viernes, 20 de mayo de 2011

NEGRA URBANA Y CANALLA: QUE DE LEJOS PARECEN MOSCAS (KIKE FERRARI) - EL CHEF HA MUERTO (YANET ACOSTA)

Coordinada por el escritor Carlos Salem ha nacido la colección de literatura negra llamada NEGRA, URBANA Y CANALLA y lo ha hecho con dos estupendas novelas: Que de lejos parecen moscas, de Kike Ferrari, y El chef ha muerto, de Yanet Acosta.

EL MÓVIL:
Acercar a los lectores autores con mucho que aportar el género
Acortar distancias dentro de una lengua común
Traducir interesantes novelas negras desconocidas en nuestro idioma

EL ARMA:
Novelas que utilizan las claves clásicas para contar historias actuales
Libros cargados de acción y de valor literario
Un precio asequible para facilitar el acceso a los libros

LA OPORTUNIDAD:
El auge de la literatura policial, que ha ganado un gran número de lectores
La atención que los medios prestan a un género hasta hace poco subestimado
La excelente producción actual de este tipo de novelas

EL COORDINADOR:
Carlos Salem nació en Buenos Aires en 1959 y reside en España desde hace más de veinte años. Dentro del género negro y/o canalla ha publicado las novelas Camino de ida (2007), Matar y Guardar la ropa (2008), y Pero sigo siendo al rey (2009), y los libros de relatos Yo también puedo escribir una jodida historia de amor (2008) y Yo lloré con Terminator 2–Relatos de cerveza-ficción (2009), además de la obra teatral El torturador arrepentido (2011). En 2011 se publicará su nueva novela negra, Un Jamón Calibre 45. Varios de sus libros han sido traducidos al francés y el alemán, y ha ganado, entre otros, los premios Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón (2008), Novelpol (2009) y París Noir (2010).



QUE DE LEJOS PARECEN MOSCAS (KIKE FERRARI)
Un coche negro como un rayo negro y lujoso cruza la General Paz, que divide Buenos Aires en cintura para arriba y cintura para bajo. Dentro del coche, su dueño: el señor Machi. Dueño también de los empleados de sus empresas, de propiedades en barrios selectos y de una interminable colección de corbatas italianas. Lustroso, satisfecho, el señor Machi. Se reconoce como un hombre hecho a si mismo y hecho a medida, desde que hace más de treinta años comenzara con una pequeña fábrica familiar; mientras adelanta coches que valen lo que una de sus noches de mujeres caras y cocaína de la buena. Un incidente tan trivial como simbólico (“Debe hacer veinte, veinticinco años que no pincho una goma, piensa, ¿para esto gasta uno 200 lucas en un auto?”), lo enfrenta con un problema que puede arrebatarle el éxito tan duramente alcanzado. Y tiene que resolverlo solo, porque no sabe quién le ha tendido la trampa. Mientras recorre los suburbios porteños intentando deshacerse del problema, el señor Machi elabora una lista de los posibles culpables. Y son tantos que pierde la cuenta. Porque pudo ser cualquiera de los que ha pisado en estos años para seguir trepando o demostrar su poder. Cualquiera de esas personas a las que ha aplastado sin pensarlo siquiera, porque para el señor Machi resultan tan insignificantes que de lejos parecen moscas.

Kike Ferrari nació en Buenos Aires, en el gris invierno de 1972, lo que debería explicar algunas cosas. Creció en el barrio de Almagro, donde vive con su mujer y su hija. En 2003 fue deportado de los Estados Unidos, donde había vivido cuatro años y al que tiene la entrada prohibida. Ha recibido premios de Casa de las Américas (Cuba), el Fondo Nacional de las Artes (Argentina) y el de relatos de la Semana Negra de Gijón (España), entre otros. Participó en antologías de cuentos en Estados Unidos, Argentina y México. Tiene, además de Que de lejos parecen moscas, cuatro libros publicados: las novelas Operación Bukowski (2004) y Lo que no fue (2009), el volumen de cuentos Entonces sólo la noche (2008) y la recopilación de artículos Postales Rabiosas y otros juguetes inesperadamente literarios (2010) Marxista-salgariano, rockero de la subespecie metálica y lector omnívoro con prefe-rencias por el género negro; es también hincha de River, bebedor de whisky y amigo de sus amigos. Dicen quienes lo conocen que suele hacer planes que raras veces cumple.



EL CHEF HA MUERTO (YANET ACOSTA)
El chef más famoso del planeta es un cocinero español. Y ha muerto en una isla de Corea, atragantado con un pulpo vivo. La noticia acapara portadas en todo el mundo, se especula con los nombres de sus posibles sucesores y las circunstancias de su muerte generan dudas: ¿Accidente laboral, suicidio, asesinato? De estas preguntas depende el pago de una póliza de seguros digna de una mega-estrella de fútbol. Y para responderlas la aseguradora contrata a Ven Cabreira, un ex-agente del CSID que odia las florituras culinarias, entre otros motivos, por haber pasado años de su vida repartiendo perritos calientes cuando operaba como enlace español en la CIA. Cabreira es un viudo otoñal que regresa de todas las derrotas y ha perdido el sentido del gusto hace años. Se alimenta exclusivamente de fabada en lata que comparte con su gato Ken, y su única pasión es el cuidado de la colección de Barbies de su difunta esposa. Intentará esclarecer el caso con la ayuda de la inquietante periodista gastronómica Lucy Belda y sus pesquisas lo llevarán a frecuentar las mesas más selectas, y a conocer los intereses, pasiones y rincones oscuros del mundillo de la alta cocina internacional.

Yanet Acosta nació en Garachico (Tenerife) hace 35 años y vive en Madrid desde 1993. Hace diez años que es periodista gastronómica y de viajes. Ha trabajado en la Agencia Efe y ha colaborado con diversos medios de comunicación, entre ellos, El Mundo, Público y Sobremesa. Ha pasado tempo-radas en Japón, China y Estados Unidos y ha viajado por diversos países sobre los que ha escrito reportajes y artículos en la prensa. Coordina e imparte clases en el Curso de Periodismo Gastronómico y Nutri-cional de la Universidad Complu-tense de Madrid y es profesora de Periodismo en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. El Chef ha muerto es su primera publicación no académica y con ella inicia la serie del investigador Ven Cabreira.

ENCUENTRO DE ESCRITORES NAVARROS EN MADRID

Artículo publicado el 19 de mayo de 2011 en el Diario de Navarra. Redactora: María Antonia Estévez

Si el año pasado fueron los poetas navarros los que se congregaron en el primer encuentro Navarra. Muestra de Literatura, este año han sido los novelistas quienes tuvieron la voz cantante. La cita fue en la Biblioteca Nacional y allí, los cuatro protagonistas, Reyes Calderón, Julia Montejo, Juan Gracia Armendáriz y Manuel Hidalgo, presididos por el profesor José Luis Martín Nogales, fueron desgranando ante el público que llenaba completamente el gran salón de actos de la Biblioteca, su quehacer literario. El organizador de estos ciclos, Salvador Estébanez, delegado del Gobierno foral en Madrid, adelantaba en la presentación del acto que no se trataba de hablar de literatura navarra, que sería pretencioso. El que los escritores sean navarros no configura su literatura, pero sí creemos que es interesante escucharles en un mismo acto porque comparten en su origen un espacio sociocultural que, al menos mínimamente, nutre su trabajo creativo y facilita la comunicación entre ellos.
Yo era un niño invisible y quise hacerme notar. Empecé a escribir porque quise llamar la atención de mis mayores y sospecho que esta obsesión no me ha abandonado del todo confesó de entrada Juan Gracia Armendáriz, que reapareció en Madrid revitalizado tras su muy reciente trasplante de riñón. Yo escribo para comprender, aseguró por su parte Julia Montejo, que tiene firmado un contrato con la Twentieth Century Fox para dirigir un cortometraje sobre un guion suyo próximamente en Brasil. Reyes Calderón escribe porque no puede parar de hacerlo a pesar de que tiene una vida inundada de quehaceres como docente de Economía en la Universidad de Navarra, como decana de su facultad, como consejera de la Corporación Pública Empresarial de Navarra, como profesora visitante de la Sorbona y Berkeley y, además, con sus nueve hijos correteando por casa... Siempre encuentras un hueco cuando quieres realmente hacer algo. Y yo quiero escribir, confiesa con firmeza.
A Manuel Hidalgo, que lleva varios meses prácticamente desaparecido dedicado a la preparación de un próximo libro suyo sobre Navarra que se presentará a primeros del mes que viene en el Museo Lázaro Galdiano, le interesa la realidad para reflejarla y violentarla algo, a ver qué pasa. Lo mío es el realismo, un realismo anclado básicamente en la tradición cultural española pero corregido por influencias realistas foráneas, como la italiana, como la americana. Y enmendado también por su peculiar manera de narrar la realidad. Con humor, por ejemplo. Con ternura, por ejemplo, que le traiciona cuando está a punto de resultar ácido y duro, para encontrar siempre ese punto de compasión y comprensión. Hidalgo aventuró también sus consejos, cuidado con los finales sorprendentes, para confesar a renglón seguido su debilidad por ellos.
Si a Reyes Calderón le apasionan las historias judiciales, seducida como anda por esos personajes, la jueza MacHor y el inspector Iturri, que la siguen fielmente de relato en relato, (Yo creo que son ellos los que me enganchan a mí. Hay veces que intento ponerles una frase en la boca y no se dejan. Creo que tienen propia vida y lo único que hago es verlos crecer desde fuera), a Juan Gracia, columnista de Diario de Navarra, lo que le interesa es colocar a sus personajes en situaciones límite. Tengo el convencimiento de que tanto en la vida como en la literatura las personas somos capaces de encontrar en nosotros fuerzas que desconocemos.
Esa idea de la vida como deporte de riesgo le impulsó a publicar en 2010 el Diario del hombre pálido que da fe de su experiencia de la enfermedad que le tuvo conectado a una máquina durante los últimos tres años en una sala de hemodiálisis. Con este libro encontré que la literatura no es una herida más o menos luminosa o siniestra, como quería Roberto Bolaño, sino una muleta, un vendaje, una férula. Entiendo la escritura como un acto de afirmación que otorga, acaso sin pretenderlo, una dirección al caos azaroso de la existencia.
Julia Montejo piensa que la literatura da alas para volar y soñar. Ofrece ventanas al mundo, caminos insospechados y es, sin duda, la única fuente que yo conozco para hacernos verdaderamente libres. Y yo aspiro a que mis libros ayuden siempre a construir las alas que permitan volar a mis lectores. También hay una cierta intención terapéutica en la literatura de Hidalgo. Mis personajes hablan de las cosas que pasan en la vida, de la dificultad de elegir entre opciones con las limitaciones propias de cada uno, con el nervio de las pasiones, y con el aleteo de que toda elección debe implicar una decisión moral aceptada. Sobre todas estas cuestiones sobrevoló el coloquio que siguió al acto. Entre los navarros de Madrid que llenaban la sala se encontraban varios colegas de los novelistas presentes, escritores, poetas.
No hay movimiento literario en estas décadas en la novela española en el que no esté presente algún escritor navarro muy representativo. Así comenzó su introducción José Luis Martín Nogales, profesor de Literatura y director de la UNED en Pamplona y novelista él mismo (La mujer de Roma), crítico literario de Diario de Navarra y organizador del Premio Vargas Llosa NH de Relatos.
Desde los años 40 con Rafael García Serrano y la novela de la guerra a la obra de Félix Urabayen, pasando por Angel María Pascual, las escenas costumbristas de José María Iribarren o los relatos de Angel Atienza, Martín Nogales fue llevando al público a una realidad no siempre percibida como tal incluso entre los propios navarros. Cuando la novela española da un giro a mitad de siglo y se impone la novela social convertida en testimonio y denuncia, en Navarra aparece Pablo Antoñana, el más faulkneriano de los escritores navarros, y junto a él, el burladés Angel Zúñiga, el tafallés José María Cabodevilla, que se inició en la novela y emigró al ensayo, y nombres como Karmele Saint-Martin, que publica novelas y varios libros de relatos, o a Rafael Uríbarri y José María Sanjuán: finalista y ganador del Nadal. Llegan los aires renovadores a Navarra con el pamplonés Germán Sánchez Espeso y sus novelas experimentales. Después, la promoción de escritores que comienza a escribir alrededor de la Transición, como Miguel Sánchez-Ostiz y Manuel Hidalgo. También Ramón Irigoyen y J. J. Benítez, que ha cultivado con éxito el género de los best sellers. Entran nombres como Jesús Mauleón, Víctor Manuel Arbeloa, Patxi Larrainzar, Javier Eder, Javier Mina y Pedro Lozano Bartolozzi. Una generación se incorpora hacia el cambio de siglo con Fermín Goñi, Daniel Bidaurreta, Jesús Carlos Gómez, Juan Gracia, Fernando Chivite, Javier Gúrpide, Blanca Sanz, Javier Díaz Húder, y más recientemente, Eduardo Gil Bera, Ignacio del Burgo, Reyes Calderón, Julia Montejo, Ismael Martínez Biurrun, Roberto Valencia...
Martín Nogales aludió a otras tendencias importantes en la novela navarra. Hay tres nombres navarros claves en la literatura infantil y juvenil: Lucía Baquedano, Jesús Ballaz y el corellano Ramón García Domínguez. Se refirió también a las novelas escritas en euskera por Aingeru Epaltza, Jokin Muñoz y Patxi Zabaleta.

CANTAN LOS GALLOS (MARISOL ORTIZ DE ZÁRATE)

LA NOVELA: Cuatro personajes recorren a pie los caminos de la España gloriosa y en plena expansión de 1539 que, sin embargo, les rechaza porque los cuatro huyen de algo: una mujer que escapa de su pasado; una niña que deja atrás la infancia; un negro marcado por su condición de albino; un joven estrafalario en busca del amor... Sus historias ocultas se descubrirán al hilo de las aventuras –alegres unas, dolorosas otras, trepidantes todas– que jalonan la huida. Pero al igual que en un laberinto de espejos, lo que se ve no siempre es real y las situaciones se resuelven de manera distinta a como se espera.

LA AUTORA: Marisol Ortiz de Zarate reside en Vitoria-Gasteiz, su ciudad natal. Su inclinación a la lectura la llevó a experimentar en el campo de la escritura y en 2002 publicó su primera novela: Los enigmas de Leonardo (Bruño, 2002) a la que siguió La cruz bajo la lengua (Arte-Activo, 2007), ambas de contenido histórico. Aficionada a los viajes, se documenta in situ y recorre los lugares de sus novelas como si de un personaje se tratara. Es autora además de varios cuentos infantiles. Su obra ha sido galardonada con varios premios de relato corto en diversos certámenes literarios.

VENENO PARA LA CORONA (TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA)

LA NOVELA: Marzo de 1452, Juana Enríquez segunda mujer de Juan de Trastámara, el Usurpador, rey viudo de Navarra, se hace llevar desde Sangüesa a Sos a fin de dar a luz al hijo por quien ambos infringirán las leyes del Reino y también las de la Corona de Aragón, vulnerando así los derechos del verdadero heredero, Carlos, Príncipe de Viana.
Por curiosas circunstancias, las vidas de Juana Enríquez y de Jordana Gorria, una mujer marcada por la deshonra, se cruzarán y quedarán ligadas durante años, aunando en dicha relación la ambición de la primera y el deseo de venganza de la segunda.
Desde Navarra hasta Sicilia, pasando por Aragón, Catalunya y Nápoles, la presente historia recrea una época de intrigas, real, dura, en la que el uso del veneno era una práctica habitual para eliminar a los enemigos e, incluso, a quienes no lo eran.

LA AUTORA: Toti Martínez de Lezea nació en Vitoria-Gasteiz, en 1949 aunque vive en Larrabetzu (Bizkaia). Fue fundadora del grupo de teatro Kukubiltxo y compaginó la profesión de traductora con la de guionista y directora de vídeos educativos y programas infantiles para televisión entre los años1983 y 1992. En 1986 recopiló y escribió Leyendas de Euskal Herria (Euskal Herriko elezaharrak) En 1998 publicó su primera novela: La calle de la Judería (Judu-kale). A ella le siguieron Las Torres de Sancho, La Herbolera (Kattalin), Señor de la Guerra, La Abadesa, Los hijos de Ogaiz (Ogaiztarrak), La voz de Lug, La Comunera, El verdugo de Dios, La cadena rota, Los grafitis de mamá, A la sombra del templo, Brujas (Sorginak), La Brecha, El jardín de la oca, Placeres reales, La flor de la argoma (Otalorea) y Perlas para un collar (junto con Ángeles de Irisarri).
Autora prolífica, durante este tiempo ha escrito también literatura dirigida hacia los jóvenes. Las novelas El mensajero del rey, La hija de la luna, Antxo III Nagusia y Muerte en el priorato, dan buena prueba de ello.
Su última incursión ha sido en la literatura infantil, con Nur, cuyo personaje central está inspirado en la propia nieta de la autora.
Sus obras han sido traducidas al francés, alemán y portugués y es colaboradora habitual de diferentes medios de comunicación.

jueves, 19 de mayo de 2011

CARTA DEL LIBRERO NEGRO Y CRIMINAL: CHINA

Shanghai, Beijing, Pekín y narrativa negrocriminal que trascurre en China.
Hay dos escritores chinos traducidos, pero ambos viven y escriben fuera de China: Diane Wei Lang y Qiu Xiaolong.
Diane Wei Lang es la creadora de Mei, una detective privado que anda por Pekín. Ha publicado Mariposas para los muertos y Ojo de Jade.
Qiu Xiaolong, novelista y poeta, ha creado al Inspector Jefe Chen Cao,el más joven del Departamento de Policía de Shangai, que además de policía es poeta (como el inspector Adam Dalgliesh, por ejemplo) y traduce novelas policíacas al chino (Natasha Kaménskaya lo hace al ruso).
Qiu Xiaolong ha visto traducidas hasta ahora: Muerte de una Heroína roja, Visado para Shanghai, Cuando el rojo es negro, El caso de las dos ciudades, Seda Roja y El Caso Mao.
Por las complicadas calles de Shanghai, también podremos encontrar al inspector Sun Piao, creado por Andy Oakes, un inglés que vivió largo tiempo en China.
Volviendo a Pekin, la capital, también transcurre allí La telaraña china y La trama china, dos novelas escritas por la norteamericana de origen chino, Lisa See.
Pero sin duda el personaje más famoso de la narrativa negrocriminal china es el Juez Di, o Ti. Parece ser que existió realmente, y en los años treinta del pasado siglo el embajador holandés encontró su presencia en algún antiguo documento, y decidió convertirlo en protagonista de sus muchas novelas. Aquí podemos encontrar hasta 14: http://www.negraycriminal.com/index.php?view=lists&iau=731
Pero el juez también protagoniza las dos novelas traducidas de Frederic LeNormand: El Castillo del Lago Zhou-An y Medicina para asesinos.
Ruth Rendell mandó a su inspector Wexford a dar unas conferencias en Pekin y pasar un par de semana de vacaciones en la legendaria China, en su novela Un cuento chino.
También Moses Wine, el detective judío creado por Roger L. Simon, tuvo que viaja hasta China para ayudar a su anciana, pero no menos radical, tía, en El pato de Pekín.

LOS CUENTOS (RAMIRO PINILLA) - PRESENTACIÓN EN BILBAO

Hoy 19 de mayo, a las 19.30 h., en “La casa del Libro” de Bilbao (Alameda de Urkijo, 9), Ramiro Pinilla, acompañado por Miguel González Sanmartín y Beatriz Celaya, presentará su nuevo libro titulado Los cuentos.

LA OBRA: Este libro reúne, revisados y en su edición definitiva, los dos únicos volúmenes de cuentos de Ramiro Pinilla, Recuerda, oh, recuerda y Primeras historias de la guerra interminable. Como en las leyendas fundacionales, los primeros relatos recrean un mundo primigenio y mítico (y no menos irónico) en el que una tribu originaria, los Baskardo, decide su nombre al oír el fragor de las olas contra los acantilados y se resiste al progreso y los inventos técnicos. Sus herederos protagonizan otras historias, de resonancias fabulosas, en las que trafican con ballenas varadas y descubren mujeres hermosas que parecen sirenas. O son testigos de hitos significativos en la historia de su pueblo, como la irrupción de un ejército de llamas traídas de América. Todo se detiene, en cambio, en la segunda parte, en las escenas de una «guerra interminable» donde domina el dolor y la represión, y en las que los niños asisten a la humillación de sus mayores, y los maestros e incluso los jugadores de fútbol sufren el descalabro de los vencidos. Tanto en unos como en otros, el lector descubrirá algunas de las páginas más luminosas y conmovedoras de Ramiro Pinilla, y reconocerá el embrión de muchos de los nudos narrativos de su deslumbrante trilogía Verdes valles, colinas rojas.

EL AUTOR: Ramiro Pinilla nació en Bilbao en 1923. Con Las ciegas hormigas, su primera novela, ganó en 1961 el Premio Nadal y el Premio de la Crítica. Fue finalista del Planeta en 1971 con Seno, pero tras ese comienzo exitoso, decidió apartarse de los circuitos comerciales. La publicación, a partir de 2004, de la excepcional trilogía Verdes valles, colinas rojas (Premio Euskadi 2005, Premio Nacional de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa en 2006) lo ha convertido en uno de los nombres esenciales de la narrativa española contemporánea. Le han seguido dos nuevas novelas: La higuera, su aproximación a la guerra civil, y Sólo un muerto más, un homenaje cervantino al género policiaco. En 2007 publicó en edición definitiva Antonio B. el Ruso, ciudadano de tercera.

miércoles, 18 de mayo de 2011

DEMONIOS PERSONALES (LISA DESROCHERS)

LA NOVELA: Frannie Cavanaugh es una alma solitaria. Se ha mantenido alejada de todos, incluso de sus mejores amigas... hasta que Luc Cain llega al instituto. Es guapo y peligroso, y Frannie no puede evitar sentirse atraída por él.
Pero lo que no sabe es que Luc tiene la misión de atrapar su alma. Y es que Frannie posee una habilidad tan extraordinaria que hasta el rey del Infierno se ha dado cuenta. Por desgracia para Luc, el Cielo tiene otros planes... Justo cuando Luc comienza a hacer progresos, el ángel Gabriel aparece. Gabe hará cualquier cosa para impedir que Luc obtenga lo que busca, y si no lo obtiene, todos lo pagarán... en el Infierno.

RESEÑAS: 'Demonios personales' es ingenioso, desgarrador, divertido, intrigante e intenso. Me encantó este libro por el hecho de ser verdaderamente impredecible. No pude parar de leer. (Kody Keplinger, autora de The Duff)
'Demonios personales' tiene todo y más de lo que cualquier novela para adolescentes de hoy tiene que ofrecer. Romance, acción e intriga para todos los públicos. (BookHounds)
Divertido y entretenido... la lucha por el alma de Frannie no será fácil y la acción no se detiene. El enfrentamiento entre el bien y el mal no debería ser tan divertido, ¡pero lo es! Un debut ardiente. (Maria V. Snyder, autora de Dulce fuego)
El debut de Lisa Desrochers es fantástico, repleto de escalofríos, sorpresas y un romance sensual. En un momento estarás riendo y al siguiente gritando... ¡una gran lectura! (Andrea Cremer, autora de Sombra nocturna)
La trama de 'Demonios personales' es hechizante. Es imposible prever lo que vendrá a continuación. Tiene acción, romance y tensión sexual en los momentos adecuados. Desrochers sabe cómo captar la atención de los lectores y mantenerla. (YA Addict)

LA AUTORA: Lisa Desrochers, a pesar de estar doctorada en Fisioterapia, profesión que combina con la escritura, no hay un momento libre en el que no esté con un libro en la mano. Adora las historias que la sorprenden y la transportan a lugares nuevos. Su infancia nómada por Estados Unidos desarrolló su gusto por conocer mundo. Actualmente, sus conferencias sobre distintos temas de salud la obligan a viajar con frecuencia, permitiéndole descubrir nuevos rincones. Vive en California con su marido y sus dos hijas.
Demonios personales es la primera novela de una serie que dará que hablar.

martes, 17 de mayo de 2011

CARTA DEL LIBRERO NEGRO Y CRIMINAL: BARCELONETA ES SHANGHAI

Barceloneta es Shanghai al menos esta tarde a partir de las siete , en la que en la librería tendremos el placer de compartir unos momentos con Qiu Xiaolong, su sonrisa melancólica y su mirada cómplice. El creado del Inspector Jefe Chen Cao, participará mañana en la Biblioteca de San Antoni en un encuentro con los clubes de lectura de novela negra de Barcelona, pero esta tarde pasará a dedicar los ejemplares que ustedes nos han solicitado. Si ustedes aún no lo han hecho, lo pueden hacer por correo electrónico (info@negraycriminal.com), o por teléfono (93.295.59.22) antes de las seis de esta tarde.
Qiu Xiaolong no viene con mucha frecuencia por España, aprovechen la oportunidad, porque vale, mucho, la pena leerlo. Y nosotros agradecemos a Editorial Tusquets que nos lo haya traído.
Francia. Prix Mystère de la Critique. 40ª Edición (¡Qué envidia!). Los ganadores son: Marin Ledun, por La guerre des vanités, Gallimard, Serie Noire; y William Gay por La mort au crépuscule, La Masque.
Guantánamo. Debates y comentarios. Nadie cita El prisionero de Guantánamo, de Dan Fesperman. A veces una novela nos facilita la comprensión de una realidad compleja.
Niños recién nacidos y recién robados a sus madres. Por motivos económicos o ideológicos. Y nosotros nos acordamos que hemos leído Benegas, de Francisco José Jurado.
El librero estuvo por Arona, en Tenerife, dando un curso sobre Historia de la novela negrocriminal.¿ Que haríamos sin las bibliotecas y las bibliotecarias?. Allí pudo conocer a alguien más atrevido que la librera y el librero de Negra y Criminal. Tomen nota si van a La Laguna: En la Plaza de la concepción 7 hay una librería llamada MisTErio, especializada en misterio, suspense y además es una tienda de té. http://www.mysterioyte.es/.
¡Que lujo el Babelia del sábado pasado!. Carlos Boyero hablando de Hammett y Diego Manrique hablando de Lehane. Nos gusta ser cómplices de la gente que sabe mucho de cine o de música.
Kitty Genovese era una joven y atractiva camarera de Nueva York. Una noche gélida de marzo de 1964 salió sola del bar en el que trabajaba, en la zona de Queens. Cuando llegaba a su casa, en Kew Gardens, le salió al paso Winston Moseley, un aparentemente apacible neoyorquino, pero también un sádico y necrófilo asesino de mujeres. Kitty fue violada y murió salvajemente acuchillada. La agonía de Kitty duró media hora.
Cómo puede ser posible que en un tranquilo barrio de Queens, en 1964, ni uno sólo de los treinta y ocho vecinos haya oído los gritos de aquella chica a la que todos conocían y saludaban. Indiferencia, egoismo, hipocresía, autismo social, etc... Un novela y una crónica. La mejor ficción para describirnos lo inexplicable, para presentarnos lo impresentable.
Es así como mueren las mujeres, Didier Decoin, traducido por Elena M. Cano e Íñigo Sanchez-Paños.

EL EUSKERA EN LA RIOJA (EDUARDO AZNAR MARTÍNEZ)

A lo largo del siglo XX, varios autores han venido investigando una serie de datos, que indicarían que La Rioja fue un territorio de habla vasca en el pasado. No obstante, otros especialistas han tratado de reducir la importancia del fenómeno, argumentando que las huellas dejadas por el euskera se reducen a zonas limitadas, y que procederían de una presunta llegada de repobladores de origen alavés en tiempos medievales, sin que este idioma gozase alguna vez de gran importancia en la región.
Pero los últimos hallazgos epigráficos de época romana, así como la mejora en nuestros conocimientos acerca de las lenguas antiguas de la Península, están dando paso a nuevas perspectivas, confirmándonos que, muchos siglos antes de aquellas supuestas repoblaciones medievales, pudo emplearse en el espacio riojano una modalidad de euskera arcaico, cuyo uso no quedaba restringido a una minoría, sino quizás todo lo contrario, hasta el punto de ser una fuente esencial de los abundantes indicios del mismo tipo que se registran en épocas posteriores.
La presente obra se centra en el repaso al conjunto de pruebas de fecha más remota que se conocen hasta ahora sobre el tema, complementándose con un apéndice en el que se sugieren posibles vías futuras hacia la comprensión de las características del protoeuskera, no sólo de La Rioja, sino también del resto de la Euskal Herria primitiva.

Entrevista publicada en el periódico DEIA el 15 de mayo de 2011. Redactor: Iñaki Mendizabal Elordi.

A lo largo del siglo XX varios autores han venido investigando una serie de datos que indicarían que La Rioja fue un territorio de habla vasca en el pasado. Sin embargo, otros especialistas han tratado de reducir la importancia de estas teorías. Ahora, los últimos hallazgos epigráficos de época romana dan paso a nuevas perspectivas. Eduardo Aznar compila estas pruebas en un interesante libro, El euskera en La Rioja (Pamiela), donde ofrece hipótesis sorprendentes.
Resulta curioso que aún hoy el eusquérico siga siendo, tras el románico, el segundo gran componente lingüístico de La Rioja en cuanto a toponimia, onomástica o léxico local.
Así es, y en niveles superiores a otros a los que se les ha dado más importancia, como el hebreo, al arábigo, el germánico o el céltico.
Pero esta circunstancia se ha quedado en el olvido. ¿Por qué?
El vasco-iberismo es hoy en día una teoría denostada, académicamente bastante criticada, pero yo pienso que esto es así porque no se ha estudiado con rigor científico. El conocimiento del euskera en su fase antigua aún es un mundo desconocido.
¿No interesa?
El ámbito académico hispano no sabe nada de euskera y no tiene ningún interés en saberlo; cuando analizan los textos ni lo asocian con el euskera, y otros analistas europeos tampoco, están centrados en la filología indoeuropea. Y el mundo vasco, por su parte, está muy afectado por la idea de la especificidad vasca.
¿Y qué hay de cierto en la teoría de la especificidad?
Yo diría que nada. Mi idea principal era hacer un estudio de análisis de euskera, pero como elemento para conocer el ibérico antiguo. El resultado es este libro, donde trato de demostrar que hay una relación de parentesco importante entre el ibérico y el euskera. Hay muchas incógnitas y no se ha analizado este parentesco correctamente. No hay un modelo del proto-euskera, no hay un modelo exacto de su gramática, hay ideas preconcebidas que crean una resistencia a otras teorías, poco más.
Teorías, las suyas, que invitan a polemizar.
Casi todo lo que viene en el libro es nuevo, es una aportación mía. Yo aporto mis datos y mis argumentaciones, y espero que si alguien quiere debatir lo haga desde el razonamiento y con argumentos.
Habla de la idea, muy extendida en Euskal Herria, del 'euskera común', algo similar al actual batua que pudo existir hace 1.500 años. ¿Qué hay de verdad en todo eso?
El primero que la planteó fue Mitxelena, pero hizo una conjetura, sin ofrecer ningún argumento. Escribió un articulo corto donde presume que hacia el 500-600 después de Cristo hubo un dialecto general al que llama euskera común, del que partirían los dialectos modernos. Pero no hay ninguna prueba de esta teoría. Sin embargo, automáticamente el mundo académico vasco lo aceptó como si fuera correcto.
¿Y usted qué opina?
De alguna manera Mitxelena y otros han querido ver un antecedente histórico del batua. Yo pienso que no hubo euskera común, y menos en esa época. Además, nadie ha aportado un dato, y eso es lo increíble. Y los que defienden esta teoría dicen además que ese proto-euskera no tiene nada que ver con el ibérico.
Usted está en las antípodas de lo que opinan ellos.
Estoy convencido de que el euskera y el ibérico son la misma lengua. Eran una serie de dialectos extendidos que, claro, cuanto más te alejas de la zona norte más diferente es del euskera de esta zona. No hay nada en el ibérico que no tenga un paralelo en euskera, lo que pasa es que no se ha estudiado el ibérico.
Resulta curioso.
El estudio del ibérico es lo más desastroso de toda la filología a nivel mundial, porque hoy en día tenemos descifrados los jeroglíficos egipcios, el sumerio, el asirio,... y del ibérico no sabemos casi nada. Y hay hallazgos y tiene su propio alfabeto.
Su libro también refuta la teoría de la repoblación.
Este libro es la primera parte de mi estudio, y está centrado en el periodo prerrománico y románico, aproximadamente desde el 180 a. C. hasta el año 600 d. C. La teoría de las repoblaciones incide en que como La Rioja fue conquistada por Navarra a partir del 800, ahí empezaron las citadas repoblaciones. Yo he cogido la época anterior y con los datos expuestos aseguro que el euskera ya estaba allí desde hace tiempo, que no es una lengua importada ni postiza.
Por tanto, y tal y como usted lo plantea, el euskera no es solo patrimonio de los vascos.
Es otro prejuicio establecido. Hay visión extendida de que es originario del País Vasco y si aparece en otros sitios es porque alguien lo ha llevado hasta allí. Es otra conjetura. Hay datos, recogidos en poblados y cuevas de La Rioja, en los que se demuestra que La Rioja nunca ha estado despoblada, no ha habido un cambio fuerte de población.
Usted ha analizado estelas de época prerromana...
Me he topado con estelas de este periodo (antes del 600 a. C.) y tienen gran valor. Las ha encontrado un historiador local de la zona de San Pedro Manrique (Soria). He encontrado once nombres de personas en ellas. Y esto es recientísimo, porque las primeras estelas aparecieron a partir de los años ochenta. En los últimos años, en total se han encontrado entre 2.000 y 2.500 topónimos, la mayoría de la Edad Media.
¿Qué tipo de euskera se hablaba en La Rioja?
El euskera riojano era del tipo alavés-vizcaino.
¿Además del idioma, ha encontrado otros elementos culturales que puedan llevar a afirmar que vascos e íberos eran casi la misma cosa?
Sí, claro. La sociedad Laminiturri de La Rioja, por ejemplo, es un topónimo de lugar de Ojacastro, que está cerca de Ezcaray, y significa "la fuente de las lamiak". Eso indica que no solo se comparte el idioma sino también el mismo esquema mitológico. Hay varias leyendas en común a ambos lados del Ebro.
¿Y los conquistadores romanos no aclaran nada en sus escritos?
Eran militares y no les interesaba demasiado el tema antropológico-lingüístico, pero un geógrafo griego, Estrabón, dice que los aquitanos y los iberos eran muy similares, tanto en raza, como en costumbres, leyes, cultura y lengua. Muy diferentes a los celtas. Pero tanto desde el mundo vasquista como desde el mundo hispánico han dicho que eso hay que contextualizarlo, es decir, que los aquitanos se parecerían a los iberos que tenían más cerca, a los vascones. Yo, en cambio, pienso que Estrabón sabía bien lo que decía.
Uno de los documentos más sorprendentes que aporta en el libro es la 'fazanya de Ojacastro', en cierto sentido el primer reconocimiento de oficialidad del euskera.
Se publicó por primera vez en 1869, pero pasó desapercibido. Se trata de una especie de sentencia judicial. En 1236-38 el juez supremo de Castilla mandó detener al alcalde de Ojacastro porque permitía que la gente declarase en euskera en los juicios. El alcalde demostró que esa práctica venía del fuero antiguo de Ojacastro.
¿Y nadie había reparado en ese documento?
El dato se conoce desde los años 30 del siglo XX, pero ha sido poco difundido. Merino Urrutia, quien fuera alcalde de Getxo, lo redescubrió. Yo publico el documento en este libro. Se publicó antes en una revista local riojana, pero con mala calidad. El original está en internet también, y es una prueba de oficialidad contundente.

lunes, 16 de mayo de 2011

ENTREVISTA A ÍÑIGO BOLINAGA EN "EUSKONEWS"

Entrevista publicada en la página web EUSKONEWS. Redactor: Juan Aguirre Sorondo.

A falta de algo más de un año para que se conmemore el 500 aniversario de la conquista castellana del reino de Navarra que puso fin a casi cuatro siglos de historia como entidad política unificada a ambos lados del Pirineo, Iñigo Bolinaga firma un libro que aborda los acontecimientos de 1512 desde su coda en 1598: "El Testamento. Cómo zanjó Castilla la cuestión sobre la legitimidad de la conquista de Navarra" (Editorial Txertoa, 2011).
¿Cuál es "El Testamento" al que alude el título de su libro?
El de Felipe II, ya que fue el cumplimiento de sus cláusulas lo que originó la reunión de 1598 que dilucidó la cuestión de la legitimidad de la posesión del reino de Navarra. Anteriormente, el testamento de Carlos V también solicitaba esto mismo, pero no se hizo nada al respecto.
¿Hemos de entender que Carlos V y Felipe II murieron con escrúpulos de conciencia respecto al proceder de Fernando el Católico en 1512? ¿O había otro trasfondo más allá de una cuestión de conciencia por la invasión?
Todo parece indicar que ambos monarcas albergaron escrúpulos de conciencia al respecto. Pero a la cuestión moral acompañaron también factores de tipo político dirigidos a contener las reclamaciones territoriales de los reyes desposeídos.
¿Quiénes formaron esa junta de 1598 encargada de dar cumplimiento a las voluntades testamentarias de Felipe II?
El documento conservado no señala nombres, sin embargo, atendiendo a la letra del testamento de Felipe II y a las noticias del cronista Cabrera de Córdoba, podemos señalar a doce altos cargos de la Monarquía Española, entre clérigos, ministros y presidentes de consejo.
Entre ellos Juan de Idiáquez, descendiente de una importante familia de secretarios vascos en los más altos niveles.
Sí. La presencia de vascos dentro de los órganos de gobierno de la Monarquía de los Austrias es una constante en todo el período. Su hidalguía universal les daba opción a acceder a tales cargos, contando además con una merecida fama de buenos gestores y honrados administradores.
Se cita también a Martín Azpilicueta, más conocido como el Doctor Navarro, y su teoría del “latrocinio virtuoso”, por llamarla de algún modo, que parece sacada de “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo.
A pesar de su descendencia agramontesa y sus simpatías por los reyes de la dinastía Foix-Albret, el doctor Navarro desarrolló una teoría justificando acciones como la de Fernando el Católico en base a que si el cambio de manos era para mejor, evitando males mayores, podía ser declarado legítimo.
En cualquier caso, resulta sintomático el recurso de los reunidos a tirar de autores pertenecientes al contexto vasco-pirenaico, como ocurre también con Esteban de Garibay, para justificar la conquista.
¿Se refiere a que Garibay acusó de “francesa” a la corte de Navarra?
Me refiero a la utilización de autores cercanos al contexto tratado para justificar con mayor fuerza los hechos relatados. La consideración de los últimos reyes de Navarra como “franceses” no estaba exenta de cierta razón, dadas sus amplias posesiones, fidelidades, vínculos de vasallaje e intereses políticos en Francia, pero eso no nos puede hacer olvidar que tal aserto responde a una pretensión deslegitimadora por parte de una historiografía adicta.
En un momento del diálogo se produce una fricción entre los comisionados a propósito de la existencia de una (y hasta dos) “lengua(s) de Navarra” y una “lengua de los navarros”. ¿Cómo se veían las peculiaridades lingüísticas del reino a finales del siglo XVI?
Hoy en día somos herederos de una tradición que hace que inconscientemente atribuyamos a cada estado, región o ente jurídico-administrativo una lengua y cultura particular y exclusiva. Esta idea, sin embargo, es relativamente nueva. En los tiempos en los que se mueve "El Testamento", igual que en los siglos antiguos y medievales, era muy habitual la yuxtaposición de lenguas en un mismo territorio. Así, en el siglo XVI se pueden apreciar dentro del contexto vasco grupos lingüísticos euskaldunes, castellanos, navarro-aragoneses (romance pirenaico), franceses o gascones. A pesar de ello, no cabe duda de que el idioma hegemónico entre la población era el euskera y que la idea de monolingüismo comenzaba a hacer acto de presencia, dando paso a una nueva etapa de la Historia. Por eso se alude a la “lengua de Navarra” (romance pirenaico) como idioma de corte o administrativa y a la “lengua de los navarros” (euskera) como medio de expresión habitualmente hablado por el pueblo.
Sobre la trama planea la sombra del Duque de Lerma, auténtico factótum del reinado de Felipe III. ¿Qué papel pudo jugar este siniestro personaje en aquella operación?
Francisco de Sandoval y Rojas, que un año más tarde sería premiado con el ducado de Lerma, se encaramó al poder desde el minuto uno de la proclamación de Felipe III como rey de España, poniendo en marcha una poderosa maquinaria de ocupación de todos los resortes de la administración y el gobierno. Como tal, ordenó la formación de la junta y recibió su resolución. Los testamentarios se hallan insertos en el contexto del torbellino que supone el ascenso de Lerma y sus criaturas, y la defenestración política de la vieja guardia, lo que genera tensiones y acusaciones mutuas.
En este sentido, usted deja ver que algunos de los altos cargos que participaron en la comisión quizá prestaron un último servicio a la corona zanjando el espinoso asunto de Navarra.
Muchos de los reunidos formaban parte del círculo del anterior rey, Felipe II, quien los había señalado expresamente como testamentarios. El duque de Lerma aceptó, pues, la junta de Navarra como una especie de canto del cisne de la vieja guardia, un último y brillante servicio que evitaba cerrar de forma ingrata tantos años de sacrificio por la corona.
De las juntas de noviembre de 1598 salió un documento (que en su libro se reproduce en facsímil y en su transcripción literal) que daba soporte jurídico y político a la conquista de 1512. ¿Cuáles fueron los principales argumentos aportados?
Básicamente se trató de argumentos jurídicos y estratégicos. Los segundos son bien conocidos y tradicionalmente utilizados hasta entonces (situación fronteriza de Navarra entre Francia y España, puerta de entrada de tropas y herejías, etc.). Los primeros hacen referencia a los derechos históricos de los reyes de Castilla y Aragón con respecto del trono navarro, rememorando tanto a los reyes godos como a disposiciones testamentarias medievales, así como a la infalibilidad y potestad del Papa en la excomunión de los Foix-Albret, o la posesión en paz y beneficio de sus pobladores por más de cuarenta años, entre otras razones aducidas.
Es importante ponerse en la mentalidad de la época para entender que todo se explica a la luz del derecho privado: los reyes eran dueños territoriales de sus reinos, y ni el pueblo ni la nación eran conceptos que entonces se manejasen, ¿verdad?
Así es. La razón por la que los testamentarios evaluaron la cuestión navarra desde el punto de vista de la desposesión ejercida por un propietario a otro propietario era porque el rey era el poseedor exclusivo de la titularidad del reino, y por tanto único soberano.
Ha citado antes al papa Julio II, quien dio cobertura a la invasión castellana. ¿Hasta qué punto la penetración del protestantismo en Ultrapuertos durante el siglo XVI puede interpretarse como una reacción antipapista tras lo acontecido en 1512?
Creo que la conversión de Juana de Albret y la posterior extensión del calvinismo en sus posesiones no responde tanto a la cuestión navarra como a las dinámicas que siguió una parte de la aristocracia francesa, directamente enfrentada al creciente poder de la familia Guisa. El conglomerado Foix-Albret-Borbón se perfiló como su más peligroso rival, originándose de este modo el grueso de los dos bandos que se iban a enfrentar en las Guerras de Religión. Las razones, pues, aparte de la sincera conversión de Juana, se perfilan mejor desde la perspectiva estratégica de una de las familias aristocráticas francesas más importantes y con más posibilidades de acceder al trono, como se vio con la coronación de Enrique IV en 1589.
La acción del libro se cierra con una imagen de gran fuerza dramática: la quema de los anexos testamentarios de los reyes, junto con otros documentos relacionados con el asunto navarro. ¿Es un hecho comprobado?
Parece que sí. Al final de la resolución se aconseja al rey la quema de toda esta documentación o, en su defecto, su guarda en algún lugar secreto. El hecho de que hoy en día no conservemos absolutamente nada relacionado con esta cuestión, ni siquiera los papeles adjuntos a los testamentos de Carlos V y Felipe II, parece indicar que casi con toda seguridad fueron destruidos. No conocemos el procedimiento pero, dadas las claras instrucciones de la resolución de la junta, lo más probable es que fueran echados al fuego.
¿Historia literaturizada o literatura histórica? ¿Dónde acaba la historia y empieza la ficción en El Testamento?
La cáscara, la presentación, es literaria. El contenido está absolutamente ceñido a la realidad histórica, tanto en lo que se refiere a personajes como lo que trataron en la junta, argumentos esgrimidos y relaciones interpersonales.
¿Qué aporta "El Testamento" a la ya densa bibliografía sobre el tema de la conquista de Navarra?
Un nuevo punto de vista. Los documentos oficiales, y más aún si tienen tantos años de antigüedad, son resultado de una cuidadosa reflexión de la que sale siempre una versión oficial. “El Testamento” aprovecha la excepcional ocasión que tenemos en este caso de atisbar el pensamiento íntimo de los reyes acerca de la cuestión navarra.

FESTIVAL DE PENMARC'H

Próximamente, entre el 11 y el 13 de junio, se celebrará en Penmarc'h (Bretaña), la undécima edición de un festival dedicado al género negro, tanto a la novela como al cómic, en el que he tenido el honor y placer de ser invitado.
próximamente, cuando esté disponible el programa, lo subiré al blog.. Sé que está un poco lejos, Bretaña es un país que merece la pena conocer, y si encima se puede asistir a un festival negro (uno más de los muchos que hay en francia, ¡qué envidia!), pues aún mejor.

LA PIEDRA DE MOISÉS (JAMES BECKER)

LA NOVELA: El detective Chris Bronson es enviado a Marruecos a investigar las misteriosas muertes de dos turistas. Allí comienza a seguir una serie de pistas que le conducirá desde un bullicioso mercado marroquí a las desérticas cuevas de Qumrán; desde los ecos siniestros de un túnel completamente inundado bajo la ciudad de Jerusalén, hasta una fortaleza azotada por el viento, cuyo nombre significa muerte.
Amenazado a cada paso por un grupo de peligrosos individuos que tienen sus propios planes, se ve envuelto en un misterio que lleva sin resolver desde tiempos bíblicos, pues la piedra que debe encontrar es más antigua y mucho más mortífera de lo que nunca habría podido imaginar.

RESEÑAS: A aquellos lectores que les apasione el suspense, los misterios y la ficción basada en enigmas del mundo antiguo, les encantará. (Clio)
Si disfrutas con las tramas históricas y bíblicas que se entremezclan con suspense y misterio, esta es tu novela. Es entretenida, adictiva, trepidante, con giros tan inesperados que no podrás parar de leerla. (Variety )
Becker es un verdadero maestro del thriller. Con unas cuantas reglas narrativas y mucho ingenio, logra publicar novelas de gran calidad. (Diario de Ferrol)
Otra fantástica propuesta de James Becker. Tiene tanto ritmo y acción que no se puede dejar de leer. Si te gustan los crímenes mezclados con historia y religión, entonces este libro debe estar el primero de tu lista. (Amanda Gillies, Eurocrime.com)

EL AUTOR: James Becker formó parte de la Armada Real Británica. A lo largo de su carrera ha participado en operaciones encubiertas en numerosos puntos conflictivos del mundo; lugares como Yemen, Irlanda del Norte o Rusia. Es experto en las técnicas de combate armado y siente un enorme interés por la historia antigua y medieval. Actualmente vive en Andorra. Ha utilizado también el seudónimo de James Barrington, con el que ha publicado la serie de thrillers protagonizados por el héroe británico Paul Ritchter (Overkill en 2005, Pandemic en 2006, Foxbat en 2007 y Timebomb en 2008). La piedra de Moisés es el segundo libro de la serie de ‘Chris Bronson’, tras el aclamado El primer apóstol.

DOBLE PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA DE MADRID "ESTUDIO EN ESCARLATA": LLUEVE SOBRE LA HABANA (JOSÉ LUIS MUÑOZ) & ERICH EL ZURDO (DOMINGO LUIS HERNÁNDEZ)

En la librería Estudio en Escarlata, de Madrid, tendrá lugar mañana, martes 17 de mayo, a las 19:30 horas, la doble presentación de Erich el zurdo de Domingo-Luis Hernández y Llueve sobre La Habana de José Luis Muñoz. Quien no pueda acudir y desee algún ejemplar dedicado por los autores, puede ponerse en contacto con la librería a través del teléfono 91 543 0 534 o del correo info@estudioenescarlata.com.


En una Cuba sumida en uno de sus habituales periodos especiales empiezan a aparecer jineteras salvajemente asesinadas. El psicópata sexual actúa cada vez con más desfachatez, protegido por el temor a un incidente diplomático. Rodríguez Pachón, un veterano policía, que conoce las calles de La Habana como la palma de su mano, intentará la caza de ese asesino en serie y topará con la burocracia del régimen. Pero este instructor policial, castrista a la vieja usanza, desencantado, lector de literatura norteamericana y mujeriego compulsivo, es un tipo obcecado que no se dará por vencido.
José Luis Muñoz es uno de los más prolíficos, premiados y consolidados cultivadores de la literatura negra española. Veintisiete novelas, cuatro libros de relatos y un buen número de galardones (Tigre Juan, Azorín, Café Gijón, La Sonrisa Vertical le avalan.


¿Hasta cuándo puede arrastrar su condena un individuo que ha sido atrapado por la rebeldía, el capricho y la destrucción? ¿Novela policial o crónica de la resistencia?
Domingo-Luis Hernández además de numerosos ensayos en revistas y libros especializados, ha publicado Roberto Arlt, la sombra pronunciada, Luis Mateo Díez: los laberintos de la memoria (con Asunción Castro Díez, eds.) y ha editado la Narrativa corta completa de Roberto Arlt. Es autor de algunos libros de poemas, de la novela El ojo vacío y de un libro de relatos. Fundó en 1989 la revista “La Página”, que dirige desde entonces.

jueves, 12 de mayo de 2011

LA PUERTA DE AUDREY (SARAH LANGAN)

LA NOVELA: El elegante edificio del Breviary, construido en el Upper West Side, es un pedazo de la historia, pero a pesar del bajo precio del alquiler del apartamento 14B, la tragedia ocurrida en su interior ha ahuyentado a todos los posibles inquilinos…, excepto a Audrey Lucas.
A los treinta y dos años, y no ajena a la tragedia, con una infancia marcada por la muerte de su padre y los problemas mentales de su madre, Audrey está decidida a hacerse un hueco en una ciudad que a menudo rechaza a los débiles. Sin embargo, se siente atormentada por unas oscuras visiones y por una voz que le exige que construya una puerta. Una puerta que sería una auténtica locura abrir…

RESEÑAS: Esta fantástica autora ha sido comparada por la crítica con Stephen King, Lovecraft, Poe o Peter Straub. Yo añadiría a Shirley Jackson a la lista. (Locus)
Una escalofriante y perspicaz novela sobre la arquitectura de nuestras vidas: cómo se construyen y cómo las destruimos. (Library Journal)
Sarah Langan combina una sensibilidad realmente poética con un gusto brillante por un terror desmedido. (Peter Straub)
Un atrevido y aterrador argumento… ‘La puerta de Audrey’ transmite una energía frenética y una tensión espeluznante. (Tess Gerritsen)

LA AUTORA: Sarah Langan es licenciada en Bellas Artes, especializada en escritura de ficción, por la Universidad de Columbia. Estudió con Michael Cunningham, Nicholas Christopher, Helen Schulman, Susan Kenney y Maureen Howard, entre otros, jugando todos ellos un papel decisivo en su trabajo. Autora de las novelas The Keeper y The Missing, ha recibido varios galardones por su obra, entre ellos el prestigioso Bram Stoker. Actualmente se encuentra escribiendo su cuarta novela, Empty Houses, y una serie titulada Blood Gospel, coescrita junto a James Rollins. Langan vive en Brooklyn con su marido y su hija.

LITERAKTUM (VII FESTIVAL DE LAS LETRAS Y LOS LENGUAJES DE DONOSTIA)

Artículo publicado en el periódico Noticias de Gipuzkoa el 6 de mayo de 2011. Redactora: Ruth Pérez de Anucita.

Claude Lanzmann, el indagador inagotable del Holocausto y del pensamiento contemporáneo. Kumi Naidoo, el activista contra el apartheid que preside la organización ecologista más poderosa del planeta. Günter Wallraff, el periodista irrespetuoso con los límites de su oficio para estar al lado de un colectivo que resume el título de uno de sus libros: Con los perdedores del mejor de los mundos. Thomas Bidegain, el guionista de Un profeta, una película que desvela un nuevo tipo de criminal. Annie Freud, bisnieta de Sigmund Freud, hija de Lucien Freud, pero sobre todo la poeta londinense que encandiló en el último Encuentro de Escritoras.
Son cinco de los 22 invitados de Literaktum, un festival que a través de las letras y los lenguajes, procura fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el conocimiento. Es probablemente la más poderosa de las siete ediciones de la cita que, desde 2005, ha atraído a autores como Henning Mankell o Anne Perry. Literaktum 2011, que se desarrollará entre el 13 y el 25 de mayo, alarga su duración y ocupa nuevos espacios: además de las casas de cultura y bibliotecas, se extenderá al Museo San Telmo, la sala club y el Teatro Principal. Nueve escenarios para doce propuestas distintas que se desenvolverán en cinco idiomas diferentes.
Es un festival con mucho futuro, el público nos ha avalado y dado alas para hacer una programación distinta, subrayó el concejal de Cultura, Denis Itxaso. El responsable de Acción Cultural de la capital guipuzcoana, Patxi Presa, destacó como pilares principales la presencia de Lanzmann y Naidoo, que se encargará de la apertura. El presidente de Greenpeace analizará el próximo viernes, junto a la responsable de la organización en España, la donostiarra Miren Gutiérrez, los nuevos paradigmas sociales y económicos del siglo XXI.
El día 15 la lupa se colocará sobre las letras del rap con la visión del músico de origen polaco Rafael Lechowski y la escritora y dramaturga bilbaina Aixa de la Cruz. Al día siguiente, la bertsolari Maialen Lujanbio, el director del laboratorio sonoro de Arteleku, Xabier Erkizia, y el fonografista Sthéphane Garín estrenarán el espectáculo mestizo Txori Mugariak.
Bajo el estimulante epígrafe "Solo importa la vida", Lanzmann protagonizará el día 17 uno de los encuentros más intensos de Literaktum con la proyección de su último trabajo y la charla a partir de su libro de memorias, La liebre de la Patagonia. Sin escapar del universo cinematográfico, Bidegain, guionista de Un profeta, impartirá el día 18 un taller y dialogará con Jesús Angulo. El 19, el escritor donostiarra Fernando Aramburu emprenderá "Un viaje literario" desmenuzando su obra. El propio Aramburu conducirá el coloquio sobre Günter Wallraff y su periodismo encubierto. Destapando injusticias sociales, una oportunidad para escuchar a, quizá, el único periodista que ha generado un neologismo con su apellido por sus métodos radicales de investigación: el verbo alemásn wallraffen .
"Poesía al borde del Urumea", el encuentro poético fijo en el programa, tendrá prólogo, aperitivo y epílogo: el concierto en el río de Curva Chiusa, una cita de Musika Parkean y el concierto de Bill Callahan. Como colofón, la sensibilidad de Annie Freud impartirá un taller de tres días entre Zumaia y Donostia.

ERLEA (REVISTA LITERARIA VASCA) - Nº 4

El cuarto número de la revista cultural Erlea, editado por Pamiela para Euskaltzaindia (Academia de la Lengua vasca) ya está en la calle.
En este número, al igual que en el anterior, se vuelve a analizar la literatura africana. Si anteriormente Argelia y el Magreb fueron los grandes protagonistas del número anterior, en este caso Erlea viaja al África negra para dar respuesta a varios preguntas: ¿Cuál es la lengua de la literatura africana?; ¿La literatura escrita en lenguas europeas, es literatura africana?; ¿Solo la literatura escrita en idioma indígena es literatura africana?; ¿Es necesario elegir entre una y otra?
Tras la presentación de Asun Garikano, la revista nos acerca tres voces: la de nigeriano Obiajunwa Wali, la del keniano Ngugi wa Thiong'o y la del activista de la tribu ogoni Ken Saro-Wiwa, ahorcado por el Gobierno militar de Nigeria en 1995.
n este número, también han escrito sobre África los periodistas y escritores Lander Arbelaitz, Juanjo Olasagarre, Urtzi Urrutikoetxea, Lorenzo Rojo y Koldo Izagirre.
Además de todo lo anterior la revista contiene lo siguiente: un recuerdo a Xabier Lete, Jose Arratibel y Jose Ordorika; se entrevista a Jean Haritschelhar, los objetos de Josu Iztueta, la ''otra cara'' de varios poemas de Miren Agur Meabe, Anari, Igor Estankona y Jon Casenave, y artículos y cuentos de Joxemari Iturralde, Piarres Antziart, Aingeru Epaltza, Jabier Muguruza, Bernardo Atxaga, Andres Urrutia, Felix Ibargutxi y Pello Esnal, entre otros.

Entrevista a Bernardo Atxaga publicada en el periódico Noticias de Gipuzkoa el 9 de mayo de 2011. Redactor: Iñaki Mendizabal Elordi.

José Irazu -Bernardo Atxaga es su seudónimo- toma notas en una estancia luminosa del hotel Carlton, en Bilbao. "Me han dejado una habitación entera para mí", comenta risueño. Le pide un café a su amigo Pello Elzaburu. "No me hace ningún bien, pero lo tomo por vicio", se justifica sin perder el gesto. El escritor ordena sus apuntes (y sus ideas) minutos antes de salir a recoger un premio, el que le concede el Gremio de Editores del País Vasco. Antes de empezar a hablar, se disculpa: "Andamos justos de tiempo, pero es que tengo que vestirme antes de la entrega; además, todavía no sé qué voy a decir exactamente". No es lo único que le inquieta. Le preocupa también una revista que dirige desde hace tres años: Erlea.
Han publicado el cuarto número, dedicado a África, pero se trata de un producto no muy conocido.
Tengo que reconocer que estoy sorprendido con ese tema. Y hemos publicado cosas curiosas, únicas, como un trabajo del Nobel irlandés Seamus Heaney, que además nos escribió un manuscrito para felicitarnos y desearnos suerte. Una auténtica perla, pero no tuvo el eco esperado. Yo tengo mis conjeturas sobre lo que pasa, pero mejor no las comparto, aunque sí quiero dejar constancia de lo que pasa.
Que la gente no conozca este producto no es una buena señal.
No, y lo curioso es que no lo conoce ni gente que está muy puesta en lo concerniente a la cultura vasca. Nosotros solo queremos plantear un producto de calidad, con cosas originales y curiosas; tratamos de ir por delante en algunas cosas, trabajando mucho, nada más. Pero nos está costando dar a conocer Erlea, sí.
Además, y para proceder de Euskaltzaindia, la revista no es nada académica.
Exacto.
Pero la revista se distribuye y se vende bien.
Sí, queremos llegar a los 1.700 ejemplares, pero de momento estamos tratando de acercarnos a los mil, que no está nada mal.
El primer número se publicó en 2009 y 'Erlea' ya ha completado un pequeño ciclo. ¿Se han cumplido los objetivos planteados en sus inicios?
Me acuerdo que empecé a darle vueltas a la idea en Reno, Nevada, hace ya unos tres años, e insistí desde el principio en que en la revista todo tenía que estar relacionado, que teníamos que conseguir una atmósfera única en cada ejemplar, y lo tenemos en cuenta en todo el proceso, empezando por el diseño y acabando en el más mínimo detalle: los colaboradores, las fotos, las citas... Puede que el lector no sea consciente de todo eso, pero seguro que se queda prendado de la atmósfera que flota en cada número. Y ya hemos publicado el cuarto; le he ganado una apuesta a un amigo que me dijo que no llegaríamos a tres.
Es un producto singular, sin duda.
La mayoría de las revistas son como sacos en los que cabe de todo, y hay algunas que lo hacen bien, como Argia, pero la actualidad a la que están sujetos también tiene sus servidumbres. Nosotros nos colocamos un poco más allá de la actualidad, pero tampoco tanto, porque lo que contamos siempre tiene relación con lo que pasa hoy en día.
¿Cómo selecciona el tema principal de cada número?
No apostamos a nada que no podamos ganar. Es decir, elegimos temas que podemos controlar y afrontar con garantías. Me han propuesto publicar un monográfico sobre París, pero no podemos, no tenemos gente suficiente para abarcar todo eso. Apostamos sobre seguro.
África también plantea desafíos.
Sí, pero allí está todo más recogido. De todos modos se nos ha complicado la búsqueda de referencias, porque hemos tenido que investigar y leer mucho más de lo que pensábamos, aunque ha merecido la pena. Hemos conseguido tres textos de otros tantos personajes africanos que muestran a la perfección uno de los grandes dilemas que tienen los literatos del Continente: ¿cuál es el idioma de la literatura africana?
En los últimos años parece estar usted maravillado por África.
Puede parecer, sí, y en cierta medida es verdad, porque para mí es un mundo distinto. Los africanos siguen siendo "los otros" para nosotros, el "otro lado", quizá porque conocemos muy pocas cosas de ese continente.
En este cuarto número de 'Erlea' también se habla del colonialismo, del sometimiento y la independencia. Temas farragosos.
Es curioso cómo tras el sometimiento de los colonos han llegado otro tipo de sometimientos que se han producido entre los propios africanos. Publicamos también un mapa de los idiomas que se hablan en el Continente, para que el lector tenga herramientas a la hora de analizar lo que pasa en la literatura africana, aunque quiero dejar claro que nuestra intención no es la de mostrar la literatura africana. Erlea no es una revista descriptiva, no es académica. Todo lo que nosotros publicamos no nos es ajeno a los vascos y los problemas que se plantean los tenemos aquí también, en cierta medida. El tema principal o el país que destaca no deja de ser más que un mero conductor que nos hace algunas propuestas. Esa es otra cosa que se planteó desde el principio: todo lo que se publique en Erlea tiene que ver con nuestras cosas, con la cultura vasca.
Resulta un planteamiento ambicioso, no exento de riesgos.
No, pero los asumimos, eso no nos importa. Queremos mostrar nuestro mundo, porque nuestro mundo, el del euskera y la cultura vasca, no es pequeño, y no admito que nadie me diga eso. Puede que nuestra geografía sea pequeña, puede que en número de habitantes no seamos muchos, pero el nuestro es un mundo lleno de matices, de grandes riquezas que podemos mostrar. Paul Avery decía que lo que dice una persona puede no ser complejo, pero la persona en sí misma siempre será compleja. A eso me refiero.
Usted ha dotado a 'Erlea' de secciones originales, como el Foro.
Las críticas que leo en otras publicaciones no tienen vida, no tienen movimiento; la gente escribe de forma un tanto fría, y yo quería algo en dinámico, y creo que lo hemos conseguido. Así, seis críticos hablan sobre varios libros y yo trato de coser las opiniones de todos. Puede que en un futuro esta sección se convierta en libro, y tendrá más coherencia que muchos libros que se publican.
Las entrevista también tienen un punto de originalidad, sobre todo la que usted le realiza al viajero Josu Iztueta en este número.
Sí, al entrevistado le decimos que elija diez objetos de su vida y que hable sobre ellos. El planteamiento es sencillo, pero el resultado es magnífico, porque ahí sobresalen cosas sorprendentes del personaje que pocos o nadie conoce. También lo hice con un amigo de Mikel Laboa, y resultó un experimento fabuloso
¿Tiene pensada ya la atmósfera que prevalecerá en el próximo número?
Tengo una idea: autos, coches. Y sobre eso orbitará el resto de la revista.

EL SECRETO DE LA CREACIÓN (ENRIC BALASCH)

LA NOVELA: Algo extraño ocurre en la Biblioteca Nacional. Los robos de libros antiguos se suceden, pero algunas de esas sustracciones son demasiado insólitas como para que pasen desapercibidas. ¿Qué buscan los ladrones? ¿Quién ha encargado esos robos?
También en el siglo XVI alguien encargó el robo de un valioso libro. «Una leyenda asegura que Dios reveló a un rabino el secreto de la creación», afirma un crédulo Felipe II a su fiel agente secreto Bernardino de Mendoza, a quien ordena que le consiga el Libro de Dios, tres láminas de oro en las que se recoge la fórmula alquímica para crear golems, unos seres animados de origen artificial muy presentes en la mitología judía.
Cuatro siglos después, en una sala de subastas de Madrid, un hombre y una mujer pujan por conseguir un raro ejemplar de un libro escrito por un alquimista cordobés en el siglo XVI. A la salida de la subasta, Julián Castilla, periodista de El País, se acerca a la mujer con la intención de concertar una entrevista con ella para un artículo sobre las inversiones de capital en arte. Sin embargo, la mujer aparece asesinada al día siguiente. Poco después, el periodista será testigo de nuevos crímenes, en cuya investigación tendrá que recurrir a sus amplios conocimientos históricos y viajar hasta Praga y Jerusalén. Su pesimista determinación se verá compensada por una insólita alianza y el deseo de disfrutar de los placeres de la vida.
Enric Balasch vuelve a presentarnos unos personajes con una extravagancia desconcertante que sin embargo nos resultan totalmente verosímiles. Su mirada, divertida y curiosa, nos descubre con nuevos ojos épocas y lugares que ya dábamos por sabidos, como la Biblioteca Nacional, cuyo interior y funcionamiento explora al detalle desde su construcción. La excelente documentación de los pasajes históricos y la agilidad con que está elaborada la trama convierten a este autor en una grata excepción. Un autor que demuestra un admirable oficio como escritor.

EL AUTOR: Enric Balasch Blanch (Gràcia, 1955), escritor y periodista, ha recorrido más de cien países y publicado numerosos artículos en revistas y periódicos de ámbito nacional e internacional. Es autor de las novelas La virgen de la mosca, La cruz de tau y Libélula, todas ellas publicadas por Suma de Letras, así como de más de sesenta guías de turismo para diferentes editoriales (Laertes, Susaeta, Salvat, Aldeasa, etc.), algunas de las cuales se han traducido a siete idiomas, de un libro de narrativa de viajes, Vivir para viajar (Laertes, 2003), y de varios ensayos, entre los que destacan Una historia mágica de los cuentos (Oberon, 2003) y El lenguaje secreto de los cuentos (Oberon, 2004). Ha dirigido también programas de radio y documentales para la televisión.

miércoles, 11 de mayo de 2011

LAS HUELLAS IMBORRABLES (CAMILLA LÄCKBERG)

LA NOVELA: En Las huellas imborrables Camilla Läckberg entreteje con maestría una historia contemporánea con la vida de una joven en la Suecia de 1940.
El verano llega a su fin y la escritora Erica Falck vuelve al trabajo tras la baja de maternidad. Ahora le toca a su compañero, el comisario Patrik Hedström, tomarse un tiempo libre para ocuparse de la pequeña Maja. Pero el crimen no descansa nunca, ni siquiera en la tranquila ciudad de Fjällbacka, y cuando dos adolescentes descubren el cadáver de Erik Frankel, Patrik compaginará el cuidado de su hija con su interés por el asesinato de este historiador especializado en la Segunda Guerra Mundial.
Mientras tanto, Erika hace un sorprendente hallazgo: los diarios de su madre Elsy, con quien tuvo una relación difícil, junto con una antigua medalla nazi. Pero lo más inquietante es que, poco antes de la muerte del historiador, Erika había ido a su casa para obtener más información sobre la medalla. ¿Es posible que su visita desencadenara los acontecimientos que condujeron a su muerte?

LA AUTORA: La sorprendente juventud de Camilla Läckberg (nació en 1974) contrasta con la madurez de su escritura y con su merecido estatus de reina de la novela negra escandinava. Cuando publicó La princesa de hielo en 2003, pocos podían prever el fulminante éxito internacional que iba a conseguir esta joven autora. Gracias a un estilo ágil y muy eficaz, Camilla Läckberg consigue que sus lectores se identifiquen enseguida con unos protagonistas a los que vemos evolucionar en paralelo a la trama criminal. Con unas ventas extraordinarias y su serie publicada en más de 40 países, Camilla Läckberg también es una habitual de los premios literarios internacionales. El público español también ha sucumbido a los encantos de esta autora que se confiesa incondicional de Agatha Christie y ha acogido muy bien sus novelas. Todas las entregas de las investigaciones de Erica Falck y Patrik Hedström transcurren en la población costera donde nació la autora, en Fjällbacka, y prometen fuertes emociones a sus lectores.

CARTA DEL LIBRERO NEGRO Y CRIMINAL: UNA PROFUNDA Y NUEVA MIRADA A SHANGAI

Una mirada negrocriminal, por supuesto. Las buenas novelas negrocriminales iluminan aquellos aspectos cotidianos y oscuros que no salen en los grandes libros de historia. El género como bisturí para mostrar lo que está bajo la piel, aquello que no vemos. Máxime si las ciudades, las sociedades como la China del siglo XX, han sido opacas.
Qiu Xiaolong crea al Inspector Jefe Chen Cao, y lo utiliza en la mejor tradición de los personajes que son “uno de los nuestros” para mostrarnos los cambios de una ciudad excitante y sorprendente como Shangai. Y junto a él, los secundarios que nos ayudarán a conocer las entretelas, los sonidos callados y las miradas esquivas que nunca como turistas podremos captar.
Descubrimos a Chen Cao, con Muerte de una heroína roja, y El Caso Mao, es la sexta de sus investigaciones que nos llegan. Gracias a él y a sus ayudantes sabemos algo más de China, perdón, de una ciudad de China. Con Cao Chen, sentimos aquello que pudo haber sido y no fue. http://www.negraycriminal.com/index.php?view=lists&iau=2065
Qiu Xiaolong, estuvo en la librería hace unos años. La próxima semana vuelve a Barcelona a un acto con los clubes de lectura de novela negrocriminal de las Bibliotecas de Barcelona. El miércoles, día 18, a las siete de la tarde en la Biblioteca Sant Antoni, de la calle Borrell. Habrá traducción, y conversará con el librero negrocriminal. Es un acto abierto a todos.
Y, el día anterior se pasará por la librería, a eso de las siete de la tarde, para firmar libros y hacerse alguna foto con los que vengan. Y ya saben, si no pueden estar en Barcelona, lo que es una pena, porque nos encanta estar con ustedes en los buenos momentos, nos pueden pedir un libro dedicado. Pero nos tienen que decir a nombre de quién.
Y recuerden: no se olviden de los clásicos. Marquen en su agenda y/o memoria el miércoles día 1 de Junio. Hablaremos de clásicos… ¿Cómo sabe un clásico?