miércoles, 30 de marzo de 2011

CRÓNICAS DE SINCAIRÉN (ANDRÉS BOTELLA) - PRESENTACIÓN EN ALICANTE

El próximo 5 de abril, en la librería “80 Mundos”, de Alicante (Avenida General Marvá, 14) Andrés Botella presentará su libro Crónicas de Sicairén, acompañado por Enrique Botella, abogado y escritor y Alejandro Camarasa Yáñez, editor.

Sincairén, es un lugar imaginario, un pueblo forjado por un puñado de mentiras, leyendas e historias, que con el paso del tiempo ha ido conformando su identidad y su destino. Sincairén es, como se repite de forma constante y casi obsesiva a lo largo de todo el relato, el principio o el final del mundo, como uno prefiera.
La novela está compuesta por catorce capítulos, articulados como falsos relatos independientes, ya que en realidad no lo son, puesto que mantienen una línea argumental, constituyendo, de manera global, esas crónicas a las que hace referencia el título, en las que se mezclan personajes y acontecimientos en una riada continua, que terminará por desembocar en el auténtico protagonista: Sincairén.
Este relato podría ser considerado como una especie de crónicas de la memoria, en las que tiempo, acción y personajes, provocarían que nos reencontrásemos con sensaciones y sentimientos, tal vez olvidados.
Conforme se avanza en la travesía de “Crónicas de Sincairén”, se va cerrando el círculo iniciado en las evocaciones del primer capítulo, hasta acabar, quizá, por comprender la pregunta: “¿Alguna vez te acordarás de mí?”.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 272.-MALA HOSTIA (LUIS GUTIÉRREZ MALUENDA)

Título: MALA HOSTIA
Autor: LUIS GUTIÉRREZ MALUENDA
Editorial: ALREVÉS
Trama: Un inmigrante peruano contrata a un detective para que encuentre a su pareja, otra inmigrante ilegal de origen bielorruso, de la que hace días no sabe nada. Cuando apenas ha comenzado su investigación el detective se queda sin cliente, ya que éste aparece asesinado aparentemente a causa de una agresión con tintes xenófobos, pero pronto vuelve a ser contratado, esta vez por la hermana del asesinado, que desea a toda costa que consiga pruebas, precisamente, de la antigua amante bielorrusa de su hermano, con la que no se llevaba nada bien
Personajes: Atilano, más conocido como Atila, detective con propensión al alcoholismo, que vive en una portería y tiene su despacho en un locutorio, Lena, argentina, amante ocasional de Atila, que le permite trabajar en el locutorio que regenta, El Morlaco, gitano traficante de armas, vejo conocido de Atila, Valentina, adinerada propietaria de un bar al que suele acudir Atila, que se convierte en su amante, Carrito, inmigrante ilegal de origen colombiano, antiguo combatiente de las FARC, leal a Valentina por encima de todo.
Aspectos a Destacar: Gutiérrez Maluenda es uno de los escritores españoles que mejor han sabido trasplantar el ambiente de las clásicas obras norteamericanas de los inicios del género sin por ello desentonar al ubicarlas en Barcelona / Una mirada lúcida sobre la explotación de la inmigración, sin cerrar los ojos a la que se efectúa desde la propia inmigración.
La Frase: Caminé por la Rambla en dirección al mar. Desde un escaparate iluminado, un individuo de complexión fuerte que hundía sus manos en los bolsillos con gesto de fatiga me miró con cara de mala hostia. El individuo era yo.

martes, 29 de marzo de 2011

HEMINGWAY, DÍAS DE VINO Y MUERTE (MICHAEL ATKINSON)

LA NOVELA: En el Madrid de 1937 las corridas de toros han dado paso a las bombas, los revolucionarios, los periodistas y muchos cadáveres. Ernest Hemingway, que cubre la guerra civil para la prensa norteamericana, llega buscando historias y peligro, y encuentra otra cosa: a un amigo muerto.
Con una nueva novela en la cabeza y mucho alcohol en las venas, Hemingway se propone averiguar quién mató a José Robles Pazos, un burócrata del Frente Popular y amigo suyo desde la primera guerra mundial. Después de todo, no hay nada como arriesgarse a morir en zona de guerra si eso significa vivir intensamente y eludir un plazo de entrega. Con el escritor John Dos Passos a su lado, Hemingway se adentra en la oscuridad y descubre que su viejo amigo no es solo una baja de guerra, sino una víctima de algo mucho más terrible.

RESEÑAS: Aunque Hemingway llevó una de las vidas más extraordinarias y aventureras del siglo XX, ¡la versión de Atkinson es todavía mejor! (Library Journal)
Escrita de manera inteligente y atractiva, 'Hemingway, días de vino y muerte' es a partes iguales un thriller clásico de espionaje y la historia literaria de una de las novelas más famosas de Hemingway. (The Mystery Gazette)
Atkinson posee un estilo peculiar que sorprende constantemente… Sírvete un trago y prueba con las primeras páginas. Te engancharás sin darte cuenta. (The New Yorker)
Atkinson capta con claridad la personalidad y el escandaloso estilo de vida de un icono de la literatura norteamericana. (Publishers Weekly)
Una novela bulliciosa y divertida, tan fascinante como el propio Hemingway. Michael Atkinson sabe cómo cautivar al lector (Tess Gerritsen, autora de The Keepsake)

EL AUTOR: Michael Atkinson ha escrito para The Believer, Spin, Details, Maxim, The Guardian, The American Prospect, LA Weekly, The Boston Phoenix, The Stranger, In These Times, Interview y muchas otras publicaciones. Además de Hemingway, días de vino y muerte, cuenta con media docena de libros más, ha publicado cientos de poemas y su trabajo ha aparecido en Best American Poetry y Best American Movie Writing. Durante más de una década ha dado clases de Historia del Cine y Escritura de Guiones en las universidades de Long Island y Nueva York.
Atkinson ha afirmado más de una vez que no sería el escritor que es sin Hemingway, Thomas Pynchon, J. G. Ballard, Gabriel García Márquez, Flannery O'Connor o Ray Bradbury.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 271.-FUGITIVO (CHRISTOPHER REICH)

Título: FUGITIVO
Título original: THE RUNNER
Autor: CHRISTOPHER REICH
Editorial: LA FACTORÍA DE IDEAS
Trama: Poco antes de que se inicien los proceso de Nuremberg contra los criminales de guerra nazis, uno de los fiscales del caso es asignado, a petición suya, al equipo que investiga la fuga de un antiguo oficial de las SS que había asesinado a su hermano. Pero si ya su búsqueda es parecida a la de una aguja en un pajar, todo se complicará cuando el fiscal comprenda que el fugitivo cuenta con protectores muy poderosos.
Personajes: Devlin Judge, antiguo policía, fiscal de Nueva York, cuya obsesión es encontrar al nazi que asesinó a su hermano, Erich Seyss, oficial de las SS, antiguo corredor olímpico, que no se cuestiona nada de lo que hizo ya que se considera un patriota, no un criminal, Spanner Mullins, antiguo jefe de Judge en la policía nacional, ahora jefe de la policía militar destinada en la Alemania ocupada, Darren Honey, simpático chófer texano adscrito a Judge, pero que se desenvuelve en Alemania como si estuviera en la propia Texas, George Patton (personaje histórico real), Ingrid Bach, miembro de una acaudalada familia alemana, antigua amante de Seyss, que se ve obligada a ayudar a Judge forzada por las circunstancias.
Aspectos a Destacar: Aunque puede parecer un thriller más en torno al final del nazismo, trepidante y bien construido, lo que por otra parte es, se adentra también en las complicidades y protección que en la posguerra se brindó, por parte de las potencias aliadas, a antiguos criminales de guerra nazis y en las consecuencias que tuvo o pudo llegar a tener.
La Frase: Un ramo de crisantemos decoraba un rincón que anteriormente solía destinarse a la bandera nacionalsocialista. El busto de bronce de Hitler, obra de Fritz Todt, había sido sustituido por una réplica del David de Miguel Ángel. Y, por supuesto, estaba el asunto de las fotografías. La estancia había cambiado. Era Erich Seyss el que seguía igual.

lunes, 28 de marzo de 2011

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 270.-CUERPO DE MUERTE (ELIZABETH GEORGE)

Título: CUERPO DE MUERTE
Título original: THIS BODY OF DEATH
Autora: ELIZABETH GEORGE
Editorial: ROCA
Trama: Una mujer aparece asesinada en un cementerio londinense. La investigación conduce a la policía hasta su antiguo amante, un hombre que parece esconder muchas cosas, aunque no hay pruebas de su culpabilidad, pero todo se verá enmarañada cuando aparecen nuevos sospechosos y uno de ellos es atropellado al ser perseguido por la policía, con el efecto colateral de que por la prensa se empiece a cuestionar la eficacia de los encargados del caso.
Personajes: Thomas Linley, aristocrático (tiene el título de vizconde) inspector de policía, personaje habitual de Elizabeth George, retirado desde el asesinato de su mujer embarazada, Isabelle Ardery, ambiciosa y trepadora inspectora de policía que, por encima de todo, quiere ser la próxima superintendente, Meredith Powell, joven madre soltera amiga de la asesinada, de carácter inconsciente e impulsivo, Gordon Jossie, hombre taciturno y desconfiado, antiguo amante de la mujer asesinada, Gina Dickens, amante actual de Jossie, ingenua y voluble, Rob Hastings, hermano de la mujer asesinada, hombre acomplejado por su aspecto físico y al que no le gustaba Jossie, Barbara Havers, desaliñada e indisciplinada agente de policía, admiradora de Linley pero que no sefía de su nueva jefa.
Aspectos a Destacar: Una densa novela que pese a su extensión (755 páginas) no decae en ningún momento y en la que indirectamente, aunque tenga su importancia en la resolución final del caso, se indaga en las funestas consecuencias de la violencia ejercida contra los jóvenes y la ejercida por estos mismos como reflejo de la anterior.
La Frase: Para un hombre que sólo deseaba de una mujer su dinero, la noticia de que ella no podría entregarle lo que deseaba era una verdad dura y potente. Como también era posible que ella no quisiera nada más con él tras descubrir que estaba con ella por el dinero... Si es que ella lo tenía.

jueves, 24 de marzo de 2011

MUNDOS DISTANTES (JOE HALDEMAN)

LA NOVELA: La guerra mundial del año 2085 ha aniquilado a una tercera parte de la población terrestre. La plaga que sobrevino inmediatamente después diezmó el número de supervivientes: los mayores de dieciocho años enloquecían y sufrían una muerte terrible. Marianne O’Hara logra llegar a salvo a Nueva Nueva York, uno de los últimos mundos orbitales artificiales creados por el hombre, pero tendrá que vivir dividida entre el deseo de volver para ayudar a su amante terrícola, atrapado en un planeta devastado y sin ley, habitado por mutantes, locos y seguidores del culto por la sangre, y su deber de buscar un nuevo hogar para la humanidad en los confines más alejados del espacio exterior.

RESEÑAS: Uno de los autores más proféticos de nuestro tiempo. (David Brin, autor de Navegante solar)
‘Mundos distantes’ continúa la historia donde la dejó ‘El señor de las moscas’. (The New York Times)
Haldeman sabe cimentar sus hipótesis literarias sobre sólidos pilares científicos y levantar la narración sobre la observación de esa naturaleza humana que parece en serio peligro de extinción. (Primera Línea)
Haldeman escribe con inteligencia, elegancia y sencillez. Si existiera un Fort Knox de la ciencia ficción en el que reunir a los autores verdaderamente importantes, habría que encerrar para siempre en él a Haldeman. (Stephen King)

EL AUTOR: Joe Haldeman es autor de numerosos libros, relatos cortos, novelas y artículos por los que ha recibido, entre otros, los premios Nebula, Locus, Ditmar, Galaxy, Hugo y Mundial de Fantasía, algunos en varias ocasiones. Sirvió en Vietnam, donde fue condecorado con el Corazón Púrpura por sus servicios, y esas experiencias le valieron para escribir su primera novela, War Year, y su serie La guerra interminable, profundamente antibelicista. Es miembro de la Asociación Americana por el Progreso de la Ciencia y del Instituto Nacional del Espacio, y enseña el Taller de Escritura del Instituto Tecnológico de Masachusets.
La trilogía Mundos es una de las más alabadas de su carrera.

martes, 22 de marzo de 2011

EL SOBRINO (JAMES PURDY)

El sobrino narra el empeño de Alma Mason, solterona del puritano pueblo Rainbow Center (no deja de ser irónico), en escribir una suerte de texto homenaje a su sobrino, se supone que caído en combate durante la guerra de Corea. Para ello, acudirá a los testimonios de allegados y amigos del muchacho. Descubrirá que era una persona completamente diferente a la que ella creía conocer tan bien. A través de las páginas se van destapando las claves de una personalidad enfrentada a los simplones valores patrios del momento, sobre todo en el incómodo tratamiento de la homosexualidad que la narración propone.

PRIMERA MUESTRA DE POESÍA VISUAL DE BILBAO

El próximo 24 de marzo a las 20:00, en el Hotel Ercilla se inaugura la “Primera Muestra de Poesía Visual” de Bilbao, que ha organizado la Asociación de Escritores de Euskadi / Euskadiko Idazleen Elkartea (AEE/EIE). La exposición recoge algo más de una treintena de obras seleccionadas por el comisario de la misma, el poeta Mikel Jáuregui, entre casi un centenar de trabajos, y refleja el interés de muchos artistas por llevar la poesía más allá de la escritura. Los autores seleccionados son, por orden alfabético: Pilar Albajar, Francisco Aliseda, Antonio Altarriba, Eduardo Barbero, José Blanco, J. M. Calleja, José Luis Campal, Beatriz Celaya, Antonio Gómez, Fausto Grossi, Mikel Jáuregui, Juanje Lanz, Jöel López Astorkiza, Mertxe Manso, Javier Maura, Sergi Quiñonero, Julia Otxoa, César Reglero, María Eugenia Salaverri, Patxi Serrano, David Tijero Osorio, Ricardo Ugarte y Miguel Ángel Zorrilla. A la inauguración acudirá el Director de Cultura del Gobierno Vasco, Mikel Toral.

La poesía visual, experimental, las imágenes surrealistas, la poesía concreta..., así como las numerosas formas con las que podríamos definirla, constituyen un universo artístico, que crece ya como un género imprescindible; y llegados a este punto nos atrevemos a afirmar que la poesía visual ayuda a superar los límites establecidos por los géneros artísticos en sus diferentes ramas.
Desde aquel esfuerzo surrealista —que sorprendió al mundo entero— hasta nuestros días —en los que los medios a nuestro alcance ofrecen al autor un valioso taller que le permite forzar los límites de lo real con mayor facilidad—, numerosos autores trabajan ya en esta dirección y todos ellos saben que su imaginación tiene ahora más posibilidades de concretarse.
Esta muestra que presentamos por iniciativa de la ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE EUSKADI (AEE/EIE) recoge los trabajos que hemos podido reunir tanto de artistas de nuestra Comunidad como de fuera de ella, y será sin duda el principio de una iniciativa que se renueve año tras año para mostrar toda la sorpresa, el vigor y belleza que este género nos aporta.
(Mikel Jáuregui, Comisario de la exposición).

lunes, 21 de marzo de 2011

CARAMELOS (MIAN MIAN)

LA NOVELA: Caramelos es un relato desgarrador en primera persona acerca del riesgo y el deseo; la historia de una joven china que trata de forjase una vida en un mundo aparentemente desprovisto de pautas.
Hong se ve obligada a abandonar el instituto y huye con diecisiete años a la ciudad fronteriza de Shenzen. Allí se enamora de un joven músico, y juntos se sumergen en un cruel mundo de tinieblas plagado de alcohol, drogas y excesos, una vida que no logra satisfacer las ansias de Hong por encontrarse a sí misma, así como el amor que la definirá.

RESEÑAS: La fresca, estridente y brutalmente sincera voz de Mian Mian esclarece la angustia de toda una generación. Esta extraordinaria novela nos muestra la China moderna que jamás habíamos visto antes. (Publishers Weekly)
Quizá sea la escritora joven más prometedora de China… La novela de Mian Mian nos presenta temas que tratan la esencia de la experiencia de su generación. (International Herald Tribune)
El mundo de Mian Mian está plagado de relaciones amorosas desdichadas, drogas duras, promiscuidad sexual y suicidio. Su obra es revolucionaria para la República Popular China. (Gary Jones, Sydney Morning Herald Magazine)
'Caramelos' es una novela fascinante en la que se entremezclan la observación y la información... Y destaca por estar particularmente bien escrita. (The Washington Post)

LA AUTORA: Criada en una familia de intelectuales, Mian Mian nunca ha estado al margen de la polémica desde que abandonó la elitista escuela secundaria Yanji de Shanghái. Comenzó a escribir ficción a los dieciséis años.
Frecuentó el club de jazz más famoso de Shanghái, el Cotton Club, y posó desnuda para conocidos fotógrafos antes de mudarse a la floreciente Shenzhen. La mayor parte de sus historias ilustran ambientes picarescos, llenos de ladrones, prostitutas y hombres de voluntad débil.
Actualmente vive en Shanghái y trabaja como escritora y promotora de la vida nocturna. Es la autora, entre otros títulos, de la colección de historias breves La La La, o las novelas Acid Lover y Panda Sex.

PUNTO DE FISIÓN (DAVID TORRES) - PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA NEGRA Y CRIMINAL DE BARCELONA

El próximo sábado 26 de marzo, a las 13 horas, en la librería “Negra y Criminal” (c/Sal, 5, Barcelona. Tfno.: 932955922, http://www.negraycriminal.com/, http://negraycriminal.blogcindario.com/), David Torres hablará de su última novela, Punto de fisión y de cómo “las historias se hacen con trozos de otras historias”. Como el monstruo de Frankenstein, el cuerpo tatuado de Julia o la hélice del código genético, este libro está hecho con fragmentos de distintas historias que se van uniendo para cobrar nueva vida.
Cuatro historias aparentemente inconexas van trenzándose en un audaz contrapunto hasta que finalmente todas desembocan en una sola historia: un formidable homenaje a la literatura y al ciego impulso de narrar.
Y además el vino y los mejillones de todos los sábados.

Cuatro historias aparentemente inconexas se entrelazan en Punto de fisión.
Una, un manuscrito ambientado en la catástrofe de Chernobyl y protagonizado por Sergei, un niño al que la mafia ucraniana obliga a penetrar en la zona contaminada para recuperar objetos valiosos.
Dos, la prodigiosa peripecia vital de Leonardo Zubiri, un tipo anodino a quien un rayo está a punto de fulminar y que sin embargo sobrevive, transformado como efecto secundario en voraz lector y escritor de éxito, autor de extrañas novelas donde Franco se aparea con Frankenstein y la historia del mundo se cifra en los conflictos de una comunidad de vecinos.
Tres, la súbita oleada de atentados terroristas contra edificios emblemáticos de la capital de España cuya investigación correrá a cargo del inspector Estévez, un atípico policía que habrá de enfrentarse a la acción criminal de un descabellado grupo independentista madrileño.
Y cuatro, la narración en torno a la cual se hilará el resto: los oscuros tejemanejes del editor Matas y su ayudante en el negocio, la joven Julia, una extraña mujer que cambia continuamente de aspecto y lleva tatuado su cuerpo con poemas clásicos.
En el escenario de un Madrid descabalado, con la Cibeles decapitada por una explosión y bajo la amenaza del PICHY (Partido Independentista Chulapo ¿Y?), estas cuatro historias aparentemente inconexas van trenzándose en un preciso contrapunto hasta que finalmente todas desembocan en una sola historia, todas comparten la misma melodía de dolor, amor, violencia y pérdida. Punto de fisión es un formidable homenaje a la literatura y al ciego impulso de narrar, un libro de tal audacia y ambición que mereció por unanimidad el IV Premio Logroño de Novela. “Humor, riesgo formal y posmodernidad delirante en una novela absolutamente rompedora: un prodigioso y laberíntico edificio” fueron algunos de los puntos destacados por el jurado. Fernando Marías ha dicho: “Una poderosa marea de apocalipsis, ternura, revolución, pornografía y amor que moverá los parámetros de referencia de la novela negra del siglo XXI”.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 269.-LOS MUERTOS NO TIENEN AMIGOS (LUIS GUTIÉRREZ MALUENDA))

Título: LOS MUERTOS NO TIENEN AMIGOS
Autor: LUIS GUTIÉRREZ MALUENDA
Editorial: FLAMMA
Trama: Un camarero homosexual y la encargada de la limpieza de un local de mala muerte aparecen asesinados en lo que parece ser un trabajo profesional. Aunque es un trabajo para la policía, no para un detective que sobrevive buscando cónyuges infieles, tanto por el hecho de ser vecino del camarero así como porque el único amigo que tiene la policía le pide su ayuda, obligará Humphrey a meter sus narices en un asunto muy peligroso. Todo ello mientras intenta salvarle el cuello a un amigo que debe una importante cantidad de dinero a un “capo” gitano de la delincuencia.
Personajes: Basilio Céspedes, más conocido por Humphrey, detective de barrio que sobrevive como puede, aunque mantiene unos restos de dignidad, su amigo Billy Ray Cunqueiro, admirador de la cultura norteamericana, experto en juergas y en meterse en líos, el comisario Jareño, amigo de Humphrey, policía honrado, pero muy apegado al reglamento, el sargento García, antiguo legionario subordinado de Jareño y muy leal a su superior, aunque piensa que a veces se consigue más dando una buena manita de hostias, Marichu la Desdentá, antigua puta que regenta un club de alterne y conoce todo lo que pasa en el barrio.
Aspectos a Destacar: Una novela negra que pese a su dureza está repleta de humor, haciéndonos creíbles y verosímiles las andanzas de un detective de barrio al que resulta que su sobrenombre, Humphrey, le viene como anillo al dedo, pese a parecer exagerado e incluso burlesco en un primer momento.
La Frase: La navaja que aferraba sin demasiada gracia el tipo al que me enfrentaba parecía más veterana que ellos, y más respetable en cualquier caso sí que lo era. Allí querría yo tener a Joaquín Sabina, a ver cómo se los ligaba y se iban de juerga juntos. Luego podríamos hacer una canción a medias: él podría poner letra y música, y yo le inflaría el culo a patadas.

viernes, 18 de marzo de 2011

LA BIBLIOTECA DE GABRIEL CELAYA

Artículo publicado en el periódico Diario Vasco el 18 de marzo de 2011. Redactor: Alberto Moyano.

Colocados en fila se extendería a lo largo de unos 140 metros de longitud. Los libros que Gabriel Celaya reunió a lo largo de toda su vida permanecen en una veintena de estanterías repletas de volúmenes que ocupan parte de una sala del Centro Koldo Mitxelena. La Diputación Foral de Gipuzkoa compró los más de 8.000 libros y sus archivos por doce millones de pesetas en 1985. Junto a estas veinte estanterías, de siete alturas, otras cuatro guardan las cajas con su archivo personal, que incluye desde inéditos de juventud, albumes fotográficos, registros sonoros, dibujos y buena parte de la correspondencia que mantuvo con la mayoría de la 'inteligentsia' de la época, un tiempo en el que, como apunta Jorge Oteiza en su primera misiva al poeta, públicamente no se puede escribir ni hacer nada.
El director del Koldo Mitxelena, Frantxis López de Landatxe asegura que la memoria material de Celaya está felizmente recogida aquí. En su opinión, deberíamos hablar de biblioteca-archivo porque incluye toda la colección de fotografías con todos los personajes de la época y en muchos eventos. También está la correspondencia con Oteiza, con Gloria Fuertes, Leopoldo de Luis o Blas de Otero.
Son ochenta años intensamente vividos y también leídos, a juzgar por los más de 8.000 libros que conforman el grueso de la biblioteca, una colección ecléctica y heterodoxa, en la que, sí, predomina la literatura en general y la poesía en particular, pero en la que no faltan títulos pertenecientes a otros géneros: de la novela negra al ensayo histórico, del best-seller a la biografía, de la literatura 'pulp' o de quiosco al ensayo literario.
Celaya comenzó a forjarse como lector en Francia, con motivo de una convalencia, en torno a los diez años de edad y ya nunca dejó de hacerlo. Repasar los títulos que componen esta magnífica colección se asemeja a un estudio topográfico que permite observar los diferentes estratos que conforman el suelo. Así, los sonetos de Shakespeare se mezclan con las obras de Lenin, los clásicos estadounidenses del siglo XX -Hemingway, Faulkner, Sherwood Anderson, John Dos Passos...- con Sade, Simenon o Ezra Pound. También hay ejemplares de autores muy populares en una época y hoy algo olvidados -como Somerset Maugham- e incluso varios títulos de la serie que Edgar Rice Burroughs dedicó a su personaje más famoso: Tarzán. Incluso se pueden encontrar títulos tan curiosos como una adaptación literaria de 'a guerra de las Galaxias que, al parecer escribió -o al menos firmó- el propio George Lucas. Agatha Christie también gozó del favor lector de Celaya y Amparitxu Gastón, al igual que lo hicieron Henry Miller, Vasco Pratolini, Carl Sagan, Gaston Leroux, Pierre Loti, Aldous Huxley y, sobre todo, James Joyce, de cuyo Ulysses hay ediciones en francés y castellano.
En la biblioteca hay mucha literatura, hay humanidades, hay historia, novela negra... lecturas de todo tipo. Es especialmente interesante ver la representación de los poetas que le influenciaron, como Vicente Aleixandre, Rilke... Y es que, como apunta López de Landatxe, la trayectoria poética de Gabriel está marcada por su puesta al servicio de la época que le tocó vivir. Son poetas que fueron surrealistas, luego van a ser existencialistas, después se convierten a la poesía social por esa urgencia de que la palabra ayude en una situación política difícil. Y en el caso de Celaya, yo creo que en los sesenta empieza a intuir la decadencia y entonces entra en una poesía más lírica, onírica y extraña, en donde la palabra casi está presa. En todo caso, su obra se sigue leyendo.
El acuerdo para la venta de la biblioteca se firmó en 1985 por doce millones de pesetas. Posteriormente, ya en los años noventa, se negocia con Amparo Gastón, fallecida en 2009, la cesión de todos los archivos, incluidos los que forman su propio legado. Hay una carpeta, en la que pone 'Para Amparitxu', en la que están las cosas que Gabriel le había ido regalando.
Lo que resulta indudable es que tanto la biblioteca como el archivo resultan el reflejo de una época que, básicamente, se corresponde con el siglo XX español. Por sus cajas desfilan no solamente las sombras de buena parte de la intelectualidad vasca y española, sino también el espíritu de un tiempo de silencio. Baste imaginar qué pudo suponer para la vida literaria la aparición de los cuadernos de poesía Norte en plena postguerra, con autores como Rilke o Blake, probablemente traducidos al castellano por Celaya a partir de las ediciones francesas de las obras. En palabras de Jorge Semprún, la editorial, situada en la calle Juan de Bilbao de la Parte Vieja donostiarra, era un nido de rojos» que, sobre todo Amparo, utiliza como plataforma de salida y entrada de documentos y gentes del Partido Comunista, rememora López de Landatxe.
El archivo incluye no sólo originales de algunas de las obras de Celaya -muy interesantes por cuanto permiten rastrear su forma de trabajar- sino también abundante correspondencia, inéditos de juventud y un cuaderno de dibujos, reflejo de su vocación temprana. Su primer deseo fue el de ser pintor y dibujante. Bajo la firma de Rafael, se conservan una serie de dibujos encuadernados en los que ya se ve su capacidad de representar sentimientos y luego, explicarlos. La influencia de las vanguardias fue impresionante. ¿Por qué dejó de dibujar? Creo que se reconoce como un mal pintor y un mal dibujante, cosa que no es verdad. Los estudiosos dicen ahora que tenía una capacidad de síntesis importante.
Este cuaderno, titulado Obras completas de Rafael Mújica 1928, aún no se puede consultar ya que una cláusula determina que sólo se abrirá al público y a los investigadores a los veinticinco años de la muerte de Celaya, que se cumplen dentro de un lustro. Supongo que el contenido será tan aséptico como los dibujos, que sí contaron con permiso para exponerse en Madrid.
La adquisición de la biblioteca se sitúa en el marco de la especial relación de amistad -quizás sea más apropiado hablar de complicidad- que se estableció entre Celaya y Xabier Lete. Los dos eran bastante introvertidos. Tenían una relación bastante especial. Xabier había leído mucho a Gabriel, le tenía un gran aprecio. Cuando estaban juntos, se ponían a hablar de mitos o de poemarios con gran conocimiento de causa. Xabier también tuvo, al igual que Celaya, una estrecha relación con Rilke, por ejemplo.
Estas vinculación se hace extensible a la que a partir de esos momentos Celaya mantuvo con la Diputación guipuzcoana y, en especial, con su diputado general, Imanol Murua. Cuando muere Gabriel -rememora López de Landatxe-, había que ver el cortejo que organizó Murua para traer sus cenizas de Madrid. Cuatro taxis con los amigos más íntimos. La Ertzaintza se puso a dirigir el cortejo una vez que entró en Euskadi desde Burgos. En el Ayuntamiento donostiarra -fue Tambor de Oro en 1989-se montó la capilla ardiente y luego se llevaron las cenizas a Hernani.
Sobre el legado material de Celaya, el director del KM asegura que felizmente no se ha desperdigado prácticamente nada. Alguna vez hemos encontrado en alguna subasta un manuscrito de su fondo, pero hemos descubierto que era la segunda copia de algo que escribió con un calco. Y cuando ha salido algo en subasta, lo hemos adquirido.

jueves, 17 de marzo de 2011

MALA HOSTIA (LUIS GUTIÉRREZ MALUENDA)

LA NOVELA: Atila es el detective duro, machista, alcohólico y mujeriego, que vagabundea por el barrio del Raval de Barcelona, donde malvive resolviendo casos por «cuatro duros».
Con una gran dosis de humor negro nos adentramos en la sordidez de los bajos fondos.

RESEÑAS: ¿Es posible escribir una novela con todos los ingredientes del género negro: dureza, cinismo y violencia y al tiempo cargarla con un delirante sentido del humor? Luis Gutiérrez Maluenda cree que no solo es posible, sino aconsejable. En mi opinión el resultado es espectacular. (Jordi Canal, Biblioteca la Bòbila, L'Hospitalet)
El género negro español sigue en alza gracias a autores como Luis Gutiérrez. (Àlex Martín Escribà, organizador del Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca)
Desde hace tiempo Luis Gutiérrez se ha ido haciendo un merecido lugar en la literatura policial española, donde hay muchísima competencia. Tiene buenas tramas, un escenario inmejorable en la Barcelona profunda del viejo Barrio Chino y un personal e inteligente sentido del humor. Lo recomiendo siempre. (Horacio Vázquez-Rial, escritor, periodista e historiador)

EL AUTOR: Luis Gutiérrez Maluenda nació en Barcelona en 1945. Estudió ingeniería industrial, marketing y trabajó durante años como gestor de grandes cuentas en el sector informático.
Es conocido gracias a sus novelas Putas, diamantes y cante jondo, finalista del premio Mejor Primera Novela del 2005 otorgado por la Asociación Brigada 21; Música para los muertos, Novela del Mes nombrada por Radio Euskadi y la revista Miscelanea, y 806 solo para adultos, finalista del premio Yo Escribo.
Aficionado a jazz y blues, Luis Gutiérrez publicó el ensayo Jazz y blues en la novela negra americana y dio una serie de conferencias al respecto en varias universidades españolas: Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Salamanca y Universidad Autónoma de Barcelona.
De su pluma han salido otros ensayos y cuentos editados en numerosos medios: Coloquio de los Perros, LH' Confidential, Protesis entre otros. Actualmente reside en el barrio de San Andrés, afirma que su gran pasión sigue siendo la lectura y se inspira para escribir paseando por el casco antiguo de la capital catalana.

LOS QUE HEMOS AMADO (WILLY URIBE)

LA NOVELA: Dos chicos de Getxo viajan al sur de Marruecos buscando librarse del tedio a base de olas y hachís. Eder es de buena familia, rico, y tiene un carácter dominante. Sergio no sabe ni quién es su padre, y es pobre, sumiso y bastante ingenuo, aunque más valiente para las olas grandes que su amigo Eder. Estamos en invierno del 81.
Poco antes de que salgan de viaje cargando sus tablas de surf en la baca de un cuatrolatas, hay algunas señales de mal agüero. Una chica se lanza al mar desde lo alto de un acantilado. Otro conocido se tira a las vías del tren. Lo que empieza como una simple historia de aventuras va complicándose hasta convertirse en una trama de engaño y codicia, mentira y traición, pero también en una peculiar historia de amor.

RESEÑAS: Una cada vez más estimulante obra creativa. (Fernando Larraz, Tribuna de Salamanca).
Willy Uribe es uno de esos escritores que merece la pena recomendar cuando hablamos de novela negra en España. (Le Monde diplomatique en español).

EL AUTOR: Uribe (Bilbao, 1965) ha publicado las novelas Nanga (Leqtor), Sé que mi padre decía (El Andén), Revancha (Ámbar) y Cuadrante Las Planas (Tusquets), además de varios libros autoeditados, entre los que destacan sus textos sobre surferos: Crónicas del salitre, A vueltas con la marea y Surf stimulator. Próximamente "Los libros del lince" lanzará una nueva edición de Sé que mi padre decía, que será publicada este año por Rivages en Francia.

NADA ES ETERNO (FÁTIMA GALIA) - PRESENTACIÓN EN BILBAO

Hoy 17 de marzo, a las 19.00 horas, en Arrupe Etxea (c/Padre Lojendio, 2, de Bilbao) Fátima Galia presentará su poemario Nada es eterno.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en mi palacio de lona,
rodeado de espejismos,
como cascadas y fuentes de agua,
que se deslizan de las montañas...
espejismo brillante, con destellos,
como el diamante que
brota de repente
desde el fondo
de la tierra...

Tierra, yerma y querida,
madre del fuego,
del aire, del frío, del silencio,
del nómada y del viento.

LA AUTORA: Fátima Galia es periodista, escritora y poetisa, doctorada por la Universidad del País Vasco después de finalizar sus estudios en Cuba.
Su primer libro de poemas fue Lágrimas de un pueblo herido, editado por la UPV. Sus posteriores trabajos La henna y sus maravillas y Cultura oral de los nómadas (pueblos de sabios, pueblos de pocas necesidades) fueron autoeditados.
Además colaboró en una publicación de Mujeres del Mundo en su libro de poemas Palabras desde la distancia.
También ha escrito, dirigido y publicado una obra de teatro titulada Monólogos con África.

martes, 15 de marzo de 2011

TIEMPO DE COSECHA (ANDREW BUTCHER)

LA NOVELA: Por todo el planeta, adolescentes como Travis, Richie, Mel, Jessica y Simon se ven obligados a improvisar soluciones y a cooperar. Pero un mundo sin normas no es la utopía que muchos imaginaban: ahora las cosas se han puesto realmente feas. Aquellos que no se adaptan a su nueva situación terminan tan muertos como los adultos que han caído por «la enfermedad». Ante esta situación, no tardan en formarse bandos. Algunos quieren conseguir lo que necesitan por la fuerza, pero otros —los más organizados— quieren reconstruir el mundo que sus padres dejaron atrás. Restaurar la sociedad será difícil, pero no imposible. Después de todo, piensan que lo peor parece haber pasado.
Pero se equivocan. Acaba de empezar…

RESEÑAS. Un apasionante encuentro entre 'El señor de las moscas' y la serie 'Dawson crece'. (Boys Life)
El futuro desesperanzador que Butcher ha creado es fascinante e intrigante a partes iguales. (Teen Vogue)
A los fans de la serie 'Spy High' les encantará esta nueva trilogía. (Teen Voices)
Butcher combina magistralmente la aventura con el terror y el impacto que una sociedad deshumanizada produce en unos adolescentes sin referentes adultos. (Seventeen)

EL AUTOR: el autor inglés Andrew Butcher es famoso por escribir las series de acción Spy High One & Two, además de por ser el artífice de otras tantas obras dirigidas a jóvenes. Se considera un apasionado de Charles Dickens y George Orwell, pero es Stan Lee, el creador de muchos de los cómics de Marvel, la figura que verdaderamente le ha inspirado. Es un amante de los cómics y de la música de los años setenta, aunque dar sermones sobre política a todo aquel que lo escuche es una de sus mayores aficiones.

CINCO DÍAS DE OCTUBRE (JORDI SIERRA i FABRA) - PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA "NEGRA Y CRIMINAL" DE BARCELONA

El próximo sábado 19 marzo, a las 13 horas, tendrá lugar un encuentro con Jordi Sierra i Fabra en "Negra y Criminal." Con la novela que presentará, Cinco días de octubre, Jordi Sierra i Fabra cierra un ciclo, una trilogía, y nos deja huérfanos de uno de los personajes más potentes que ha dado la narrativa policial que tiene por escenario la ciudad de Barcelona.
Todos los lectores que se acerquen el sábado a la librería de la Barceloneta podrán preguntarle al autor porque abandona a su personaje, Mascarell, ex comisario de la policía republicana, haciendo funciones de detective en la siniestra España franquista de los años cuarenta. Algunos de sus lectores no se lo perdonarán.

En la tercera y última entrega de esta excelente trilogía, reencontramos al veterano policía viviendo con Patro, la joven prostituta de su anterior caso. Pero la aparición de Benigno Sáez de Heredia, un poderoso industrial adepto al Régimen, alterará la felicidad de la pareja. El potentado requiere los servicios de Mascarell para que localice el lugar donde está enterrado su sobrino, muerto doce meses antes. Tras las primeras pesquisas, el fino olfato policial del detective percibe que el asunto es mucho más «gordo» de lo que Sáez pretende hacer creer. Uno valiosos diamantes y una organización anarquista constituyen la clave del enigma. Cuantos estaban implicados en el asunto han muerto, o están aterrorizados, y ahora, la vida del propio Mascarell también corre peligro…

lunes, 14 de marzo de 2011

EL ARQUEÓLOGO (MARTÍ GIRONELL)

LA NOVELA: Montserrat, 1910. El monje Bonaventura Ubach emprende un viaje a Tierra Santa y Mesopotamia en busca de piezas para el futuro museo bíblico del monasterio de Montserrat. Con la intención de ilustrar una edición catalana de la Biblia, también sigue este itinerario para contrastar las Sagradas Escrituras con sus escenarios reales.
El viaje se convertirá en una odisea llena de tropiezos y peligros. El padre Ubach deberá enfrentarse a tormentas del desierto, plagas bíblicas, bandidos sanguinarios, sectas satánicas, jeques crueles, ejércitos corruptos, saqueadores de tumbas y otros personajes siniestros que harán lo imposible para impedir que el arqueólogo consiga su sueño.
Después de los éxitos de El puente de los judíos y La venganza del bandolero, Martí Gironell novela la apasionante aventura de un personaje histórico real, artífice de la llamada Biblia de Montserrat y el Museo del Oriente Bíblico de este monasterio, fundado en 1911. Un viaje en el tiempo que atrapa al lector de principio a fin.

EL AUTOR: Nacido en Besalú (Girona) en 1971, Martí Gironell es periodista y licenciado en Filología Inglesa. El pont dels jueus / El puente de los judíos (Columna/El Andén), publicada en marzo de 2007, fue su primera novela y de inmediato se convirtió en un éxito de ventas, con quince ediciones en catalán y ocho en castellano; además, se ha traducido al italiano y al portugués para Brasil. También es autor, entre otros títulos, de La venjança del bandoler / La venganza del bandolero (2008) y La ciutat dels somriures. Històries de supervivència a Bombay (2005), en catalán para Cossetània y en castellano para Lectio Ediciones. Ha trabajado en prensa, radio y, actualmente, en los servicios informativos de Televisió de Catalunya. Es articulista en El Periódico de Catalunya y El Punt/Avui.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 268.-LA INFILTRADA (AVA McCARTHY)

Título: LA INFILTRADA
Título original: THE INSIDER
Autora: AVA McCARTHY
Editorial: MOSAICO
Trama: La vida de Harry Martínez, hija de un broker irlandés de origen español que se encuentra en la cárcel por traficar con información privilegiada, se viene abajo cuando algunos de los antiguos compañeros de su padre atentan contra ella para recuperar doce millones de euros que aquel escondió. Dividida entre la lealtad a un padre que la ha decepcionado en multitud de ocasiones y su necesidad de salvar su vida, su única vía de salvación consistirá en desenmascarar a "El Profeta", e desconocido jefe de la organización que es quien está atentando contra su vida.
Personajes: Harry Martínez, ex hacker reconvertida en asesora de una empresa de seguridad informática, Sal Martínez, su padre, antiguo gestor financiero y experto jugador de póquer, que enseñó todos sus trucos a su hija y le transmitió la pasión por el juego, Leon Ritch, antiguo cómplice de Sal, que quiere recuperar lo que considera suyo, Jude, antiguo compañero del padre de Harry, metódico y honrado, prototipo de la moralidad en la banca (si es que eso puede existir), Cameron, asesino a sueldo que disfruta con su trabajo, incluso yendo más allá de lo que le ordenan, Dillon, experto en informática y jefe y protector de Harry.
Aspectos a Destacar: La descripción de los asaltos de los "hackers" informáticos así como la investigación sobre un nuevo tipo de delincuencia de "guante blanco", generada por la manipulación de la bolsa, pero que no renuncia a recurrir a los métodos tradicionales cuando ven en peligro sus operaciones.
La Frase: No fue sólo por dinero --admitió--. Era uno de los motivos, por supuesto, pero no el único --frunció el entrecejo mientras buscaba las palabras adecuadas--. No lo sé. Quizá fue por el poder. La información privilegiada nos permitía controlarlo todo, saberlo todo --los ojos le brillaban bajo las oscuras cejas--. La Bolsa era nuestra.

sábado, 12 de marzo de 2011

EL "SALÓN INTERNACIONAL DEL LIBRO AFRICANO" EN MARRUECOS


Información publicada en la página web http://www.silaencuentro.com

La organización Salón Internacional del Libro Africano (SILA), cuya tercera edición se celebrará del 21 al 25 de septiembre en Tenerife, salda con éxito de público y crítica su presencia en el Salón Internacional de la Edición y del Libro de Marruecos (SIEL), que se desarrolló en Casablanca la segunda semana de febrero.
En este encuentro, en el que participan los más destacados editores y escritores del continente, así como de varios países europeos, SILA, en compañía del Instituto Cervantes, el Ministerio de Cultura y Casa África, representó a España, dando a conocer algunas de las claves de lo que será la tercera edición del Salón.
Entre otras, se explicó como SILA se ha convertido desde Canarias en una plataforma de difusión de las letras africanas en el mundo al fomentar las relaciones con editores y escritores y vehicular convenios de colaboración con universidades y otras instituciones.
En el Salón Internacional de la Edición y del Libro de Marruecos, SILA organizó además dos importantes mesas redondas-
En la primera se abordó la creación de un Salón Virtual de Derechos, una iniciativa que nace con el objetivo de establecer contactos y promover negocios entre autores, agentes literarios y editores.
En la segunda, que llevó por título "La traducción. Literatura sin fronteras", se detalló uno de los proyectos estrella de SILA 2011: las ayudas a la traducción a editores con proyectos de obras escritas en lenguas africanas en cualquier otro idioma, y de obras en español para ser traducidas a cualquier lengua del continente africano.
Estas propuestas despertaron el interés de numerosos autores y profesionales de la edición en Casablanca.
Entre otros, destaca el intercambio de ideas que se produjo con la consagrada escritora senegalesa Aminata Sow Fall, responsable de Les Nouvelles Editions Africanines du Sénégal (NEAS), una de las instituciones culturales más consolidadas en Senegal y que lleva en activo trabajando en favor de los escritores y editoriales del continente africano desde 1972, año en el que este órgano cultural comenzó a funcionar bajo la presidencia de Léopold Sédar Sengor.
Aminata Sow Fall se mostró muy interesada por la labor que lleva desarrollando SILA desde hace dos años, y quiso saber más de los contenidos que están perfilando la programación de su tercera edición. Sow Fall es doctora Honoris Causa del Mount Holyyoke College, Massachusetts (Estados Unidos), y expresó su deseo de presentar en SILA el importante trabajo que está desarrollando NEAS para difundir la diversidad de las literaturas africanas.
La escritora senegalesa es autora de una nutrida producción literaria en la que destacan, entre otros títulos, Le Revenant, La Grève des vatu, L'Appel des arènes y Un grain de vie et d'espérance.
SILA, una de cuyas constantes desde que comenzó su andadura en 2009 es la de dar a conocer fuera de sus territorios de origen la literatura escrita por mujeres, también mantuvo interesantes charlas con la editora marroquí Layla Chaouni, intelectual muy preocupada en promocionar el trabajo que están desarrollando numerosas escritoras en su país.
La presencia de SILA en Salón Internacional de la Edición y del Libro de Marruecos --primera de las visitas que realiza el Salón este año al exterior para promocionar un proyecto consolidado que pretende difundir estas literaturas en el mundo apoyándose en el carácter tricontinental del archipiélago canario-- cerró también compromisos con la Feria Internacional del Libro de Ouagadougou (Burkina Faso) y mantuvo interesantes y prometedores intercambios editoriales y de traducción con representantes de Les Presses Universitaires de Yaoundé, Camerún.
El Salón Internacional del Libro Africano (SILA), que en sus dos ediciones anteriores ha reunido a más de un centenar de editores y escritores mayoritariamente africanos en Tenerife, es una iniciativa de Mirmidón y Baile del sol Ediciones, y cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, Programa MAC 2007-2013 Cooperación Transnacional de la Unión Europea, Casa África, Aecid y el Cabildo de Tenerife.

viernes, 11 de marzo de 2011

EL NOVENO CÍRCULO DE HIELO (JAMES THOMPSON)

LA NOVELA: El caso Sufia Elmi dejó a Kari Vaara con la cara llena de cicatrices, insomnio crónico una migraña constante y un montón de fantasmas rondándole. Un año después de resolver el caso, Kari se ha trasladado a Helsinki, trabaja en horario nocturno en la brigada de homicidios y está aterrorizado por si su esposa, embarazada de nuevo, pierde al bebé, después de que abortara a los gemelos justo después de Navidades.
En esta ocasión, Kari tiene que investigar a un héroe nacional de la Segunda Guerra mundial, ya nonagenario: el Ministerio del Interior exige que se pruebe su inocencia, pero Alemania está presionando para que se le extradite.
De manera paralela, Kari también empieza la investigación del asesinato y tortura de Iisa Filippov la mujer disoluta de de un hombre de negocios ruso.
Se acusa injustamente a su amante y no es otro que el arrogante y despechado marido de la víctima el que le señala como asesino. Sin embargo, el amante tiene un protector en las altas esferas, lo que lleva a Kari a los corruptos pasillos del poder… El pasado y el presente se acabarán encontrando a través de las dos investigaciones de una manera que nadie podría haber llegado a imaginar.

EL AUTOR: James Thompson nació y creció en Kentucky (EEUU) el año 1967.
Lleva más de diez años viviendo en Finlandia y, antes de convertirse en escritor, estudió sueco y finlandés, lenguas que domina, y trabajó como camarero, paleta, fotógrafo, soldado e incluso comerció con monedas antiguas y raras.

jueves, 10 de marzo de 2011

DE CORAZÓN Y A CONCIENCIA (RITXI PÓO) - PRESENTACIÓN EN BILBAO

Tras 20 años desvelándose y abriendo el alma a través de sus versos, Ritxi Póo ha decido compartir sus pensamientos y anteriores desvelos.
El resultado: De corazón y a conciencia, una obra que se presenta este jueves 10 de marzo a las 20.00 h. en el salón de actos de la biblioteca de Bidebarrieta (Bilbao) acompañado por los rapsodas Julián Borao, Monika Nude y Mª Ángeles Pérez.
Tras el acto, a las 21.30 h. en el pub Jarrock de la calle Barrenkale Barrena de Bilbao, el autor ofrecerá un concierto con su grupo “Desperfectos”.

LA OBRA: Nacido de la necesidad, condición primera para que una obra de arte sea buena, este libro se construye en cuatro tramos: Entre distancias, Flor de sombra, Dueños de lo seguro y Porque vivo. Veinte años de existencia... Cuatro partes que dialogan entre sí y que, en esencia, dan cabida a los mismos temas, aunque la primera se detenga más en la soledad, la pérdida de Dios o el paso del tiempo, la segunda en el amor y la tercera en una poesía más social para, en la cuarta, llegar a reunir todos los temas, abordados ahora con una cierta (¿distancia?) ironía que sólo el tiempo otorga.
Cuatro poemarios en los que el poeta nos abre las puertas de la intimidad… Y, por encima de todo, su amor a la poesía como sustento, alimento y lugar en el que verter a conciencia y de corazón su sed de humanismo y solidaridad. (Ángela Serna)

No habrá paz
para este grito
si no puede
ganarte el corazón,
desperezar tu conciencia.

EL AUTOR EN SUS PROPIAS PALABRAS: Nací en Bilbao en el año 1972. He vivido hasta el año 2001 en Portugalete (salvo algunos lapsos profesionales). Desde entonces hasta hoy, tengo mi residencia habitual en Bilbao.
Me licencié en Derecho en 1994, en la Universidad de Deusto.
Vivo la poesía como una necesidad de cada día desde donde alcanza mi memoria.
En mis años de universidad, colaboré con diversas revistas literarias del momento (Breviario, Nuevas tertulias, Para muestra un botón…). Posteriormente, me sumergí en una frenética agitación profesional que castigó a mis poemas al insomnio de mil noches.
Al margen de mis versos, he escrito una novela y un guión para novela gráfica, y desde hace cinco años, soy cantante y letrista del grupo de rock “Desperfectos”.
Si deseas obtener más información, puedes encontrarla en ritxipoo.blogspot.com.

miércoles, 9 de marzo de 2011

ÚLTIMA GENERACIÓN (IAIN M. BANKS)

LA OBRA: Primera recopilación de relatos del autor de La fábrica de avispas y El uso de las armas. Incluye dos historias que se desarrollan en el universo de la Cultura, a las que se suman otras seis y un ensayo. El relato principal, una novela corta que da nombre a la obra, es una sorprendente contribución a la saga de ‘La Cultura’, que narra la disyuntiva moral acerca del hombre y la Tierra y del posible futuro para la humanidad. ¿Deberá intervenir la Cultura para cambiar este incierto futuro?

RESEÑAS: La mejor space opera moderna. (Qué leer)
Banks combina con maestría la aventura tradicional con las incursiones psicológicas y filosóficas y el impacto que la ciencia más avanzada produce en los seres humanos. Ciencia ficción de buena ley. (Qué leer)
Iain M. Banks te hará saltar del sillón… gracias solo a su intensa imaginación. Y lo hará continuamente, sorprendiéndote y haciéndote reír a carcajadas. (Rick Kleffel, The Agony Column)
Banks nunca hace lo mismo dos veces, pero todo lo que hace, lo hace de forma sublime. (Los Angeles Times)

EL AUTOR: Iain M. Banks nació en Escocia en 1954. Estudió en la Universidad de Stirling, especializándose en Literatura Inglesa, Filosofía y Psicología.
Creador audaz y de éxito desbordante, coloca cada uno de sus libros como número 1 en las listas de ventas del Reino Unido. A lo largo de su carrera ha alternado la ciencia ficción con la literatura general, que firma como Iain Banks, alcanzando prestigio internacional en los dos ámbitos.
Es capaz de abordar novelas brillantes y perturbadoras, rebosantes de elegancia y de una energía particularmente intrincada y original.
Sus obras han obtenido numerosos galardones en Gran Bretaña, Alemania, Italia, España y Japón.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 267.-NO DISPAREN CONTRA LA SIRENA (JOSÉ MANUEL PELÁEZ & TOMÁS ONAINDIA)

Título: NO DISPAREN CONTRA LA SIRENA
Autores: JOSÉ MANUEL PELÁEZ & TOMÁS ONAINDIA
Editorial: LAIA
Trama: En las calurosas tardes de verano de los años 80 en Madrid no hay mejor lugar, para disfrutar del aire acondicionado, que un bingo. Por eso Bill se ha refugiado en uno y por eso conoce a una hermosa joven, con un atrayente parecido a Catherine Deneuve. Y también por ese parecido decidirá protegerla cunado se dé cuenta de que está metida en problemas, aunque esos problemas sean de los que se solucionan a base de armas y sangre.
Personajes: Guillermo Pérez, más conocido como Bill, corrector de pruebas y lector en una editorial y apasionado cinéfilo, que no duda embarcarse por amor en una peligrosa aventura como si estuviera disfrutando de una de sus películas favoritas, Matilde, joven que desde muy pequeña ha vivido independiente y que tras haberse liado con un gángster intenta escapar de sus garras con la ayuda de Bill, doña Berta, anciana mujer de aspecto venerable tras cuya fachada maneja con puño de hierro una banda mafiosa, Fermín, hijo de doña Berta, sin ninguna cualidad especialmente digna de mención, tan sólo el estar enamorado de Matilde, Julio, jefe de una banda enemiga de la de doña Berta, delincuente de la vieja escuela al que no le gustan los métodos violentos ni los negocios de su antigua enemiga.
Aspectos a Destacar: Sin ser una parodia es una novela negra llena de humor, que al mismo tiempo es un homenaje a las películas de François Truffaut, sobre todo “La sirena del Mississippi”.
La Frase: Doscientas cincuenta mil ahora y doscientas cincuenta mil después, o sea, medio millón. O sea seis meses de trabajo en la editorial. Y sin tener que aguantar a mi jefe ni leer una sola infame línea de cualquier aspirante a escritor. O sea que era negocio. Pero por supuesto tenía que haber una trampa. Aquella gente no era justamente un club de filántropos,

EL RETORNO DE LOS SOLDADOS (GLEN COOK)

LA NOVELA: En los últimos cuatro años, ningún miembro de la Compañía Negra ha muerto en batalla. Matasanos cree que esta situación no durará mucho... Y está en lo cierto.
Todavía rondan muchos de sus viejos adversarios. Narayan Singh y su hija tienen la esperanza de que llegue el apocalíptico Año de los Cráneos. Otros viejos enemigos como Sombra Larga y Aullador también están listos para atacar, pero muchos miembros de la Compañía aún se están recuperando de los quince años que han pasado en un campo de estasis.
Entonces llegan noticias que avisan de otro adversario que ha vuelto a empuñar las armas. Los ataca en la Puerta de las Sombras, iniciando así una cadena de eventos que empujará a la Compañía al borde del colapso.

RESEÑAS: La serie de ‘La Compañía Negra’ debería leerla todo aquel al que, en alguna ocasión, le haya gustado un libro de fantasía. (Boston Globe)
El singular talento de Cook para combinar un realismo descarnado con una fantasía de altos vuelos provoca una tensión singular... Altamente recomendado. (Library Journal)
Cuando leí que era el autor anglosajón más vendido en Rusia pensé que era un error. Al terminar de leer sus primeros libros lo comprendí todo. (SF Review)

EL AUTOR: Glen Cook nació en Nueva York en 1944 y se licenció en Psicología en Misuri. Después obtuvo trabajo en General Motors, empleo que compaginó hasta hace muy poco con la escritura, pese al imparable éxito de sus novelas.
A lo largo de los últimos treinta años, el escritor norteamericano ha publicado cuarenta novelas y veintitrés relatos. Merced a tan ingente producción, se ha labrado una sólida reputación. Actualmente, es considerado como el rey de la fantasía oscura. Sus libros se han editado con notable éxito en quince países, entre los que destacan Alemania, Italia, Reino Unido, Francia, Suecia, Japón, Brasil, Noruega, Polonia, República Checa y Rusia.

lunes, 7 de marzo de 2011

LAS NIÑAS PERDIDAS (CRISTINA FALLARÁS)

LA NOVELA: Existe otra Barcelona: la que se aleja del turismo, los anuncios institucionales con gente sonriente y el diseño. Es en esa otra ciudad, la canalla, en la que la ex periodista y detective Victoria González se mueve pisando fuerte. Y eso que su avanzado estado de gestación no se lo pone fácil.
Cuando Victoria recibe el anónimo encargo ‒acompañado de un cheque de explícito y sustancial contenido‒, empieza a imaginar que los infiernos barceloneses que ella conoce están a punto de ganar kilómetros en profundidad. Dos hermanas desaparecidas, de 6 y 8 años. Una de ellas, ya asesinada brutalmente; la otra, en paradero desconocido. Lo que significa que hay que encontrarla lo antes posibles, viva y entera preferentemente.
Con esta obra la autora ha ganado el Premio L’H Confidencial 2011.

LA AUTORA: Cristina Fallarás (Zaragoza, 1968) es periodista y escritora y reside en Barcelona. Ha sido jefa de redacción, columnista y guionista en diferentes medios de comunicación nacionales como El Mundo, Cadena Ser, Radio Nacional de España o El Periódico de Catalunya. Trabaja como asesora en temas de comunicación online para el sector editorial y de los medios de comunicación. Ha publicado La otra Enciclopedia Catalana, Rupturas y las novelas, No acaba la noche y Así murió el poeta Guadalupe, finalista del premio Dashiell Hammett de Novela Negra 2010.

CUERPOS DESCOSIDOS (JAVIER QUEVEDO) - PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA "ESTUDIO EN ESCARLATA" DE MADRID

La librería Estudio en Escarlata (C/ Guzmán el Bueno, 46, esq. Fernández de los Ríos, Madrid) acogerá el sábado 12 de marzo a las 19:30 horas a la presentación de la novela Cuerpos descosidos de Javier Quevedo Puchal, que estará acompañado por Pilar Barba, editora.

Un viaje al lado más siniestro de la naturaleza humana. Un paseo por la anatomía de aquello que llamamos culpa.
El Cabaret de los Pecados. Una mujer que expía culpas ajenas a través de su cuerpo. Un joven chapero en busca de venganza. Una artista gráfica que sobrevive entregándose a las más terribles rutinas. Un diario secreto. Una familia regida por estrictos códigos de conducta. Un muchacho que posee un don inexplicable y un pasado inconfesable. Ámsterdam, Valencia, West Yorkshire… Tres espacios y tres tiempos que confluyen en una reflexión sobre el horror de lo cotidiano.
"Cuerpos descosidos" es un cuento oscuro e intrigante que va desnudando las almas y los miedos de sus personajes, hasta lograr que acaben dando nombre a lo innombrable en un desenlace lleno de resonancias, que no dejará indiferente a nadie.

viernes, 4 de marzo de 2011

PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA DE MADRID "ESTUDIO EN ESCARLATA", DE "FRÍO DE MUERTE", DE MANUEL NONÍDEZ

El próximo jueves 10 de marzo a las 19:30, en la librería Estudio en Escarlata (C/ Guzmán el Bueno, 46, esq. Fernández de los Ríos, Madrid) Manuel Nonidez presentará su novela titulada Frío de muerte, acompañado por David G. Panadero, periodista y escritor, y Jesús Egido, editor.

Durante los últimos años de reinado de Isabel II, a la degradación de la monarquía se une la corrupción política y militar. En ese clima sociopolítico, Madrid se despierta con el hallazgo de un cuerpo infantil salvajemente mutilado. No es el primer caso, pero a nadie parece importarle un cadáver sin nombre ni apellidos. A nadie excepto a Isaac Arribas, comisario de barrio inerme ante el horror de una España en descomposición. Arribas no cree en símbolos ni partidos y la experiencia adquirida con su profesión le hace vivir sumido en el desaliento. Junto con la sombra de Larra, por las páginas de esta palpitante novela transita el lado más oscuro y humano de personajes históricos que la tradición suele relegar al olvido.
Manuel Nonídez ha ganado el “XIII Premio García Pavón de Novela Policíaca” con esta obra que pone al descubierto las miserias de una época donde la política se alía con otros poderes para sojuzgar con mano de hierro a un pueblo sometido a la privación y la injusticia. Al tiempo que construye un relato negro apasionante, que indaga en la resolución de los crímenes hasta sus últimas consecuencias, describe con documentada minuciosidad aspectos del siglo XIX que reflejan un entorno dominado por el oscurantismo y los cenáculos secretos que atenazan a la sociedad con frío de muerte.

EL REINO DE LOS ZOMBIS (LEN BARNHART)

LA NOVELA: Por culpa de un extraño virus los recién fallecidos se levantan con un deseo insaciable de comerse a los vivos. La epidemia se extiende por todo el mundo y alcanza rápidamente proporciones catastróficas, la civilización se derrumba bajo el peso de un horror sin igual en toda la historia humana.
Los supervivientes refugiados en un centro de salvamento deben trabajar juntos para encontrar la forma de sobrevivir a la pesadilla que están viviendo, pero el tiempo se les acaba y los cadáveres reanimados que llenan las calles y los aparcamientos de nuestras ciudades no son el único peligro.

RESEÑAS: Bourne, Moody, Wellington, Brooks... Todos ellos se sumaron al carro de la moda zombi en el siglo XXI, pero autores como Len Barnhart son los que han mantenido vivo el género desde Romero hasta nuestros días. (Reader Views)
Siento un gran respeto por autores como Len Barnhart, que ya escribía sobre zombis antes de que se convirtiera en una moda. (Max Brooks)
El argumento está magníficamente urdido y mete a los supervivientes en una lucha desesperada y violenta contra una plaga de zombis, así como contra sus mismos congéneres. (Dark Realms Magazine)
Uno de los grandes aciertos de este libro es que Barnhart se basa en los vivos, y no en los muertos, para construir su historia. Los sentimientos, miedos y ambiciones que mueven a los personajes son lo que hace avanzar la trama. (Blood Type)

EL AUTOR: Len Barnhart vive en su retiro espiritual en la montaña, con vistas al histórico valle de Shenandoah, en Virginia. Antes de dedicarse a la escritura, Len Barnhart ya se había forjado una sólida carrera como músico. A finales de los años noventa publicó El reino de los zombis en Estados Unidos, obra a la que pronto siguieron Apocalypse End (próximamente en La Factoría de Ideas) y Outbreak, la precuela de su primer libro. En estos momentos está trabajando en su cuarta novela, The Eight Day.