. Hijo de una morisca y el sacerdote que la violó, es rechazado por los suyos, debido a su origen, y por los cristianos, por la cultura y costumbres de su familia. Durante la insurrección conoce la brutalidad y crueldad de unos y otros, pero también encuentra el amor en la figura de la valerosa Fátima, la de los grandes ojos negros. A partir de la derrota, forzado a vivir en Córdoba y en medio de las dificultades de la existencia cotidiana, todas sus fuerzas se concentrarán en lograr que su cultura y religión, las de los vencidos, recuperen la dignidad y el papel que merecen. Para ello deberá correr riesgos y atreverse con audaces y muy peligrosas iniciativas.
EL AUTOR: Ildefonso Falcones de Sierra, casado y padre de cuatro hijos, es abogado y ejerce en Barcelona. La catedral del mar, su primera novela, se ha convertido en un éxito editorial mundial sin precedentes, reconocida tanto por los lectores como la crítica, publicada en más de cuarenta países. Ha sido también merecedora de varios premios, entre ellos el Euskadi de Plata 2006 a la mejor novela en lengua castellana, el premio Qué Leer al mejor libro en español del año 2006, el premio Fundación José Manuel Lara a la novela más vendida en 2006 y el prestigioso galardón italiano Giovanni Boccaccio 2007 al mejor autor extranjero.
Etiquetas:
ILDEFONSO FALCONES,
LA MANO DE FATIMA,
PRESENTACIONES
martes, 7 de julio de 2009
JOHN CONSTANTINE - HELLBLAIZER (LEONARDO MANCO & DENISE MINA)

Y necesitará superar eso antes de enfrentarse a lo que le espera en Glasgow: un fantasma iracundo, una antigua secta, un mago tan poderoso como el mismísimo John y un horror más allá de su imaginación. Este volumen recopila los números 216 a 228 de Hellblazer, guionizados por la premiada novelista Denise Mina, una de las figuras de la “novela negra escocesa” y dibujados por Leonardo Manco.
Etiquetas:
COMIC,
DENISE MINA,
HELLBLAIZER,
LEONARDO MANCO
LA LIBRERÍA "NEGRA Y CRIMINAL" EN LA SEMANA NEGRA DE GIJÓN
Ya está aquí, el próximo viernes, comienza la 22 ª edición de la Semana Negra. De vez en cuando miramos el “rufo” de “paper maché” de la primera edición de la Semana, y nos ponemos nostálgicos, pero al mismo tiempo nos alegramos por que aquella “locura” se ha repetido ya veintidós veranos seguidos.
Y como cada año, nos vamos a Gijón, a formar parte de la Feria del Libro, que es una de las patas de la Semana. Pero este año sólo irá el Criminal, es decir el librero, ya que la Negra, es decir la librera se tiene que quedar en Barcelona. La parte del voluntariado que nos sustituía en nuestra marcha a Gijón, está fuera de España.
Y como cada año, les hemos preparado una serie de autores y las novelas que si ustedes lo desean les pueden dedicar, ya que estaremos con ellos en Gijón. Por riguroso orden alfabético
Víctor Andresco: A buenas horas, cartas de amor
Raúl Argemí: El Gordo, el Francés y el ratón Pérez/ La última caravana / Retrato de familia con muerta.
Juan Bolea: Un asesino irresistible.
Pablo Bonell - Empar Fernández: Un mal día para morir.
Mercedes Castro: Y punto.
Cristina Fallarás: Así murió el poeta Guadalupe.
Alejandro Gallo: Operación Exterminio.
Fermín Goñi: Te arrancarán las tripas, negro.
F.G. Haggenbeck: Trago amargo.
Julián Ibáñez: El baile ha terminado / Que siga el baile.
Félix J. Palma: El mapa del tiempo.
Luis G. Jambrina: El manuscrito de piedra.
Fernando Marías: Esta noche moriré.
Andreu Martín: Barcelona trágica / Barcelona Connection / Hat Trick / Blues de la ciudad inverosímil / Blues de la Semana más Negra / Prótesis / Corpus Delicti,
Andreu Martín- Carles Quilez: Piel de policía.
Guillermo Martinez: Los crímenes de Oxfrod / La muerte lenta de Luciana B.
Carles Quílez: Mala Vida.
Pedro de Paz: Documento Saldaña
Guillermo Saccomanno: 77 / Casa ciega 8.
Carlos Salem: Camino de ida / Matar y guardar la ropa / Pero sigo siendo el Rey.
Joachim Sebastiano Valdez: El imperio de los cuatro horizontes.
Goran Tocilovac: Trilogía parisina.
David Torres: Niños de tiza/ El gran silencio.
Willy Uribe: Revancha.
Ignacio del Valle: Los demonios de Berlín / El tiempo de los emperadores extraños.
Fred Vargas: Los que van a morir te saludan / El hombre de los círculos azules / Huye rápido, vete lejos/ Que se levanten los muertos / Más allá a la derecha / Bajo los vientos de Neptuno / Sin hogar, ni lugar / La tercera virgén.
Domingo Villar: La playa de los ahogados / Ojos de agua.
Y recuerden el programa completo de la Semana en http://www.semananegra.org/
Al librero le hace mucha ilusión que le hayan escogido, junto a Lourdes Pérez para charlar con Fred Vargas, la creadora de personajes excepcionales, como su comisario Jean Baptiste Adamsberg.Y antes de que termine el año, habrá nueva novela.
Pero recuerden que mañana miércoles en la Biblioteca Francesca Bonnemaison, de Barcelona podrán encontrarse con Roberto Ampuero, y Lorenzo Silva. Y si no pueden ir mañana, pueden venir el jueves, dia 9, a las siete y media de la tarde, por la librería, a tomar un vino chileno, negro por supuesto, con el autor. Y les podrá firmar algún ejemplar de El Caso Neruda, Cita en el azul profundo, o Halcones en la noche.
Nos vemos en Gijón, o en La Barceloneta.
www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com/
Y como cada año, nos vamos a Gijón, a formar parte de la Feria del Libro, que es una de las patas de la Semana. Pero este año sólo irá el Criminal, es decir el librero, ya que la Negra, es decir la librera se tiene que quedar en Barcelona. La parte del voluntariado que nos sustituía en nuestra marcha a Gijón, está fuera de España.
Y como cada año, les hemos preparado una serie de autores y las novelas que si ustedes lo desean les pueden dedicar, ya que estaremos con ellos en Gijón. Por riguroso orden alfabético
Víctor Andresco: A buenas horas, cartas de amor
Raúl Argemí: El Gordo, el Francés y el ratón Pérez/ La última caravana / Retrato de familia con muerta.
Juan Bolea: Un asesino irresistible.
Pablo Bonell - Empar Fernández: Un mal día para morir.
Mercedes Castro: Y punto.
Cristina Fallarás: Así murió el poeta Guadalupe.
Alejandro Gallo: Operación Exterminio.
Fermín Goñi: Te arrancarán las tripas, negro.
F.G. Haggenbeck: Trago amargo.
Julián Ibáñez: El baile ha terminado / Que siga el baile.
Félix J. Palma: El mapa del tiempo.
Luis G. Jambrina: El manuscrito de piedra.
Fernando Marías: Esta noche moriré.
Andreu Martín: Barcelona trágica / Barcelona Connection / Hat Trick / Blues de la ciudad inverosímil / Blues de la Semana más Negra / Prótesis / Corpus Delicti,
Andreu Martín- Carles Quilez: Piel de policía.
Guillermo Martinez: Los crímenes de Oxfrod / La muerte lenta de Luciana B.
Carles Quílez: Mala Vida.
Pedro de Paz: Documento Saldaña
Guillermo Saccomanno: 77 / Casa ciega 8.
Carlos Salem: Camino de ida / Matar y guardar la ropa / Pero sigo siendo el Rey.
Joachim Sebastiano Valdez: El imperio de los cuatro horizontes.
Goran Tocilovac: Trilogía parisina.
David Torres: Niños de tiza/ El gran silencio.
Willy Uribe: Revancha.
Ignacio del Valle: Los demonios de Berlín / El tiempo de los emperadores extraños.
Fred Vargas: Los que van a morir te saludan / El hombre de los círculos azules / Huye rápido, vete lejos/ Que se levanten los muertos / Más allá a la derecha / Bajo los vientos de Neptuno / Sin hogar, ni lugar / La tercera virgén.
Domingo Villar: La playa de los ahogados / Ojos de agua.
Y recuerden el programa completo de la Semana en http://www.semananegra.org/
Al librero le hace mucha ilusión que le hayan escogido, junto a Lourdes Pérez para charlar con Fred Vargas, la creadora de personajes excepcionales, como su comisario Jean Baptiste Adamsberg.Y antes de que termine el año, habrá nueva novela.
Pero recuerden que mañana miércoles en la Biblioteca Francesca Bonnemaison, de Barcelona podrán encontrarse con Roberto Ampuero, y Lorenzo Silva. Y si no pueden ir mañana, pueden venir el jueves, dia 9, a las siete y media de la tarde, por la librería, a tomar un vino chileno, negro por supuesto, con el autor. Y les podrá firmar algún ejemplar de El Caso Neruda, Cita en el azul profundo, o Halcones en la noche.
Nos vemos en Gijón, o en La Barceloneta.
www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com/
Etiquetas:
LIBRERIA NEGRA Y CRIMINAL,
SEMANA NEGRA
MARIANO SANCHEZ SOLER GANA EL PREMIO "GARCÍA PAVÓN 2009" CON UNA NOVELA TITULADA "NUESTRA PROPIA SANGRE"

La obra ha llamado la atención del jurado, apuntó el editor Jesús Egido, porque «junto con una escritura bastante espartana, narra una historia muy fría». Es un parricidio «contado casi como un atestado». Lo curioso de la obra es, según Egido, la técnica utilizada: varios monólogos narrados en primera persona de toda la familia que participa en el asesinato y hay que leer cada versión para componer un todo.
DATOS BIOBLIOGRÁFICOS DE MARIANO SÁNCHEZ SOLER:
Aquí abajo inserto los datos biobibliográficos del autor, sacados de Internet. Pero antes de dar los escuetos datos técnicos de sus obras, y más allá de la frialdad estadística, tengo que decir que he leído prácticamente casi todas las novelas y algunos de los ensayos que ha escrito, y he tenido el honor de conocerle en persona, y quiero decir que es tan buen escritor como excelente persona, y desde luego, que merece la pena leerle.
Nacido en Alicante, 2 de mayo de 1954. Licenciado en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid (1979). Entre 1980 y 1982 fue redactor de tribunales (Audiencia Nacional y Tribunal Supremo) de El Periódico de Catalunya en su delegación de Madrid y colaboró con los semanarios Actual, Primera Plana e Interviú, donde publicó reportajes sobre corrupción policial, tramas negras y evasión de capitales. En octubre de 1982 entró en la redacción de Tiempo como reportero; entre 1983 y 1985 formó parte de la sección de Investigación y Reportajes especiales de este semanario. Desde 1986 hasta 1991 fue jefe del equipo de Investigación de Tiempo; en este periodo escribió algunos instant books sobre temas de actualidad (Libro secreto de Juan Guerra, Las tramas del dinero negro, El libro negro de la corrupción política en España y Todos los documentos del caso Urquijo) y dos libros de investigación histórica: Los crímenes de la democracia (1989), sobre la transición española a través de sus delitos de sangre, y Villaverde, fortuna y caída de la casa Franco, en el que se desvelaba la fortuna de la familia del dictador. Entre 1991 y 1996, tras pedir una excedencia en el Grupo Zeta, trabajó como jefe de prensa del Ayuntamiento de Alicante, escribió el libro Los hijos del 20-N. Historia violenta del fascismo español y, tras abandonar el Ayuntamiento, regresó a Madrid como guionista de Tele 5 para el programa La máquina de la verdad. En 1997 se reincorporó a Tiempo, donde permaneció hasta junio de 2000 como jefe de la sección de Nacional. Durante ese periodo, colaboró como articulista en Diario 16 y escribió el libro de investigación Descenso a los fascismos. En junio de 2000 regresó a Alicante. Desde entonces, ha colaborado en diversos medios de prensa (la SER, Le Monde Diplomatique y el semanario Madrid Económico), dirige el Taller de Novela Negra de la Universidad de Alicante y se dedica plenamente a la creación literaria y a la investigación periodística e histórica, que plasma en sus últimos libros. El 20 de mayo de 2003 participó como principal invitado en nuestra tertulia virtual Las deudas pendientes del franquismo con la Historia.
PUBLICACIONES E INÉDITOS
Poesía
Almar (inédito; Premio Alcudia de Poesía. Elche, 1978).
Walking blues (Editorial La Banda de Moebius. Madrid, 1978).
La ciudad flotante (Ministerio de Cultura. Madrid, 1983; Premio Álvaro Iglesias de poesía 1982, concedido por el Ministerio de Cultura).
La ciudad sumergida en el mar (Ediciones Libertarias. Madrid, 1993).
Fuera de lugar. Poesía 1972-2001 (Instituto Juan Gil-Albert. Alicante, 2001).
Cuatro destellos de naufragio (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2003; 2.ª edición.: Revista Ex Libris, n.º 5, Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, en prensa).
Novelas
Carne fresca (Ediciones B. Barcelona, 1987).
Festín de tiburones (Plaza y Janés. Barcelona, 1990).
Para matar (Vosa. Madrid, 1996).
Oasis pour l'OAS (Editions Baleine-Le Seuil. París, 2000).
Lejos de Orán (Zoela. Granada, 2003).
Grupo antiatracos (La Factoría de Ideas. Madrid, 2006).
La brújula de Ceilán (Almuzara, 2007).
Narrativa breve
Historias del viajero metropolitano (Ediciones Libertarias. Madrid, 1987).
Alacant blues. Crónica sentimental de una búsqueda (Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante, 1994. Reedición corregida y ampliada: Aguaclara e Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante, 2002).
Lusitania Express (Aguaclara. Alicante, 1996).
Algunos modos de vivir o de morir (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2003).
Teoría literaria
Cómo se escribe una novela negra (¿se puede freír un huevo sin romperlo?) (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2003.).
Ensayo
Alacant a sarpades (Editorial Denes. Valencia, 2004).
Ensayos de investigación de Historia actual
Yolanda, nosotros no olvidamos. Con textos de José Mariano Benítez de Lugo, Juan Barranco, Santiago Álvarez y Enrique del Olmo (Folleto. Madrid, 1981).
Los sucesos de mayo de 1937. Una revolución en la República. Editado por la Fundación Andreu Nin. Con textos de Pierre Broué, Pelai Pagès, Eduardo de Guzmán, Franz Mintz y Wilebaldo Solano (Pandora. Barcelona, 1988).
Los crímenes de la democracia (Ediciones B. Barcelona, 1989).
Villaverde, fortuna y caída de la casa Franco (Planeta. Barcelona, 1990).
Los hijos del 20-N. Historia violenta del fascismo español (Temas de Hoy. Madrid, 1993; con prólogo de Manuel Vázquez Montalbán. Reeditado en bolsillo en 1996).
Descenso a los fascismos (Ediciones B. Barcelona, 1988).
Ricos por la patria. Grandes magnates de la dictadura, altos financieros de la democracia (Premio Internacional de Literatura de No Ficción Rodolfo Walsh, 2002. Plaza y Janés. Madrid, 2001).
Las sotanas del PP. El pacto entre la Iglesia y la derecha española (Temas de Hoy. Madrid, 2002).
Negociantes privados con dinero público. El vademécum de la corrupción de los políticos españoles (Foca. Madrid, 2003).
Los Franco, S. A. (Oberon. Madrid, 2003).
Los banqueros de Franco. (Oberon. Madrid, 2005).
Baltasar Garzón: tigre de papel. (Foca. Madrid, 2006).
Ricos por la guerra de España (Raíces. Madrid, 2007).
Recopilaciones de ensayos y artículos
La ciudad transparente (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2003).
Escrito a sangre fría (artículos y ensayos sobre cine y literatura) (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2003).
Simplemente fascistas (artículos y ensayos sobre la violencia skinhead neonazi en España: 1996-2002). (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2003).
En antologías y libros colectivos
Poesía española 1982-1983 (Editorial Hiperión. Madrid, 1983). A cargo de José Luis García Martín.
"La pistola encendida" (relato). En el volumen Negro como la noche (Editorial Júcar. Madrid, 1991) junto a Juan Madrid, Juan Marsé, Mario Lacruz... Presentación de Manuel Vázquez Montalbán.
"El beso del asesino" (relato). En el volumen Las letras del crimen (Asociación Colegial de Escritores. Madrid, 1996. Edición no venal sobre el género negro).
"Matarile" (relato). En el volumen Escritores contra la tortura (Editorial Talasa. Madrid, 1997). Junto a Alfonso Sastre, Lourdes Ortiz, Marta Sanz, Andrés Sorel...
"Para que no amanezca" (relato). En el volumen Historias de detectives (Lumen, Barcelona, 1998). Junto a Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Muñoz Molina, Soledad Puértolas, Marina Mayoral, Andreu Martín...
"Expreso de Lusitania en la noche" (relato). En el volumen Doce cuentos cruentos (Punto de Lectura-FNAC. Madrid, 2002). Coordinado por Andreu Martín. Junto a Alicia Giménez Barlett, Jorge M. Reverte, Suso de Toro, Vazquez Montalbán...
"Reality show" (relato). En el volumen Seduccions (Grupo 10, Llibreries de Qualitat. Valencia, 2002. Edición no venal). Junto a José Luis Borau, Espido Freire, Bejamín Prado, Manuel Molins...
Negra y criminal (Zoela. Granada, 2003). Novela escrita a 24 manos con Alicia Giménez Barlett, Miguel Agustí, Raúl Argemí, Mercedes Abad, Francisco González Ledesma, David C. Hall, Andreu Martín, José Luis Muñoz, Manuel Quinto, Jaume Ribera y Enrique Sánchez Abulí.
El detective Terratrèmol en busca de la ciudad perdida. Novela escrita a 20 manos con Manuel Alcaraz, Luis T. Bonmatí, Ángeles Cáceres, Joaquim G. Caturla, José Luis Ferris, Rafael González, Adrián López, Gerardo Muñoz y Miguel Ángel Pérez Oca. Resultado del juego literario realizado en la Sede de la Universidad de Alicante durante 2003-2004, con el Aula de Cultura La Verdad. Egea. Alicante, 2004.
Cosecha negra (Aguaclara-Universidad de Alicante, 2005). Con textos sobre la literatura del crimen de Mariano Sánchez Soler (ed.), Andreu Martín, Justo E. Vasco y David C. Hall; y 15 relatos negros de autores novísimos.
¡Oh Hogueras! Otra visión de las Hogueras de Alicante (Calabria. Valencia, 2005). Junto a Fernando Abad, Manuel Alcaraz, Ismael Belda, Rafa Burgos, Adrián López, Jorge Orts y Albert Poveda.
Terratrèmol en la ciudad perdida (Transversal. Madrid, 2005). Novela escrita a 20 manos con Miguel Ángel Pérez Oca, Gerardo Muñoz, Jesús Moncho, Adrián López, Rafael González, José Luis Ferris, Ángeles Cáceres, Luis Bonmatí y Manuel Alcaraz.
El taller de los cuentos oscuros (Editorial Club Universitario. Alicante, 2007). Volumen de relatos recopilados por Sánchez Soler. Autores: Joaquín Botella, Ángel Casado, Claudio J. Cerdán, Ana Climent Baeza, Víctor M. Fernández Molina, Imma Ferri Miralles, Sergio G. Mateo, Airam Lebasi, María del Carmen Lemos, Manuela Maciá, Sergio Mira Jordán, José Montero, Ignacio Montoya, Eliseo Mora Ortega, Julián Navarro, Francisco J. Ortiz, Juan Carlos Pereletegui, Francisca Pérez Gallego, Gema Pérez López, Miguel Ángel Pérez Oca, Roque Pérez Prados, Adelaida Pérez Sancho, Elsa Peris Monsonis, Mariano Real, Javier Rico Sesé, Maribel Romero Soler, Julián Ruiz Prats, María Ángeles Salas Moneo, Cristina Salas Vázquez, Nuria Sánchez Liza, Pascual Santos López, Francisco J. Tomás Sánchez, Mercedes Tormo, Juan Ramón Vilaseca y Mariano Sánchez Soler.
Otros escritos y actividades
Guionista del largometraje de ficción Tabarka, película dirigida por Domingo Rodes en 1997.
"Huellas sobre la guerra civil española en el cine norteamericano. Entre el romanticismo y el compromiso". En Seminario de Relaciones entre el Cine y la Literatura (Universidad de Alicante, 2002). Edición a cargo de Juan A. Ríos Carratalá y John D. Sanderson.
Colaborador de la revista literaria El Caracol del Faro, editada por la Universidad de Alicante.
Ha escrito prólogos e impartido conferencias sobre los autores del género negro Raymond Chandler, Jim Thompson, Ed McBain y Samuel Fuller, entre otros.
Entre enero y junio de 2004 coordinó, en la Sede Universitaria de Alicante, el ciclo de encuentros Alicante, un juego literario (El detective Terratrèmol busca la ciudad perdida), que desembocó en la escritura de la novela homónima escrita por Luis Bonmatí, Ángeles Cáceres, Joaquín G. Caturla, Enrique Cerdán Tato, José Luis Ferris, Rafael González, Adrián López, Gerardo Muñoz Lorente, Miguel Ángel Pérez Oca y Mariano Sánchez Soler.
DATOS BIOBLIOGRÁFICOS DE MARIANO SÁNCHEZ SOLER:
Aquí abajo inserto los datos biobibliográficos del autor, sacados de Internet. Pero antes de dar los escuetos datos técnicos de sus obras, y más allá de la frialdad estadística, tengo que decir que he leído prácticamente casi todas las novelas y algunos de los ensayos que ha escrito, y he tenido el honor de conocerle en persona, y quiero decir que es tan buen escritor como excelente persona, y desde luego, que merece la pena leerle.
Nacido en Alicante, 2 de mayo de 1954. Licenciado en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid (1979). Entre 1980 y 1982 fue redactor de tribunales (Audiencia Nacional y Tribunal Supremo) de El Periódico de Catalunya en su delegación de Madrid y colaboró con los semanarios Actual, Primera Plana e Interviú, donde publicó reportajes sobre corrupción policial, tramas negras y evasión de capitales. En octubre de 1982 entró en la redacción de Tiempo como reportero; entre 1983 y 1985 formó parte de la sección de Investigación y Reportajes especiales de este semanario. Desde 1986 hasta 1991 fue jefe del equipo de Investigación de Tiempo; en este periodo escribió algunos instant books sobre temas de actualidad (Libro secreto de Juan Guerra, Las tramas del dinero negro, El libro negro de la corrupción política en España y Todos los documentos del caso Urquijo) y dos libros de investigación histórica: Los crímenes de la democracia (1989), sobre la transición española a través de sus delitos de sangre, y Villaverde, fortuna y caída de la casa Franco, en el que se desvelaba la fortuna de la familia del dictador. Entre 1991 y 1996, tras pedir una excedencia en el Grupo Zeta, trabajó como jefe de prensa del Ayuntamiento de Alicante, escribió el libro Los hijos del 20-N. Historia violenta del fascismo español y, tras abandonar el Ayuntamiento, regresó a Madrid como guionista de Tele 5 para el programa La máquina de la verdad. En 1997 se reincorporó a Tiempo, donde permaneció hasta junio de 2000 como jefe de la sección de Nacional. Durante ese periodo, colaboró como articulista en Diario 16 y escribió el libro de investigación Descenso a los fascismos. En junio de 2000 regresó a Alicante. Desde entonces, ha colaborado en diversos medios de prensa (la SER, Le Monde Diplomatique y el semanario Madrid Económico), dirige el Taller de Novela Negra de la Universidad de Alicante y se dedica plenamente a la creación literaria y a la investigación periodística e histórica, que plasma en sus últimos libros. El 20 de mayo de 2003 participó como principal invitado en nuestra tertulia virtual Las deudas pendientes del franquismo con la Historia.
PUBLICACIONES E INÉDITOS
Poesía
Almar (inédito; Premio Alcudia de Poesía. Elche, 1978).
Walking blues (Editorial La Banda de Moebius. Madrid, 1978).
La ciudad flotante (Ministerio de Cultura. Madrid, 1983; Premio Álvaro Iglesias de poesía 1982, concedido por el Ministerio de Cultura).
La ciudad sumergida en el mar (Ediciones Libertarias. Madrid, 1993).
Fuera de lugar. Poesía 1972-2001 (Instituto Juan Gil-Albert. Alicante, 2001).
Cuatro destellos de naufragio (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2003; 2.ª edición.: Revista Ex Libris, n.º 5, Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, en prensa).
Novelas
Carne fresca (Ediciones B. Barcelona, 1987).
Festín de tiburones (Plaza y Janés. Barcelona, 1990).
Para matar (Vosa. Madrid, 1996).
Oasis pour l'OAS (Editions Baleine-Le Seuil. París, 2000).
Lejos de Orán (Zoela. Granada, 2003).
Grupo antiatracos (La Factoría de Ideas. Madrid, 2006).
La brújula de Ceilán (Almuzara, 2007).
Narrativa breve
Historias del viajero metropolitano (Ediciones Libertarias. Madrid, 1987).
Alacant blues. Crónica sentimental de una búsqueda (Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante, 1994. Reedición corregida y ampliada: Aguaclara e Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante, 2002).
Lusitania Express (Aguaclara. Alicante, 1996).
Algunos modos de vivir o de morir (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2003).
Teoría literaria
Cómo se escribe una novela negra (¿se puede freír un huevo sin romperlo?) (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2003.).
Ensayo
Alacant a sarpades (Editorial Denes. Valencia, 2004).
Ensayos de investigación de Historia actual
Yolanda, nosotros no olvidamos. Con textos de José Mariano Benítez de Lugo, Juan Barranco, Santiago Álvarez y Enrique del Olmo (Folleto. Madrid, 1981).
Los sucesos de mayo de 1937. Una revolución en la República. Editado por la Fundación Andreu Nin. Con textos de Pierre Broué, Pelai Pagès, Eduardo de Guzmán, Franz Mintz y Wilebaldo Solano (Pandora. Barcelona, 1988).
Los crímenes de la democracia (Ediciones B. Barcelona, 1989).
Villaverde, fortuna y caída de la casa Franco (Planeta. Barcelona, 1990).
Los hijos del 20-N. Historia violenta del fascismo español (Temas de Hoy. Madrid, 1993; con prólogo de Manuel Vázquez Montalbán. Reeditado en bolsillo en 1996).
Descenso a los fascismos (Ediciones B. Barcelona, 1988).
Ricos por la patria. Grandes magnates de la dictadura, altos financieros de la democracia (Premio Internacional de Literatura de No Ficción Rodolfo Walsh, 2002. Plaza y Janés. Madrid, 2001).
Las sotanas del PP. El pacto entre la Iglesia y la derecha española (Temas de Hoy. Madrid, 2002).
Negociantes privados con dinero público. El vademécum de la corrupción de los políticos españoles (Foca. Madrid, 2003).
Los Franco, S. A. (Oberon. Madrid, 2003).
Los banqueros de Franco. (Oberon. Madrid, 2005).
Baltasar Garzón: tigre de papel. (Foca. Madrid, 2006).
Ricos por la guerra de España (Raíces. Madrid, 2007).
Recopilaciones de ensayos y artículos
La ciudad transparente (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2003).
Escrito a sangre fría (artículos y ensayos sobre cine y literatura) (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2003).
Simplemente fascistas (artículos y ensayos sobre la violencia skinhead neonazi en España: 1996-2002). (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2003).
En antologías y libros colectivos
Poesía española 1982-1983 (Editorial Hiperión. Madrid, 1983). A cargo de José Luis García Martín.
"La pistola encendida" (relato). En el volumen Negro como la noche (Editorial Júcar. Madrid, 1991) junto a Juan Madrid, Juan Marsé, Mario Lacruz... Presentación de Manuel Vázquez Montalbán.
"El beso del asesino" (relato). En el volumen Las letras del crimen (Asociación Colegial de Escritores. Madrid, 1996. Edición no venal sobre el género negro).
"Matarile" (relato). En el volumen Escritores contra la tortura (Editorial Talasa. Madrid, 1997). Junto a Alfonso Sastre, Lourdes Ortiz, Marta Sanz, Andrés Sorel...
"Para que no amanezca" (relato). En el volumen Historias de detectives (Lumen, Barcelona, 1998). Junto a Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Muñoz Molina, Soledad Puértolas, Marina Mayoral, Andreu Martín...
"Expreso de Lusitania en la noche" (relato). En el volumen Doce cuentos cruentos (Punto de Lectura-FNAC. Madrid, 2002). Coordinado por Andreu Martín. Junto a Alicia Giménez Barlett, Jorge M. Reverte, Suso de Toro, Vazquez Montalbán...
"Reality show" (relato). En el volumen Seduccions (Grupo 10, Llibreries de Qualitat. Valencia, 2002. Edición no venal). Junto a José Luis Borau, Espido Freire, Bejamín Prado, Manuel Molins...
Negra y criminal (Zoela. Granada, 2003). Novela escrita a 24 manos con Alicia Giménez Barlett, Miguel Agustí, Raúl Argemí, Mercedes Abad, Francisco González Ledesma, David C. Hall, Andreu Martín, José Luis Muñoz, Manuel Quinto, Jaume Ribera y Enrique Sánchez Abulí.
El detective Terratrèmol en busca de la ciudad perdida. Novela escrita a 20 manos con Manuel Alcaraz, Luis T. Bonmatí, Ángeles Cáceres, Joaquim G. Caturla, José Luis Ferris, Rafael González, Adrián López, Gerardo Muñoz y Miguel Ángel Pérez Oca. Resultado del juego literario realizado en la Sede de la Universidad de Alicante durante 2003-2004, con el Aula de Cultura La Verdad. Egea. Alicante, 2004.
Cosecha negra (Aguaclara-Universidad de Alicante, 2005). Con textos sobre la literatura del crimen de Mariano Sánchez Soler (ed.), Andreu Martín, Justo E. Vasco y David C. Hall; y 15 relatos negros de autores novísimos.
¡Oh Hogueras! Otra visión de las Hogueras de Alicante (Calabria. Valencia, 2005). Junto a Fernando Abad, Manuel Alcaraz, Ismael Belda, Rafa Burgos, Adrián López, Jorge Orts y Albert Poveda.
Terratrèmol en la ciudad perdida (Transversal. Madrid, 2005). Novela escrita a 20 manos con Miguel Ángel Pérez Oca, Gerardo Muñoz, Jesús Moncho, Adrián López, Rafael González, José Luis Ferris, Ángeles Cáceres, Luis Bonmatí y Manuel Alcaraz.
El taller de los cuentos oscuros (Editorial Club Universitario. Alicante, 2007). Volumen de relatos recopilados por Sánchez Soler. Autores: Joaquín Botella, Ángel Casado, Claudio J. Cerdán, Ana Climent Baeza, Víctor M. Fernández Molina, Imma Ferri Miralles, Sergio G. Mateo, Airam Lebasi, María del Carmen Lemos, Manuela Maciá, Sergio Mira Jordán, José Montero, Ignacio Montoya, Eliseo Mora Ortega, Julián Navarro, Francisco J. Ortiz, Juan Carlos Pereletegui, Francisca Pérez Gallego, Gema Pérez López, Miguel Ángel Pérez Oca, Roque Pérez Prados, Adelaida Pérez Sancho, Elsa Peris Monsonis, Mariano Real, Javier Rico Sesé, Maribel Romero Soler, Julián Ruiz Prats, María Ángeles Salas Moneo, Cristina Salas Vázquez, Nuria Sánchez Liza, Pascual Santos López, Francisco J. Tomás Sánchez, Mercedes Tormo, Juan Ramón Vilaseca y Mariano Sánchez Soler.
Otros escritos y actividades
Guionista del largometraje de ficción Tabarka, película dirigida por Domingo Rodes en 1997.
"Huellas sobre la guerra civil española en el cine norteamericano. Entre el romanticismo y el compromiso". En Seminario de Relaciones entre el Cine y la Literatura (Universidad de Alicante, 2002). Edición a cargo de Juan A. Ríos Carratalá y John D. Sanderson.
Colaborador de la revista literaria El Caracol del Faro, editada por la Universidad de Alicante.
Ha escrito prólogos e impartido conferencias sobre los autores del género negro Raymond Chandler, Jim Thompson, Ed McBain y Samuel Fuller, entre otros.
Entre enero y junio de 2004 coordinó, en la Sede Universitaria de Alicante, el ciclo de encuentros Alicante, un juego literario (El detective Terratrèmol busca la ciudad perdida), que desembocó en la escritura de la novela homónima escrita por Luis Bonmatí, Ángeles Cáceres, Joaquín G. Caturla, Enrique Cerdán Tato, José Luis Ferris, Rafael González, Adrián López, Gerardo Muñoz Lorente, Miguel Ángel Pérez Oca y Mariano Sánchez Soler.
Etiquetas:
MARIANO SANCHEZ SOLER,
PREMIO GARCIA PAVON
lunes, 6 de julio de 2009
PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA "NEGRA Y CRIMINAL", DE BARCELONA, DE "EL CASO NERUDA", DE ROBERTO AMPUERO

LA NOVELA: Un Pablo Neruda anciano y enfermo acaba de regresar a Chile después de dejar su cargo como embajador del gobierno de Salvador Allende en París. De su vida llena de éxitos, le queda sólo un misterio por desvelar. Una duda profunda que lo atormenta cuando percibe el final de su existencia. En ese invierno de 1973, conoce al cubano Cayetano Brulé, a quien involucra en una investigación que cambiará su vida para siempre.
A partir de lo que descubre en un viaje inicial a México, Brulé debe seguir el rastro de Beatriz de Bracamonte, la única clave para ayudar al poeta. Pero Beatriz resula ser una misteriosa mujer de muchas identidades y paradero desconocido. Por eso Brulé sigue sus huellas por México, Cuba, Alemania Oriental y Bolivia.
Mientras tanto, en Chile, el poeta espera impaciente la llegada de noticias en medio de un ambiente cada vez más tenso por la inminencia de un golpe militar contra el Gobierno.
Una vibrante historia del personaje más entrañable de Roberto Ampuero, del poeta más influyente y popular de Chile, y de una época única, emotiva y dramática. Una novela en la que se conjugan la intriga, la poesía, las pasiones amorosas y el fin de una era.
EL AUTOR: Nacido en Valparaíso (Chile), es un novelista con gran número de lectores. Ha publicado ya diez novelas, todas de gran éxito. Entre ellas destacan Pasiones griegas, elegida en China como la mejor novela escrita en español,2006; Los amantes de Estocolmo, escogida Libro del año 2003 en Chile; y la ficción autobiográfica Nuestros años verde olivo (2000). También es autor de una popular saga, la del investigador privado Cayetano Brulé, que ha convertido a su protagonista en un personaje legendario.
Los casos de este curioso detective de origen cubano comenzaron con ¿Quién mató a Cristián Kustermann?, Premio de Novela de Revista de Libros, 1993; Boleros en La Habana (1994), El alemán de Atacama (1996), Cita en el azul profundo (2003), y Halcones de la noche (2005). A esta serie se incorpora ahora una novela excepcional, que rompe el orden cronológico de la vida del detective: El caso Neruda. Ampuero es también autor de la novela juvenil La guerra de los duraznos (2001), el volumen de cuentos El hombre golondrina (1997), el libro de ensayo La historia como conjetura (2006), y de la serie de televisión ”Brigada Escorpión” (1997). Sus obras se publican en todos los países de América Latina, en España, Alemania, Croacia, China, Francia, Italia, Grecia, Brasil y Portugal. Ha vivido en Chile, Cuba, Alemania del Este, Alemania Federal, Suecia y, desde el año 2000, en Estados Unidos, donde es académico de la Universidad de Iowa, institución en la que enseña escritura creativa y literatura latinoamericana.
A partir de lo que descubre en un viaje inicial a México, Brulé debe seguir el rastro de Beatriz de Bracamonte, la única clave para ayudar al poeta. Pero Beatriz resula ser una misteriosa mujer de muchas identidades y paradero desconocido. Por eso Brulé sigue sus huellas por México, Cuba, Alemania Oriental y Bolivia.
Mientras tanto, en Chile, el poeta espera impaciente la llegada de noticias en medio de un ambiente cada vez más tenso por la inminencia de un golpe militar contra el Gobierno.
Una vibrante historia del personaje más entrañable de Roberto Ampuero, del poeta más influyente y popular de Chile, y de una época única, emotiva y dramática. Una novela en la que se conjugan la intriga, la poesía, las pasiones amorosas y el fin de una era.
EL AUTOR: Nacido en Valparaíso (Chile), es un novelista con gran número de lectores. Ha publicado ya diez novelas, todas de gran éxito. Entre ellas destacan Pasiones griegas, elegida en China como la mejor novela escrita en español,2006; Los amantes de Estocolmo, escogida Libro del año 2003 en Chile; y la ficción autobiográfica Nuestros años verde olivo (2000). También es autor de una popular saga, la del investigador privado Cayetano Brulé, que ha convertido a su protagonista en un personaje legendario.
Los casos de este curioso detective de origen cubano comenzaron con ¿Quién mató a Cristián Kustermann?, Premio de Novela de Revista de Libros, 1993; Boleros en La Habana (1994), El alemán de Atacama (1996), Cita en el azul profundo (2003), y Halcones de la noche (2005). A esta serie se incorpora ahora una novela excepcional, que rompe el orden cronológico de la vida del detective: El caso Neruda. Ampuero es también autor de la novela juvenil La guerra de los duraznos (2001), el volumen de cuentos El hombre golondrina (1997), el libro de ensayo La historia como conjetura (2006), y de la serie de televisión ”Brigada Escorpión” (1997). Sus obras se publican en todos los países de América Latina, en España, Alemania, Croacia, China, Francia, Italia, Grecia, Brasil y Portugal. Ha vivido en Chile, Cuba, Alemania del Este, Alemania Federal, Suecia y, desde el año 2000, en Estados Unidos, donde es académico de la Universidad de Iowa, institución en la que enseña escritura creativa y literatura latinoamericana.
Etiquetas:
EL CASO NERUDA,
LIBRERIA NEGRA Y CRIMINAL,
PRESENTACIONES,
ROBERTO AMPUERO
LOS IRREGULARES DE 2008 (SEGÚN LA LIBRERÍA "ESTUDIO EN ESCARLATA")
La librería madrileña Estudio en Escarlata, que presta una atención especial a la literatura de género ha elaborado un listado, que llama "Los Irregulares de 2008", de todo aquello que más les ha gustado o impactado. Y como son de esa estirpe de libreros que tiene cariño a los libros, los mima y saben de qué va el tema, conviene hacerles caso, así que reproduzco esa interesante lista, sin quitar ni añadir una coma.
Se editan más de 70.000 libros al año, muchos de los cuales tienen una vida de menos de dos años. Incluso una librería especializada sufre la avalancha de libros y más libros que parece que se reproducen y se multiplican. Evidentemente, no podemos leerlos todos, aunque contamos con la ayuda de amigos, familiares, lectores como ustedes, que nos orientan. Tras tres o cuatro meses con la idea de contarles lo que más nos ha gustado del año pasado, aquí están los Irregulares del 2008.
Empezamos con las EDITORIALES y COLECCIONES. Por orden alfabético, La Biblioteca del Laberinto, por su labor respetuosa y apasionada de recuperación de los relatos, novelas y autores que iniciaron la literatura popular. Gigamesh, por haber completado la publicación de toda la ciencia ficción de Fredric Brown (ojalá alguien recuperase también la policiaca). Negro Absoluto, por haber cruzado el charco con cuatro novelas y autores a seguir, estamos esperando más. Pàmies, por lanzarse sin miedo al mercado con una colección de Thriller Misterio Noir. Por el cambio de la colección Serie Negra de RBA en octubre de 2008: nuevo diseño, colección numerada, reedición de clásicos y precios muy asequibles. La editorial Rey Lear, por su trayectoria imprevisible y sorprendente, y por recuperar el Sherlock Holmes de Jardiel Poncela y el Plinio de García Pavón. Salto de Página comenzó hace poco más de dos años queriendo publicar a autores y novelas que les entusiasmaran, y la mayoría les han! salido negras o fantásticas. Y hay libros que es un placer leerlos (y venderlos), como los de Valdemar.
Dentro de los BLOGS y WEBS, Abandonad toda esperanza de Fran J. Ortiz, que habla de cómics, de cine, de literatura y te lo pasas bien leyéndolo. La Conspiración Galatea es una reunión de tipos poco recomendables (hay varios escritores) que te cuentan sus inquietudes culturales. La revista Prótesis, ahora convertida por un tiempo en blog, por su visión amplia y desenfadada del género negro. El blog de José Luis Muñoz, La soledad del corredor de fondo, se actualiza cada quince días con viajes, relatos, películas y noticias. Stardust es nuestro sitio de referencia de ciencia ficción y fantasía.Los que más han contribuido a la afición y difusión de los géneros populares.
LOS IRREGULARES DEL AÑO: Zeki, Paco Ignacio Taibo II y la Semana Negra. Ni Madrid ni Barcelona. Ni Paris, ni Londres ni Berlín. Ni Nueva York ni Los Angeles. La Semana Negra comenzó hace 22 años como una reunión de escritores y aficionados al género negro. Poco a poco se ha convertido en una feria popular que ha añadido el cómic y la novela histórica, la ciencia ficción y la fantasía, que reúne durante diez días a los más representativos autores de España, Europa y toda América, demostrando que la cultura puede ser festiva. Paco Ignacio Taibo II es el director de la Semana Negra, es el responsable de la mejor colección de novela negra y policiaca que ha habido, Etiqueta Negra de Júcar, es el iniciador del neopolicial latinoamericano y es el escritor del detective Belascoarán Shayne, además de otras novelas, ensayos y libros de historia muy recomendables. Zeki es el hombre en la sombra, fundador en! 2001 de La Gangsterera, la página de referencia del género negro, además de la Asociación Novelpol (Amigos de la literatura policial), es el mayor promotor que ha tenido la novela negra en los últimos diez años.
MENCIONES LESTRADE. También ha habido cosas que no nos han gustado aunque son en cierta manera rutinas de la industria editorial. Tan rutinarios y poco imaginativos como el inspector Lestrade. Ediciones B eliminó en el verano pasado toda la colección de bolsillo Byblos y con ella más de 200 títulos de ciencia ficción y novela negra. El grupo Planeta, primero de España y séptimo del mundo, ha conseguido mezclar y hacer muy similares casi todos sus sellos editoriales, entre ellos Minotauro, antes referencia de la literatura fantástica y ahora camino de la esotérica.
Y por fin, los libros que más nos han gustado, por orden alfabético de título, las NOVELAS NEGRAS, POLICIACAS, DE INTRIGA Y MISTERIO:
Balas de plata, Elmer Mendoza
La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, Stieg Larsson
Fuego, Sara Paretsky
Gólgota, Leonardo Oyola
Matar y guardar la ropa, Carlos Salem
Muerte en Breslau, Marek Krajewski
Una mujer en tu camino, Karin Fossum
Niños de tiza, David Torres
Out, Natsuo Kirino
Pólvora negra, Montero Glez
La tercera virgen, Fred Vargas
La última fosa, Alejandro Gallo.
De CIENCIA FICCION, FANTASIA Y TERROR:
Bebes jugando con cuchillos, Santiago Eximeno
Las brigadas fantasma, John Scalzi
Día de perros, David Jasso
Guerra Mundial Z, Max Brooks
El hombre divergente, Marc R. Soto
Hombres salmonela en el planeta Porno, Yasutcha Tsutsui
El mapa del tiempo, Felix J. Palma
El sindicato de policia yiddish, Michael Chabon
El síndrome de Ambras, Pilar Pedraza
De AVENTURAS, HISTÓRICAS Y THRILLERS:
El águila en la nieve, Wallace Breem
Esta noche moriré, Fernando Marias
El hospital de la transfiguración, Stanislaw Lem
La Mala Zorra, Dativo Donate
Operación Masacre, Rodolfo Walsh
Salamina, Javier Negrete.
EDICIONES DE BOLSILLO:
El árbol de los jenizaros, Jason Goodwin
El asesino dentro de mi, Jim Thompson
Un beso de amigo, Juan Madrid
Un ciego con una pistola, Chester Himes
Epitafio para un espía, Eric Ambler
El imán y la brújula, Juan Ramón Biedma
La mirada del observador, Marc Behm
Ocho millones de maneras de morir, Lawrence BlockL
a promesa, Friedrich Dürrenmatt
Y las CUBIERTAS:
Circo de los malditos, Laurell K. Hamilton (Alejandro Terán)
Delirio nº2, VV.AA. (Gustave Doré)
La espada del destino, Andrzej Sapkowski (Alejandro Colucci)
Out, Natsuo Kirino (Jordi Bernabé)
Planeta azul, Jeannette Winterson (Penguin Group)
Zugzwang, Ronan Bennett (Oskar Ohlson / Getty images)
viernes, 3 de julio de 2009
FERIA DEL LIBRO DE DONOSTIA
Noticia aparecida hoy en el diario Noticias de Gipuzkoa
El País Vasco cuenta con un 57% de lectores, un porcentaje superior a la media estatal (54%), según los datos ofrecidos ayer en la capital guipuzcoana por los promotores de la Feria del Libro y el Disco de Donostia, que se celebrará a partir de hoy y hasta el día 12.
A esa amplia mayoría de lectores y a los que todavía no engrosan ese porcentaje se dirige la 34ª edición de la feria, organizada por la Cámara del Libro de Euskadi en colaboración con diversas instituciones, que reunirá a unos 40 expositores de libros y discos en la céntrica Plaza de Gipuzkoa de la capital donostiarra. Los artículos podrán ser adquiridos a un precio un 10% más barato que en los establecimientos habituales.
Para prender la mecha, hoy se hará entrega de los premios Euskadi de Plata a los autores de las dos novelas más vendidas en el Día del Libro, Zazpi etxe Frantzian , de Bernardo Atxaga, y el best seller del sueco Stieg Larsson Los hombres que no amaban a las mujeres .
Asistirán otros escritores conocidos, como Toti Martínez de Lezea, que presentará su libro Perlas para un collar (Judías, moras y cristianas en la España medieval) , con una conferencia en la Biblioteca Municipal, o Vicente Verdú, que hará lo propio con su obra El capitalismo funeral. También participará en la feria el último Premio Anagrama de Ensayo, el escritor Jesús Ferrero, que defenderá Las experiencias del deseo. Eros y misos .
A esa amplia mayoría de lectores y a los que todavía no engrosan ese porcentaje se dirige la 34ª edición de la feria, organizada por la Cámara del Libro de Euskadi en colaboración con diversas instituciones, que reunirá a unos 40 expositores de libros y discos en la céntrica Plaza de Gipuzkoa de la capital donostiarra. Los artículos podrán ser adquiridos a un precio un 10% más barato que en los establecimientos habituales.
Para prender la mecha, hoy se hará entrega de los premios Euskadi de Plata a los autores de las dos novelas más vendidas en el Día del Libro, Zazpi etxe Frantzian , de Bernardo Atxaga, y el best seller del sueco Stieg Larsson Los hombres que no amaban a las mujeres .
Asistirán otros escritores conocidos, como Toti Martínez de Lezea, que presentará su libro Perlas para un collar (Judías, moras y cristianas en la España medieval) , con una conferencia en la Biblioteca Municipal, o Vicente Verdú, que hará lo propio con su obra El capitalismo funeral. También participará en la feria el último Premio Anagrama de Ensayo, el escritor Jesús Ferrero, que defenderá Las experiencias del deseo. Eros y misos .
Firmas de escritores: Esta tarde, a partir de las 19.30 horas, Pablo Muñoz firmará su primera novela, Puertas coloradas , en el stand de Elkar. Mañana dedicarán ejemplares Toti Martínez de Lezea (La flor de la argoma) y José Belmonte (Retratos bajo el aguacero) en Erein, Asier Serrano (Erlojujolea) en Txalaparta y Félix G. Modroño (Muerte dulce) en Elkar. El domingo tomarán el relevo Joseba Gabilondo (Apokalipsia) en Erein, Irati Jimenez (Nora ez dakizun hori ) y Julián Sánchez Romero (El anticuario) en Elkar y Albert Sánchez Piñol (Larrua hotz) en Txalaparta.
El próximo fin de semana será el turno de Kirmen Uribe y su debut en la novela, Bilbao-Nueva York-Bilbao, el Fatum de Jon Arretxe, Lo que será de nosotros de Txani Rodríguez y Mil nuevas noticias insólitas de Iñaki Egaña. Toti repetirá, pero en esta ocasión con Nur. El domingo, como rúbrica, comparecerán Katixa Agirre (Habitat), de nuevo Sánchez Romero y Xabier Altube (Ihes-Lerroak ).
Como novedad, todos los que se acerquen a la feria este año podrán visitar la exposición "Las lenguas de los Pirineos" , organizada por Euskaltzaindia.
El próximo fin de semana será el turno de Kirmen Uribe y su debut en la novela, Bilbao-Nueva York-Bilbao, el Fatum de Jon Arretxe, Lo que será de nosotros de Txani Rodríguez y Mil nuevas noticias insólitas de Iñaki Egaña. Toti repetirá, pero en esta ocasión con Nur. El domingo, como rúbrica, comparecerán Katixa Agirre (Habitat), de nuevo Sánchez Romero y Xabier Altube (Ihes-Lerroak ).
Como novedad, todos los que se acerquen a la feria este año podrán visitar la exposición "Las lenguas de los Pirineos" , organizada por Euskaltzaindia.
NUEVAS NOTICIAS DE LA LIBRERÍA "NEGRA Y CRIMINAL"
Una de las excelentes noticias, y ha habido muchas en lo que llevamos de año, ha sido la reedición, ¡pPor fin!. de La Dama de Cachemira, que era incontrable incluso en el mercado de segunda mano. RBA Serie negra, que ya nos recuperó Historia de Dios en una esquina, nos trae de nuevo a Méndez y sus calles. Publicada en 1986, se sigue leyendo estupendamente. González Ledesma es absolutamente moderno porque es un clásico. Y Méndez es uno de esos personajes que dan matices a nuestra mirada. Citando a Andreu Martín, “nunca una ciudad ha sido tratada con una crueldad tan cariñosa”.
Ya se pueden bajar el pdf de Punto 38, la revista digital del género, con relatos, información de novedades, criticas de libros y dvds, canciones asesinas, un relato, etc. Puntual como cada inicio de trimestre. Y es fácil descargarse el pdf, hasta los libreros pretecnológicos son capaces de hacerlo. También se pude hacer por ebook, pero eso ya es mucha modernidad para el librero. http://www.punto38.es
Leemos en la prensa que grupos fascistas italianos proponen patrullas ciudadanas y nos acordamos de Sjöwall y Wahlöö, y su novela El hombre del balcón (se llamaba El Maníaco en la edición de Noguer) que ya en 1977 nos explicaban como terminan estos “ciudadanos”. Martin Beck, qué gran personaje; sin él la novela negrocriminal europea sería diferente… Las cuatro novelas reeditadas hasta ahora esta en RBA Serie Negra.
No dormiremos, de Anne Perry, es la quinta y última entrega de las novelas protagonizadas por los hermanos Reavley, en los años de la Iª Guerra Mundial.
Nos ponemos a saltar como niños en Noche de Reyes, cuando el mensajero-mago nos trae paquete de Argentina. Lo abrimos y entre otras muchas joyas que les iremos explicando, nos encontramos con 77, la novela de Guillermo Saccomanno, que es uno de los finalistas del premio Hammett de la Semana Negra de Gijón. El terror patrulla las calles. Pelos quemados y sapos muertos intimidan un edificio. Un vecino desaparece. La represión acorrala. Astrólogos, videntes, profecías y maleficios. El ocultismo impera sobre la razón aniquilada. Un estudiante secundario chupado en una clase sobre el Facundo. Hijos de gorilas en la lucha armada peronista. Un montonero, su compañera embarazada y su amante envueltas en una relación lésbica. Es el invierno del 77. El momento más cruel de la dictadura...
Guillermo Saccomano estará en la Semana Negra de Gijón. ¿Desean un ejemplar dedicado por él?
Y nos dice un lector que no explicamos ayer de qué va Tiempo de Alacranes. Es difícil explicarla sin quedar muy por debajo de lo que depara su lectura. La sordidez de una realidad mexicana vista a través de los ojos de un sicario del narco que un día decide no matar a una de sus víctimas. "El güero", es el alias del protagonista por su referencia a los alacranes de color amarillo tan frecuentes en la zona limítrofe de Coahuila y Durango de donde es originario, en el Norte de México. Pero es mucho más. Escribe Bernardo Fernández y edita Pamies.
Buenas noticias. Para el año que viene habrá nueva traducción de una novela de Leo Malet y su Nestor Burma, el detective protagonista de Niebla en el puente Tolbiac.
Buenas noticias, para Septiembre, nueva novela de Leonardo Padura, con el chandleriano título El hombre que amaba a los perros. No es de Mario Conde, pero es de Padura. Naturalmente, en Tusquets
Por menos de lo que cuesta una cerveza en un chiringuito de playa, y proporcionando mucho más placer, en nuestra sección de ofertas pueden conseguir, en tapa dura, ¿Acaso no matan a los caballos?, de Horace McCoy, la más rara y una de las mejores novelas negras. Y No hay orquídeas para Miss Blandish, de James Hadley Chase, un plagio descarado de una obra de William Faulkner. Pero ojalá que todos los plagios fueran así… No lo duden.
¿Ustedes creen que un banco, o caja, daría un préstamo para un Suicidio a crédito?
Saludos negrocriminales y buena lectura
www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com/
Ya se pueden bajar el pdf de Punto 38, la revista digital del género, con relatos, información de novedades, criticas de libros y dvds, canciones asesinas, un relato, etc. Puntual como cada inicio de trimestre. Y es fácil descargarse el pdf, hasta los libreros pretecnológicos son capaces de hacerlo. También se pude hacer por ebook, pero eso ya es mucha modernidad para el librero. http://www.punto38.es
Leemos en la prensa que grupos fascistas italianos proponen patrullas ciudadanas y nos acordamos de Sjöwall y Wahlöö, y su novela El hombre del balcón (se llamaba El Maníaco en la edición de Noguer) que ya en 1977 nos explicaban como terminan estos “ciudadanos”. Martin Beck, qué gran personaje; sin él la novela negrocriminal europea sería diferente… Las cuatro novelas reeditadas hasta ahora esta en RBA Serie Negra.
No dormiremos, de Anne Perry, es la quinta y última entrega de las novelas protagonizadas por los hermanos Reavley, en los años de la Iª Guerra Mundial.
Nos ponemos a saltar como niños en Noche de Reyes, cuando el mensajero-mago nos trae paquete de Argentina. Lo abrimos y entre otras muchas joyas que les iremos explicando, nos encontramos con 77, la novela de Guillermo Saccomanno, que es uno de los finalistas del premio Hammett de la Semana Negra de Gijón. El terror patrulla las calles. Pelos quemados y sapos muertos intimidan un edificio. Un vecino desaparece. La represión acorrala. Astrólogos, videntes, profecías y maleficios. El ocultismo impera sobre la razón aniquilada. Un estudiante secundario chupado en una clase sobre el Facundo. Hijos de gorilas en la lucha armada peronista. Un montonero, su compañera embarazada y su amante envueltas en una relación lésbica. Es el invierno del 77. El momento más cruel de la dictadura...
Guillermo Saccomano estará en la Semana Negra de Gijón. ¿Desean un ejemplar dedicado por él?
Y nos dice un lector que no explicamos ayer de qué va Tiempo de Alacranes. Es difícil explicarla sin quedar muy por debajo de lo que depara su lectura. La sordidez de una realidad mexicana vista a través de los ojos de un sicario del narco que un día decide no matar a una de sus víctimas. "El güero", es el alias del protagonista por su referencia a los alacranes de color amarillo tan frecuentes en la zona limítrofe de Coahuila y Durango de donde es originario, en el Norte de México. Pero es mucho más. Escribe Bernardo Fernández y edita Pamies.
Buenas noticias. Para el año que viene habrá nueva traducción de una novela de Leo Malet y su Nestor Burma, el detective protagonista de Niebla en el puente Tolbiac.
Buenas noticias, para Septiembre, nueva novela de Leonardo Padura, con el chandleriano título El hombre que amaba a los perros. No es de Mario Conde, pero es de Padura. Naturalmente, en Tusquets
Por menos de lo que cuesta una cerveza en un chiringuito de playa, y proporcionando mucho más placer, en nuestra sección de ofertas pueden conseguir, en tapa dura, ¿Acaso no matan a los caballos?, de Horace McCoy, la más rara y una de las mejores novelas negras. Y No hay orquídeas para Miss Blandish, de James Hadley Chase, un plagio descarado de una obra de William Faulkner. Pero ojalá que todos los plagios fueran así… No lo duden.
¿Ustedes creen que un banco, o caja, daría un préstamo para un Suicidio a crédito?
Saludos negrocriminales y buena lectura
www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com/
MORDIENDO EL FRÍO Y OTROS POEMAS (EDWIN MADRID)

En Mordiendo el Frío y otros poemas, los lectores encontrarán a un autor alejándose de la tradición poética ecuatoriana del Ecuador, por la abundancia, diversidad y excelencia de su producción. Tres cualidades por las que según T.S. Eliot, un poeta mayor podría ser identificado, y bajo eso presupuestos, el escritor y crítico cubano, Jesús David Curbelo, no duda en afirmar que Edwin Madrid es un poeta mayor y que esta antología es testigo suficiente.
Etiquetas:
EDWIN MADRID,
MORDIENDO EL FRÍO Y OTROS POEMAS,
POESIA
jueves, 2 de julio de 2009
UNA VUELTA DE TUERCA: LAS RECOMENDACIONES VERANIEGAS DE LA LIBRERÍA "NEGRA Y CRIMINAL"
UNA VUELTA DE TUERCA: Así se llama uno de los premios literarios que dan en México. Y para nosotros, vistos los resultados, uno de los más fiables e interesantes. Estos días llegan a las librerías (en alguna gran superficie han dicho que no les interesan) dos de las novelas ganadoras. Las originales, sabrosas, refrescantes, rompedoras y tradicionales, cortas, contundentes, diferentes, sugerentes Trago amargo, de F. G. Haghenbeck y Tiempo de alacranes, de Bernardo Fernández.
Ya saben ustedes que en el argot del género se llama pastiche a una novela protagonizada por un personaje pero escrita por otro autor diferente a su creador original. Y, lógicamente, el que más pastiches tiene es Sherlock Holmes. Trago amargo, que Roca editorial, AFORTUNADAMENTE, publica en España, es un pastiche chandleriano. No sale Philip Marlowe pero si Chandler no hubiera escrito El sueño eterno, seguramente no estaríamos hablando de Trago amargo. Sunny Pascal, el prota de Trago amargo, sigue fielmente su estela. Estamos en Puerto Vallarta, donde John Houston trata de rodar La noche de la iguana, con Ava Gardner, Richard Burton, Deborah Kerr, Sue Lyon, personajes todos también de la novela. Y Sunny Pascal es el detective encargado de cuidar (y lavar los trapos sucios) a la troupe. 26 capítulos. Y cada capítulo comienza con la forma de preparar un cóctel, los más famosos. Pero no sólo la formula sino dónde y cuándo se creó y nos sugiere la música adecuada. Este es un libro de multiplacer sensorial, pues. 26 capítulos que saben a poco, y que se leen en una tarde aunque no se empeñen en beberse las introducciones en sólo una tarde.
Haghenbeck estará el lunes día 6, por la librería. Un buen motivo para romper la norma de “Los lunes, cerrado”. Acompáñennos si están por Barcelona, podremos hablar de Marlowe, de Ava Gardner y de Belascoaran Shayne; y si no pueden venir háganse un favor, solicítennos un ejemplar dedicado. Con lengua más o menos estropajosa, nos darán las gracias.
En el 2006, llegaban a la Semana Negra de Gijón unos pocos ejemplares de Tiempo de alacranes, la novela con la que Bernardo Fernández había ganado el Premio Una vuelta de tuerca, en México. Y cuando los primeros la leyeron y la fueron recomendando comenzó la disputa por conseguir uno de los pocos ejemplares que quedaban. Una novela diferente, con diálogos vivos y jugosos que recordaban a Soriano, unas carreteras que tenían el aroma de Kerouac, unos personajes que emparentaban con los de Siempre la misma música de Raúl Argemí, pero en México. Ese México vivo pero cabrón, donde Kafka sería un pinche escritor costumbrista. Tiempo de alacranes, una novela corta, sólo 150 páginas, te la echas en una tarde de éstas de pegajoso verano, llena de imágenes sugerentes, de diálogos inteligentes que piden la resurrección de Houston o de Walsh para ser llevada al cine. Pero de momento léanla. Y quédense un rato, antes de comenzar a leer, contemplando la excelente portada. Edita Pamies.
No se pierdan el Babelia del próximo sábado. Si es Julio toca novela negra y las recomendaciones de Rosa Mora. Y una amplia entrevista con la autora de Muerte en la clínica privada
.Martes 30 de Junio. Si se perdieron la entrevista que Miguel Mora le hacía a Roberto Saviano en El Pais, la pueden recuperar en Internet o pedirnos fotocopia. Nos sigue admirando el coraje cívico de hombres como él. "No sólo existe el que mira hacia otro lado, hay gente magnífica”.
Diez negritos. Edición especial para el 70 aniversario de la primera edición de este clásico. Con la portada original. RBA nos propone que juguemos a finales. La propuesta y el concurso en www.dieznegritos.rbalibros.com
“El thriller del año. Gran éxito de ventas en USA”. ¿Ustedes creen que para decir eso que no es nada, vale la pena malgastar papel, hacer una franja y fastidiar la portada?. Cada día nos dan más motivos para despreciar las franjas.
Ciudad santa, de Guillermo Orsi. Aquí pueden leerlo Aquí pueden leer los comentarios de ese empedernido lector que es Jesús Lens. Vale la pena la reseña y, sobre todo, el libro.
Si como a nosotros les gusta mucho Arnaldur Indridason, tengan en cuenta que Silencio Sepulcral, que está en Circulo de Lectores es el mismo libro que La mujer de verde, publicado por RBA en su espléndida Serie Negra.
¿Se puede uno o una, suicidar a crédito?
Saludos negrocriminales y buena lectura
www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com/
Ya saben ustedes que en el argot del género se llama pastiche a una novela protagonizada por un personaje pero escrita por otro autor diferente a su creador original. Y, lógicamente, el que más pastiches tiene es Sherlock Holmes. Trago amargo, que Roca editorial, AFORTUNADAMENTE, publica en España, es un pastiche chandleriano. No sale Philip Marlowe pero si Chandler no hubiera escrito El sueño eterno, seguramente no estaríamos hablando de Trago amargo. Sunny Pascal, el prota de Trago amargo, sigue fielmente su estela. Estamos en Puerto Vallarta, donde John Houston trata de rodar La noche de la iguana, con Ava Gardner, Richard Burton, Deborah Kerr, Sue Lyon, personajes todos también de la novela. Y Sunny Pascal es el detective encargado de cuidar (y lavar los trapos sucios) a la troupe. 26 capítulos. Y cada capítulo comienza con la forma de preparar un cóctel, los más famosos. Pero no sólo la formula sino dónde y cuándo se creó y nos sugiere la música adecuada. Este es un libro de multiplacer sensorial, pues. 26 capítulos que saben a poco, y que se leen en una tarde aunque no se empeñen en beberse las introducciones en sólo una tarde.
Haghenbeck estará el lunes día 6, por la librería. Un buen motivo para romper la norma de “Los lunes, cerrado”. Acompáñennos si están por Barcelona, podremos hablar de Marlowe, de Ava Gardner y de Belascoaran Shayne; y si no pueden venir háganse un favor, solicítennos un ejemplar dedicado. Con lengua más o menos estropajosa, nos darán las gracias.
En el 2006, llegaban a la Semana Negra de Gijón unos pocos ejemplares de Tiempo de alacranes, la novela con la que Bernardo Fernández había ganado el Premio Una vuelta de tuerca, en México. Y cuando los primeros la leyeron y la fueron recomendando comenzó la disputa por conseguir uno de los pocos ejemplares que quedaban. Una novela diferente, con diálogos vivos y jugosos que recordaban a Soriano, unas carreteras que tenían el aroma de Kerouac, unos personajes que emparentaban con los de Siempre la misma música de Raúl Argemí, pero en México. Ese México vivo pero cabrón, donde Kafka sería un pinche escritor costumbrista. Tiempo de alacranes, una novela corta, sólo 150 páginas, te la echas en una tarde de éstas de pegajoso verano, llena de imágenes sugerentes, de diálogos inteligentes que piden la resurrección de Houston o de Walsh para ser llevada al cine. Pero de momento léanla. Y quédense un rato, antes de comenzar a leer, contemplando la excelente portada. Edita Pamies.
No se pierdan el Babelia del próximo sábado. Si es Julio toca novela negra y las recomendaciones de Rosa Mora. Y una amplia entrevista con la autora de Muerte en la clínica privada
.Martes 30 de Junio. Si se perdieron la entrevista que Miguel Mora le hacía a Roberto Saviano en El Pais, la pueden recuperar en Internet o pedirnos fotocopia. Nos sigue admirando el coraje cívico de hombres como él. "No sólo existe el que mira hacia otro lado, hay gente magnífica”.
Diez negritos. Edición especial para el 70 aniversario de la primera edición de este clásico. Con la portada original. RBA nos propone que juguemos a finales. La propuesta y el concurso en www.dieznegritos.rbalibros.com
“El thriller del año. Gran éxito de ventas en USA”. ¿Ustedes creen que para decir eso que no es nada, vale la pena malgastar papel, hacer una franja y fastidiar la portada?. Cada día nos dan más motivos para despreciar las franjas.
Ciudad santa, de Guillermo Orsi. Aquí pueden leerlo Aquí pueden leer los comentarios de ese empedernido lector que es Jesús Lens. Vale la pena la reseña y, sobre todo, el libro.
Si como a nosotros les gusta mucho Arnaldur Indridason, tengan en cuenta que Silencio Sepulcral, que está en Circulo de Lectores es el mismo libro que La mujer de verde, publicado por RBA en su espléndida Serie Negra.
¿Se puede uno o una, suicidar a crédito?
Saludos negrocriminales y buena lectura
www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com/
martes, 30 de junio de 2009
LA ISLA DE LOS REBELDES (JAVIER ZULOAGA)
LA NOVELA: En la pequeña isla de San Gregorio, perdida en un lugar inconcreto del Caribe, todo el mundo se conoce. Lucas Pérez, un venerado y prestigioso profesor de Humanidades, ha visto crecer a todos los que hoy tienen una mínima relevancia en la vida pública de la isla, por eso conoce muy bien el talante, y sobre todo las debilidades, del Presidente de esa pequeña república, Armando Gabaldón,político inepto y juguete fácil en las manos de los intereses petrolíferos multinacionales.
Los efectos de la mercadotecnia política hacen de él una suerte de tótem mágico, que el pueblo ve casi como un ser perfecto. Pero la realidad es distinta y John Delaware, asesor personal del mandatario, maneja con habilidad los hilos presidenciales mirando, siempre, los intereses de las petroquímicas que trabajan en las aguas de San Gregorio.
Pocos imaginan que la semilla de la rebeldía está 0germinando y que todo puede ocurrir en las próximas elecciones presidenciales.
La Isla de los Rebeldes es una sátira que desentraña, de manera elocuente, las servidumbres de la política, sea cual sea su signo. Javier Zuloaga ha escrito una magnífica fábula sobre los espejismos de la política y las artes mediáticas que viven a su alrededor para llevar a los pueblos hacia la ensoñación.
Etiquetas:
ESCRITORES VASCOS,
JAVIER ZULOAGA,
LA ISLA DE LOS REBELDES
PRESENTACIÓN EN BARCELONA DE "TRAGO AMARGO", DE F. G. HAGHENBECK

LA NOVELA: Intriga, chantaje, robos, estrellas hollywoodienses, 26 recetas de cócteles y una atmósfera ambientada en el Puerto Vallarta que fue escenario de la película La noche de la iguana, dirigida por John Huston, son los ingredientes principales de Trago amargo, que representó para su autor "un total divertimento".
Trago amargo es un relato de intriga policíaco que también nos ofrece un homenaje a la historia de Hollywood, unos personajes inolvidables y una erudición única. Entre sus ingredientes también encontramos algo de road movie y de aventuras de violencia y detectives. La novela ganó en México el Premio Nacional Una Vuelta de Tuerca a la mejor novela policial.
A principios de los años sesenta, el mítico director de cine John Huston decide filmar la película La noche de la Iguana, basada en la obra homónima del dramaturgo Tennessee Williams, en un set construido para la ocasión en Mismaloya, un enclave solitario y de difícil acceso cerca de Puerto Vallarta (México). Como protagonistas consigue fichar a grandes estrellas como Ava Gardner, Sue Lyon, Deborah Kerr y Richard Burton, que con su relación con Elizabeth Taylor ha desatado una locura mediática convirtiéndose en la pareja del año, llenando ese enclave en la playa con más periodistas que iguanas.
Como cuenta Huston en su biografía, y fiel al humor negro que le caracterizó a lo largo de su vida, decide regalar a cada una de las estrellas una pistola de oro con balas de plata, previendo la tensión que seguramente desencadenará juntar a tantos egos para un rodaje difícil lejos de las comodidades de Hollywood.
Sunny Pascal, un detective beatnik de poca monta, mitad americano, mitad mexicano, que siente debilidad por las chicas rubias y por los cócteles, ha sido contratado por la productora como responsable de seguridad del rodaje. Satisfecho por el encargo (todo apunta a que será un trabajo fácil) se divierte pensando en que podrá observar de cerca los cuerpos de varias de las mujeres más deseadas del planeta y aprovechar la barra libre del plató para tomar tantos cócteles como su cuerpo le permita.
Pero todo cambia cuando en plena noche aparece un muerto herido por una bala de plata. En ese momento saltan todas las alarmas ya que, inevitablemente, las sospechas recaen sobre las estrellas de Hollywood. A partir de entonces el trabajo de Sunny Pascal consiste en mantener el crimen en secreto, evitar que los periodistas congregados en el rodaje aten hilos, mantener a la policía mexicana alejada de sus pesquisas y, por supuesto, en intentar resolver el asesinato.
Resuelto a desentrañar los misterios que rodean el crimen y a esclarecer quién (y por qué) apretó el gatillo, Sunny Pascal de pronto se verá envuelto en una historia que oculta asesinatos, chantajes, robo de joyas y una confabulación entre escurridizos personajes entre los que no falta algún que otro mafioso mexicano.
¿Qué interés oculto pueden tener estrellas como Ava Gardner o Elizabeth Taylor en entrevistarse en secreto con Sunny Pascal? ¿A quién puede implicar un carrete fotográfico el contenido del cual nadie sabe pero a todos interesa?
Con claros referentes a los mundos del cine y el cómic, y mezclando hechos y personajes reales con otros inventados, Trago amargo va avanzando a ritmo trepidante a cada capítulo entre recetas de cócteles, sus orígenes y la música que mejor les acompaña, convirtiéndola en referencia para las más famosas bebidas preparadas y en un entretenido y emocionante homenaje a la más brillante, alcohólica y cañalla época del género negro: un cóctel que dejará a los lectores un excelente sabor de boca.
Además, también se puede degustar la banda sonora sonora que el autor propone en cada capítulo.
Trago amargo será traducida al francés por la editorial Denoël (Grupo Gallimard).
EL AUTOR: F.G. Haghenbeck nació en la Ciudad de México en 1965. Trabajó en museos y de creativo en Televisa para finalmente dedicarse a escribir y editar cómics. Fue coescritor y cocreador de Crimson (Wildstorm/Time Warner 1999-2001); creador y escritor de Alternation (Image Comics, 2004) y es el único mexicano que ha escrito una versión de Superman para DC Comics Time Warner, 2002. Ha sido finalista del Premio Julio Verne 2005 de Cuento de Ciencia Ficción; nominado como creativo al MTV Award 2000, en la categoría de nuevo grupo; y segundo lugar en el concurso Cómic Viaje Mágico y Misterioso. Su novela Trago amargo mereció el Premio Nacional de Novela Una Vuelta de Tuerca 2006. Actualmente vive en Puerto Vallarta, Jalisco, donde escribe sus próximas novelas y series de cómics.
Etiquetas:
F. G. HAGHENBACK,
PRESENTACIONES,
TRAGO AMARGO
lunes, 29 de junio de 2009
ALGO MÁS DE AMADO GÓMEZ UGARTE
Para que sepáis (y sobre todo, leáis) algo más del último autor que ha tenido el privilegio de ser acusado de "Vasco y Criminal", os adjunto un relato lleno de humor negro (¿o habría que decir un relato negro lleno de humor?) titulado Las comidas (tratándose de un autor vasco, el título no deja de ser una obviedad) y que con nocturnidad, premeditación y alevosía he robado de su blog, que merece la pena visitar.
Etiquetas:
AMADO GÓMEZ UGARTE,
ESCRITORES VASCOS
VASCOS Y CRIMINALES: AMADO GÓMEZ UGARTE
AMADO GÓMEZ UGARTE: nacido en Llodio (Álava). Ha sido columnista de Opinión de periódicos como "EL MUNDO del País Vasco", "TRIBUNA de Salamanca" y "El Periódico de Alava". Ha obtenido, entre otros, los siguientes premios literarios: Premio de Novela Corta Casino de Lorca, Jauja, Ciudad de San Sebastián, Julio Cortázar, Clarín, Ciudad de Coria, Ciudad de Peñíscola... Entre sus libros publicados destacan La Secana, Para siempre y El vuelo de la Mariposa, editados por Bassarai. Bidaia ahaztezina, Ni eta nire kontuak y Ni eta nire metroa, publicados por Elkar, El barco varado, publicado por la editorial Nostrum, y El último mono publicado por la editorial Verbigracia. Aunque no se ha prodigado en el género negro ha publicado dentro de él dos excelentes novelas rebosantes de humor.
LA COSA (El Paisaje Editorial, Bilbao, 1989)
“La cosa” es el nombre de una piedra preciosa tras la que van los protagonistas sin saberlo en un recorrido que se inicia en Llodio, la segunda ciudad alavesa, y acaba en Bilbao, y con la que el autor elabora una novela corta que puede considerarse más una parodia que una narración negra al uso, si bien la brillantez misma de dicha parodia denota tanto un gran conocimiento del género como un perfecto uso de sus recursos técnicos.
EL ÚLTIMO MONO (Editorial Verbigracia, Bilbao, 2007)
Santos Gómez es un “encontrador” de buscados. Él se define como una especie de arqueólogo que ahonda en lo aparente en busca de la verdad. Malvive en una pequeña oficina en las afueras de Bilbao y su vida es un callejón sin salida desde que hace doce años falleciese su mujer, cuyo recuerdo no ha podido desterrar. Es un perdedor, un borracho, un malhablado, un don nadie: el último mono. Un día recibe por teléfono el encargo de encontrar a una mujer desaparecida, que resulta ser la cuñada del candidato a alcalde de Bilbao de un partido nacionalista vasco. La trama se va enredando en un disparate constante. Se traslada a Madrid en busca de la mujer y durante ese viaje se hace cargo de un anciano que se ha perdido, tal vez voluntariamente. Acompañado del abuelo deambula por las calles de Madrid conociendo a una serie de personajes variopintos, que van empujando la trama de la novela hacia su desenlace. Todo es humor. La novela se convierte en una crítica mordaz y humorística de la sociedad, descarnada en ocasiones, puede que incluso tierna en otras.
Etiquetas:
AMADO GÓMEZ UGARTE,
EL ULTIMO MONO,
ESCRITORES VASCOS,
LA COSA,
VASCOS Y CRIMINALES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)