lunes, 19 de octubre de 2009

ATRAVESANDO LA NOCHE (KARMELO C. IRIBARREN)



EL AUTOR: Karmelo C. Iribarren (19 de septiembre de 1959), San Sebastián, País Vasco). Su poesía puede enmarcarse dentro de la corriente conocida como "realismo sucio" lo que implica evidentes parecidos con el estadounidense Charles Bukowski y, sobre todo, con el inglés de nacimiento pero español de adopción Roger Wolfe con el que mantiene una estrecha relación de amistad. Su estilo bebe de la novela negra (con Raymond Chandler a la cabeza), Charles Bukowski, Pío Baroja, Raymond Carver, Rubén Darío y Dámaso Alonso y, sobre todo, del fondo de un vaso de cerveza y de las vivencias de su trabajo como camarero.
Casado y con una hija, Iribarren es un poeta tardío, pues no publicó su primer libro hasta 1995, lo cual no se debe a que comenzara a escribir tardíamente, pues llevaba años intentando encontrar una editorial que le permitiera publicar, sino a dos motivos: el primero su aislamiento con respecto a todo círculo literario y el segundo la falta de confianza en su propia obra, que lo llevo a quemar toda su obra escrita hasta la fecha en 1989 (excepto un puñado de poemas escritos entre 1985 y 1986).

EL POEMA: Tomando un café en el Londres
Hace una mañana de postal;
el aire terso, puro, transparente;
el cielo azul, impoluto, sin una nube;
el tráfico suave, fluido, como la seda;
Los ciclistas por el bidegorri, los bañistas por mi imaginación.

ENTREVISTA APARECIDA EN EL PERIÓDICO “DIARIO VASCO” EL 19 DE OCTUBRE DE 2009. REDACTOR: ALBERTO MOYANO: En Atravesando la noche (Editorial Huacanamo), Karmelo C. Iribarren (Donostia, 1959) reúne medio centenar de poemas en los que se mantiene fiel a su estilo directo, conciso y alejado de las florituras. Autor de obras como Bares y noches (1993), La condición urbana (1995), Desde el fondo de la barra (1999) o la integral Seguro que esta historia te suena (2005), Iribarren es desde hace tiempo una referencia en el ámbito de la poesía contemporánea y ha realizado lecturas de su obra por todo el país. Su nombre figura en numerosas antologías y recopilaciones, mientras su obra se extiende entre los lectores mediante el procedimiento boca/oreja.
- En los últimos tiempos, publica un libro por año. ¿Se ha vuelto más prolífico o es que crece entre las editoriales el interés por su obra?
- Bueno, lo que sucede es que con los años empiezan las recopilaciones -poesías completas, antologías varias...- y eso engorda la nómina de títulos. Yo he publicado en total doce libros, que pronto serán trece, porque hay uno a punto de entrar en imprenta. Es un libro de poemas para niños, que saldrá en diciembre o por ahí. Y sí, a ciertos editores les interesa lo que hago. Es lógico, supongo, son años ya dándole a la tecla.
- ¿Existe en el ámbito de la poesía eso que se llama éxito literario?
- Sí, pero hablamos de un éxito relativo, claro..., la poesía tiene un público minoritario, nada que ver con la novela, por ejemplo. Ahora bien, salvo en casos puntuales -Gil de Biedma, Ángel González...-, el éxito en poesía tiene que ver mucho, o todo, con ciertas afinidades... Hay que reunir o cumplir determinados requisitos, estar en las listas, dar el perfil, que dicen ahora... Ser buen chico, o chica... Si no es el caso, sólo te queda ahondar en el divino fracaso... Ahí tienes, un pareado con Cansinos al fondo.
- Atravesando la noche reúne medio centenar de poemas escritos en los últimos años. ¿Qué criterios aplica para realizar la selección?
- Una cierta coherencia de tonos y temas, que en mi caso no es difícil, porque toda mi poesía es casi o sin casi una etopeya, esto es, la descripción de un carácter, de un personaje que ve pasar la vida y lo cuenta, desde lo más nimio en apariencia a lo más trascendente; a veces, por cierto, estos términos se confunden, como en la vida misma.
- Su poesía aprovecha materiales que rara vez aparecen en la literatura: escenas de madres con sus hijos, los ancianos en el parque. ¿Es algo buscado o se trata de algo parecido a un instinto?
- Entre «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa» y «Lo que pasa en la calle», como Machado me quedo con esto último, que está mucho más cerca de la poesía, aunque parezca menos literario; lo otro, más que una pedantería, es lisa y llanamente una gilipollez. Eso en el plano formal. Y luego, bueno, es que yo, como W. Carlos. W. , creo que las ideas están en las cosas, en lo que sucede, al menos las que a mí me interesan, las que quiero transmitir... Están ahí mismo, al cabo de la calle, moviéndose, llamándome... Son reales, no sustancia psíquica indefinible, aunque esto último sea lo que produce en parte la lectura de un poema.
- También introduce abundantes referencias a geografías urbanas de San Sebastián -el Buen Pastor, el Hotel Londres, la isla de Santa Clara, el Urumea.- ¿Qué papel juegan estas localizaciones?
- Nací en Donosti y vivo en Donosti, es lógico que aparezcan rincones o lugares de la ciudad. Pero en los títulos las referencias sirven además para completar el poema, para hacerlo más real, más vivo. Es, podríamos decirlo así, el lugar donde suceden los hechos
- Comentaba en una entrevista de hace años que el bar era el territorio de su obra. ¿Sigue siendo un buen lugar desde el que observar la vida?
- Sin duda, sólo que la mirada ha cambiado. Ahora el personaje no lleva el peso de la acción, es más un espectador que mira y levanta acta de lo que ve: una mujer sola, otra que ya no está, tipos a los que la vida les ha pasado de largo y ni se inmutan... Los bares son el corazón, los latidos, el alma de las ciudades. «Akerbeltz, Etxekalte, Ensanche, Lanbroa, Hamabost, Nido... Presente, viva historia: cuánto Donosti en la memoria».
- Aunque sus versos no tienen rima, sí que tienen un ritmo muy personal, que de alguna forma se ha convertido en sello de la casa.
- En los poemas se dan a la vez dos ritmos, el lingüístico o sintáctico, y el métrico o del verso, esto es, el clásico. En mi caso -si bien preponderando el primero- se entrecruzan, porque escribo en verso libre -que es el menos libre de todos los versos, por cierto-. De ahí ese ritmo peculiar, que es casi la huella dactilar del poeta. Yo utilizo mucho además una especie de rima interna irregular, siempre asonante, que hace que el poema se deslice produciendo una música característica. Los acentos, ahí está el quid. Todo esto, claro, el lector no tiene por qué percibirlo.
- También es una característica suya, acentuada en los últimos tiempos, esa mirada como distanciada sobre la realidad.
- Sí, sucede un poco lo que he dicho ahí arriba, antes era el protagonista, ahora estoy más cerca del espectador. Es la vida.
- En muchos de estos poemas, está presente de forma más o menos explícita la sensación de amenaza. ¿De donde procede? ¿Quizás esa amenaza permanente y difusa forma parte de la vida?
- Creo que sí, que es como dices. Lo efímero, lo frágil que es todo, el vértigo que produce el paso del tiempo a nada que te pares -nada recomendable- a pensarlo un poco, todo eso junto produce una sensación de provisionalidad, de inminencia, de amenaza latente, insoslayable... a la que es imposible sustraerse.
- ¿A qué responde que sus poemas se hayan hecho cada vez más afilados?
- Siempre he sido bastante epigramático: poemas breves, afilados, como bien dices, en los que la reflexión se desprende del cierre, que suele ser muchas veces mate, anticlimático. Es la poesía que me gusta, directa, sin retórica hueca, al grano. De ahí ese despojamiento, esa falta de adjetivación, esa desnudez... Mis poemas no pretenden que la gente se quede en babia, mirando al techo, pensando qué querrá decir... Mis poemas buscan que la gente piense en lo que digo, y sienta, y se ría, o llore... Yo me la juego en cada texto, no me escondo, ni detrás del artificio enrevesado y falaz, ni detrás de la vaguedad pseudo-poética... Tendré que recordarme aquellos versos de Bartrina: «Si quieres ser feliz, como me dices, no analices, muchacho, no analices». Es que funciono por elipsis, escribo el poema y luego voy quitando todo lo que puedo, hasta dejar sólo el esqueleto, el corazón de la anécdota.... Pero eso sí, duro, de bronce, perdurable, como quería Homero.
- ¿Le anima el mismo impulso a escribir que cuando empezó?
- Recuerdo, allá por el año 76, la mañana que me compré Las personas del verbo, de Jaime Gil, en la librería Lagun. Fue uno de los acontecimientos de mi vida. Me fui a casa y empecé a leer y no paré, de hecho no he parado... Yo quería hacer aquello, escribir así... Luego el tiempo me puso en mi lugar, obviamente. Aquella fuerza, aquel impulso de entonces, ha desaparecido... Es normal. Pero sigo escribiendo. Es casi una adicción. Que tiemblen mis enemigos.
- En todo caso, pocos escritores permanecen tan fieles a su universo literario a lo largo del tiempo. En su caso, ¿por qué es así?
- Porque, aunque estemos hablando de poesía, de literatura, para mí la autenticidad es fundamental, un sello o marca de la casa. Si yo ahora me pusiese a hacer florituras líricas, eso se quebraría, y lo peor es que yo mismo me estaría traicionando. Yo quiero que el lector vea, sienta en lo que escribo una verdad, la mía, que puede ser o no compartida, claro, eso es otra cosa. Mi mundo literario es en realidad el mundo real, visto desde muchos ángulos, acercando la lupa aquí, o mirando con cierta displicencia más allá. La ciudad, el tráfago humano, el sentimental... Por ahí me muevo yo, doblando esquinas, como una sombra...

LONDINIUM DAYS (PABLO OJER)



LA NOVELA: Londinium Days narra las experiencias de un joven que se aventura a vivir en Londres, la ciudad de sus sueños, trabajando en una hamburguesería. A pesar de las tribulaciones que le produce vivir en un país con un idioma diferente y un trabajo basura, sigue estando en la ciudad de sus sueños, de donde nadie parece proceder, donde todos caben. Sin embargo, un fantasma parece perseguir sus sueños y entrometerse en su felicidad: Carolina.
Su primer encuentro apasionado abre esperanzas que se diluyen en poco tiempo. La vida de Patxi gira en torno a un encuentro que parece no haber existido y le impide disfrutar de sus sueños. Pero el protagonista no decae en su intento y trata por todos los medios de ver cumplidos sus sueños, laborales, sentimentales y vitales.
Narrado en primera persona, realidad e irrealidad parecen entremezclarse en una historia contada con sencillez, con naturalidad, simpatía y honestidad en la que todos nos podemos sentir identificados. Porque todos tenemos y hemos tenido nuestros sueños, todos hemos vivido nuestros éxitos y nuestros fracasos. Todo esto enmarcado en una ciudad mágica donde todo es posible, pero donde no todo se consigue.

EL AUTOR: Pablo Ojer nació en Pamplona en 1976, aunque trabajo y estudios le han llevado a residir también en Salamanca, Londres y Madrid. Periodista de vocación y formación, a lo largo de su trayectoria laboral ha trabajado en todos los géneros periodísticos, prensa diaria, revistas, radio, televisión, agencias de noticias y publicidad. Actualmente trabaja como free lance y colabora con distintas agencias de comunicación de Madrid y de la capital navarra.

ENTREVISTA APARECIDA EN EL PERIÓDICO “DIARIO DE NAVARRA” EL 19 DE OCTUBRE DE 2009. REDACTORA: AINHOA PIUDO: Pablo Ojer Ojer (Pamplona, 1976) está convencido de que lo de Londinium Days ha sido un golpe de suerte. Este periodista, que trabaja en la Oficina Internacional de Prensa de San Fermin y como free lance, escribió un relato tan largo que alcanzó la categoría de novela. Encontró una editorial por Internet (Ediciones Atlantis) y lo envío para que le hicieran una corrección. La posibilidad de que se la publicaran era casi remota. Al poco tiempo, la novela estaba en la calle.
- ¿Se quedó muy sorprendido?
- Imagínate. Yo no la mandaba con esa intención.
- ¿De verdad se escribe un texto tan largo sin intención de publicarlo?
- Siempre tienes la ilusión, pero de verdad que fue así.
- ¿Salió fácil la novela?
- Sí, más o menos.
- ¿Tenía la historia clara?
- No (ríe). Yo pasé una temporada en Londres, así que cogí los correos que mandaba a mis amigos contándoles mi vida allí, y pensé en construir con eso un relato. A base de unir anécdotas, salió algo más elaborado.
- ¿Es muy autobiográfica?
- No, no mucho. Siempre digo que es como esas películas para televisión "basadas en hechos reales". Los lugares que aparecen son sitios en los que he estado, pero la historia no tiene mucho que ver con lo que yo viví.
- ¿Hubiera sido más aburrido de contar?
- Sí (ríe). Mi vida allí no daba como para escribir algo así.
- ¿Por qué se fue a Londres?
- Como el 90% de los que vamos allí: a buscarnos la vida y a aprender inglés. Terminé la carrera (Periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca), no había trabajo, y pensé que era el momento de irme. Estuve tres meses y poco, y volví.
- ¿En qué se ocupaba allí?
- En un Burger King, igual que Patxi, el protagonista de la novela.
- ¿Tanto le marcaron las hamburguesas?
- Era en lo único que no quería trabajar, y al final... mira. No soy mucho de hamburguesas, y allí comías o cenabas siempre una. Pero sí es un buen método para salir del paso.
- ¿Qué cree que vio la editorial en su historia para apostar por ella?
- Le llamó la atención que utilizara fragmentos de los correos para desarrollar la historia. Es lo que le pareció más original. Además, es una historia con la que cualquiera pude sentirse identificado. Todos tenemos esos sueños de conseguir el trabajo que queremos, de estar con la persona que queremos y de vivir en la ciudad que queremos, sea Londres o Tudela. Y la forma de narrar es bastante ligera, se lee fácil. Parece que es un poquito drama pero, ahora, releyéndola, yo me parto de risa.
- Para el protagonista, Londres es la ciudad soñada. ¿Para usted también?
- Sí, sin duda. Dicen que o la amas, o la odias y, en mi caso, la amo. Me llaman la atención esos ocho millones de personas; y que puedes ir en pijama por la calle y nadie te mira; y que algo está inventado, lo encuentras allí. Al mismo tiempo, no me parece una urbe agobiante, porque son muchas ciudades pequeñitas, y puedes llevar una vida de barrio perfectamente. Yo me levantaba cada mañana y me decía: Ostras, puedes decir que estás viviendo en Londres. Cada vez que voy me vuelvo con pena.
- ¿Tiene entre manos alguna otra historia?
- Sí, estoy escribiendo otra novelilla.
- ¿Ésta sí para publicar?
- Lo piensas, pero tampoco quiero hacerme ilusiones. Lo de Londinium Days ha sido un golpe de suerte.
- ¿Se puede saber de qué trata?
- No (ríe). Es una historia a la que llevaba mucho tiempo dándole vueltas, y espero terminarla para fin de año. Tiene que ver con el terrorismo. Y ese es otro motivo por el que no sé si se publicará ni si querré publicarla. Escribo porque he escrito siempre, por darme el gustazo. Y si algún día puedo vivir de esto, mejor que mejor. Pero eso es otro sueño.

KARMELE JAIO VIAJA A ALEMANIA CON "AMAREN ESKUAK"



Karmele Jaio ha preparado dos maletas. En unos días viajará a Fráncfort con un doble cometido literario. Hablar de literatura y hablar sobre literatura. La autora gasteiztarra disertará sobre la creación en euskera y, de paso, presentará una nueva traducción de su primera novela, Amaren eskuak, que viaja ahora hasta la lengua anfitriona, hasta el alemán.
La presentación de la traducción la llevará hasta tres ciudades bávaras. La misma Fráncfort, Wiesbaden y la capital alemana, Berlín, donde Mutters hande, que así se titula la versión del libro, comenzará su periplo por las librerías del país. La editorial alemana Pahl-Rugensteain es la que ha apostado por acercar el trabajo de Karmele Jaio a los lectores.
En Fráncfort, la escritora vitoriana hará doblete. Junto a dos autores más se convertirá en una suerte de embajadora de la literatura vasca en un encuentro que tratará de diseccionar y mostrar las claves de esta realidad creativa dentro de la conocida feria literaria de esta localidad, que echó a andar el martes. De la mano de la Asociación de Editores Vascos, Karmele Jaio viajará hasta el centro del continente como representante alavesa de la delegación vasca. La acompañarán Harkaitz Cano, como representante guipuzcoano, y Miren Agur Meabe, desde Bizkaia, en un triplete que ofrecerá sus opiniones desde el formato de conferencia.
La carrera literaria de Karmele Jaio sigue afianzándose con el paso de las páginas. Además de Amaren eskuak, traducida también al castellano -Las manos de mi madre-, los libros de relatos Hamabost zauri y Zu bezain ahul completan su bibliografía -siempre con la editorial Elkar-, en un periplo todavía corto, pero que le ha reportado premios, críticas muy positivas y, sobre todo, el abrazo del público. Su trabajo le ha supuesto además, entre otros, el premio Euskadi de Plata de los libreros guipuzcoanos, el Zazpikale o el Beterriko Liburua. Más páginas que guardar en la maleta en busca de nuevos viajes.
Noticia aparecida en el periódico Diario de Noticias de Álava, el 15 de octubre de 2009. Redactor: D. Mangana

RAMIRO PINILLA, HARKAITZ CANO Y JUAN CRUZ IGERABIDE HABLAN DE LITERATURA VASCA EN MÚNICH












Múnich, la capital de Baviera y famosa por su fiesta de la cerveza, la Oktoberfest, es desde el 13 de octubre y gracias a una iniciativa del Instituto Cervantes, la sede de una fiesta cultural que pretende dar a conocer la literatura del País Vasco.
El Cervantes, en colaboración con la Consejería de Cultura de Múnich, la Universidad de la ciudad y otras instituciones presenta las Jornadas de Literatura Vasca, en la que participarán los poetas Harkaitz Cano y Juan Cruz Igerabide. También ofrecerá una velada literaria con Ramiro Pinilla, un concierto del dúo de acordeones Alberdi & Aizpiola y una mesa redonda con expertos vascos y alemanes sobre el contexto histórico-lingüístico en el País Vasco.
La pluralidad lingüística de España, recogida en la Constitución, representa uno de sus mayores patrimonios culturales. El vasco, el gallego y el catalán son lenguas cooficiales del país y disfrutan de apoyo estatal a través de los gobiernos autonómicos, señala una nota de prensa del Cervantes, donde da a conocer la iniciativa. En el caso de la literatura vasca, esto ha propiciado un importante auge de la producción literaria en lengua vasca, añade la nota.
Cano e Igerabide, que se encuentran en Múnich gracias a una invitación de la Consejería de Cultura local para fomentar su labor creativa serán presentados en las jornadas por el profesor Horst Weich, del Instituto de Filología Románica de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich.
Noticia aparecida en el diario EL CORREO, el 13 de octubre de 2009. Redactor: Enrique Müller.

domingo, 18 de octubre de 2009

AS DE ESPADAS (JAVIER OTAOLA)



LA NOVELA: ¿Quién podía sospechar que en un lugar como Santa Isabel, una casa de retiro del Opus Dei, a las afueras de Bilbao, entre viejos amigos convocados para recordar los buenos tiempos, podía producirse una tragedia? ¿Qué razones podían impulsar a Luis Raymond, un naviero rico y felizmente casado con la condesa de Beaulieu a suicidarse? ¿Qué podía significar que el arma escogida para la muerte fuera una makila (bastón ceremonial) vasca con la leyenda hitzemana zor (palabra dada, juramento)?
Felicidad Olaizola, suboficial de la Unidad de Investigación de la Ertzaintza (Policía Vasca) es la encargada de investigar la extraña muerte de Luis Raymond, y, según instrucciones de sus superiores, debe hacerlo con delicadeza, para evitar el escándalo, ya que las personas implicadas (un concejal de urbanismo del Partido Nacionalista Vasco, un empresario de pompas fúnebres, un letrado del Gobierno Vasco, un empresario de seguridad y un alto funcionario de la Comisión Europea) son personas importantes que en ningún caso deben ser molestadas más allá de lo imprescindible.
En esta novela de Javier Otaola, como en la anterior, Brocheta de Carne, la investigación de una muerte violenta, cometida por propia mano, sirve para explorar la tenue frontera que existe entre el Bien y el Mal, y cómo, en determinadas ocasiones, todos (¡ah!, Caín) o casi todos…, podríamos hacer una elección por el Mal y ser condenados a la Desesperación.

EL AUTOR: Abogado, escritor, colaborador habitual de diversos medios de comunicación y Gran Maestro de la Logia Simbólica Española. Actualmente es Defensor Vecinal de la ciudad de Vitoria-Gasteiz desde 2002.
Ha escrito los ensayos: La Metáfora masónica. Razón y Sentido (Hiria 1999), Laicidad, una estrategia para la libertad (Bellaterra 2000), En el Umbral de la logia (Tres Puntos 2003).
También ha escrito la novela Brocheta de Carne (Hiria 2003), primera de la trilogía que tiene como personaje principal a la detective lesbiana Felicidad Olaizola.

RELATO (Y PÁGINA WEB) DE JOSÉ LUIS URRUTIA



Aquí os dejo el enlace con un relato de José Luis Urrutia, un excelente escritor vasco de novela histórica, aunque de vez en cuando incursiona en otros géneros, como con su novela El inquilino del balneario de Orduña, una curiosa mezcla entre la novela de intriga y la fantástica, y así de paso podéis echar un vistazo a su página web, que merece a pena conocerse

sábado, 17 de octubre de 2009

PRESENTACIÓN, EN LA LIBRERÍA ESTUDIO EN ESCARLATA, DE "LAS LARGAS SOMBRAS", DE ELIA BARCELÓ



La librería ESTUDIO EN ESCARLATA os invita el jueves 22 a las 19:00 horas a la presentaciَón de Las largas sombras de Elia Barceló, que estará escoltada por el escritor Fernando Marías.

LA NOVELA: Al final de su vida, se ha dado cuenta de que los secretos destruyen; de que hay que iluminar los rincones para que no haya sombras; que en las sombras se ocultan los monstruos.
¿Puede algo sucedido hace más de treinta años cambiar radicalmente la vida de un grupo de amigas? ¿En qué han quedado los sueños y esperanzas de unas chicas que en 1974 tenían diecisiete años?
Una de aquellas chicas, Rita, regresa a su pueblo después de muchos años de ausencia y, al día siguiente de una fiesta ‘entre mujeres’, Lena, una de las amigas de entonces, aparece muerta en su casa. ¿Suicidio? ¿Asesinato?
El secreto que comparten y que han guardado durante décadas está a punto de aflorar, destruyendo con ello el precario equilibrio de sus vidas y tal vez incluso su futuro. El lector compartirá con las protagonistas ese viaje de fin de curso 1974 a Mallorca que señaló el principio de la pesadilla que las ha acompañado desde entonces, y asistirá a las consecuencias que han marcado sus vidas hasta el presente, en el que la policía inicia la investigación de la muerte de Lena.
Con una habilísima y muy personal mezcla de géneros, Las largas sombras va mucho más allá de la novela policiaca, del retrato de la España inmediatamente anterior a la Transición en una ciudad de provincias, de la narración de la nostalgia de sus protagonistas por una época en la que todo estaba por descubrir o de la crónica del desencanto que se ha ido instalando en sus vidas en la confrontación de los sueños con la realidad.
Esta novela es una crónica astuta, desengañada y salvaje, narrada con inmediatez y frescura, y no exenta de humor, de una lucha por todo lo que vale la pena: el amor, la libertad, el respeto propio, la amistad, la esperanza.

LA AUTORA: Elia Barceló (Elda, Alicante, 1957) es escritora, doctora en literatura hispánica y profesora de literatura y escritura creativa en la Universidad de Innsbruck, Austria, donde vive desde 1981.
Ha publicado un ensayo sobre Julio Cortázar, diecisiete novelas de distintos géneros, ocho de ellas para lectores jóvenes, y más de cuarenta relatos tanto en España como en el extranjero. Con sus úْltimas novelas (El vuelo del Hipogrifo, El secreto del orfebre, Disfraces terribles, Corazón de tango) está obteniendo un considerable reconocimiento internacional. Ha ganado varios premios literarios y sus textos han sido traducidos a quince idiomas. Se la considera una de las autoras más versátiles del panorama literario actual.

PRESENTACIÓN, EN LA LIBRERÍA ESTUDIO EN ESCARLATA, DE "EL CAOS DEL CÁUCASO", DE IULIA LATÍNINA



La librería ESTUDIO EN ESCARLATA os invita el miércoles 21 de octubre a las 20:00 horas a la presentación de El caos del Cáucaso de Iulia Latínina, que estará acompañada por el editor Enrique Murillo. Y por si el simple hecho de asistir a la presentación no fuera un buen plan, que sí que lo es y de los mejores, al finalizar el acto se brindará con vodka.

LA NOVELA: Hace años que no leía una narración tan entretenida. Es un prodigio del género negro, a ratos estremecedora, a ratos hilarante, escribió el novelista británico Tibor Fisher en “The Guardian” acerca de esta novela. Narrada como un thriller, y a ritmo vertiginoso, El caos del Cáucaso es un ataque feroz y lleno de humor en contra del actual sistema político ruso, y pone al desnudo los efectos perversos que la combinación de autoritarismo, corrupción y terrorismo provocan en el funcionamiento de una imaginaria república caucásica vecina de Chechenia y bañada por el Mar Caspio.
Frente a frente, dominan la novela dos personajes de poderosa personalidad. Un alto funcionario ruso educado en Harvard, cuyas buenas intenciones se ven derrotadas por la tradición corrupta del país entero. Y un singular líder checheno, un hombre tan fiel a sus ideas musulmanas y tan cargado de dignidad como carente de escrúpulos a la hora de derramar sangre en nombre de su causa. En torno a ellos se mueven los disparatados, ambiciosos, zopencos y torpes políticos de la región.

LA AUTORA: Iulia Latínina, prestigiosa novelista superventas en su país, es famosa también por sus artículos contra la "petrocracia", y su enfrentamiento al régimen de Vladimir Putin.

FABER (JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ & KEPA MURUA)



Faber cierra una trilogía. Y un sueño. Una aventura visual y poética de dos artistas que han colaborado conjuntamente, paso a paso, despacio, tras las imágenes, tras las palabras. A veces es difícil saber cómo ha surgido nuestra relación profesional, y sólo la distancia del tiempo nos ha permitido alcanzar una brizna del viento que nos ha acompañado. Tal vez nos haya unido una mirada sensible sobre nuestro entorno más próximo. Tal vez. Pero en el fondo los dos sabemos que trabajamos sobre la metáfora de la soledad. Y esta búsqueda de lo ausente ha guiado tanto la publicación actual como las anteriores: Itxina. Paisajes de luz (Bassarai, 2004) y Flysch. La mirada devuelta (Bassarai, 2006).

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ: Cacabelos, 1955. Doctor en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Su actividad artística se centra en la fotografía del territorio, el paisaje natural y los trabajos del hombre. Formas agrarias en Tierra de Campos, Olas de hielo y La mirada creadora son sus proyectos más recientes. Colaborador de revistas especializadas, ha expuesto, entre otros, en el Photomuseum (Zarautz), la galería Tráfico de Arte (León) y Canal Isabel II, City Views (Madrid).
KEPA MURUA: Zarautz, 1962. Autor de los libros de poesía Abstemio de honores, Cavando la tierra con tus sueños, Siempre conté diez y nunca apareciste, Un lugar por nosotros, Cardiolemas, Las manos en alto, Cantos del dios oscuro y No es nada. Ha publicado asimismo obras de ensayo como La poesía y tú, La poesía si es que existe y Del interés del arte por otras cosas; así como varios libros de artista, entre los que destacan Cuando cierras los ojos, con grabados de Jabier Herrero, y Poemas del caminante, con ilustraciones de AFC, Mintxo.

MUERTO PARA EL MUNDO (CHARLAINE HARRIS)



LA NOVELA: No todos los días una se encuentra con un hombre totalmente desnudo en la cuneta de la carretera mientras conduce… A no ser que seas Sookie Stackhouse, la prodigiosa camarera del pequeño pueblo de Bon Temps. El pobre «hombre» no tiene ni idea de quién es, pero Sookie sí… Es Eric el vampiro, aunque parece que ahora se ha convertido en un Eric más amable y caballeroso. Y también mucho más asustadizo, porque el que lo dejó sin memoria también quiere quitarle la vida. Las indagaciones de Sookie para encontrar a quien lo hizo y el porqué, la llevan a involucrarse en una peligrosa batalla contra brujas, vampiros y también hombres lobo. Aunque un peligro mayor acecha el corazón de Sookie… ya que esta renovada versión de Eric es irresistible… ¿Y quién se acuerda de Bill en estas circunstancias?

LA AUTORA: Charlaine Harris (Misisipi, Estados Unidos, 1951), licenciada en Filología Inglesa, se especializó como novelista en historias de fantasía y misterio. Con la serie de novelas Real Murders, nominada a los premios Agatha en 1990, se ganó el reconocimiento del público. Pero su gran éxito le llegó con Muerto hasta el anochecer (Punto de lectura, 2009), primera novela de la saga vampírica protagonizada por Sookie Stackhouse y ambientada en el sur de Estados Unidos. La traducción de las ocho novelas de la saga a otros idiomas y su adaptación a la serie de televisión TrueBlood (Sangre fresca) han convertido a las obras de Charlaine Harris en best sellers internacionales, otorgándole galardones como el premio Sapphire o el prestigio de ser finalista del premio Pearl. Los derechos de los libros se han vendido a más de 20 países.

A TRAVESURA (ALFREDO FERMÍN CEMILLÁN, MINTXO)



A TRAVESURA en un bosque de hojas blancas es un trabajo artístico que se revela sobre las hojas de un cuaderno. No es, por tanto, una simple colección de dibujos aislados, sino una entidad gráfica formada por un conjunto de dibujos que se van entrelazando en las páginas que estaban en blanco, como si al paso de la mano se fueran revelando las imágenes.
Esta realidad pictórica en movimiento se completa con pequeños pensamientos que subrayan el ánimo del autor. La memoria y la fantasía recrean las imágenes con una actitud expectante, incluso traviesa, en una trama que surge en la mente del artista y se plasma en un cuaderno de arte que se ofrece al lector para que complete el viaje realizado y se sorprenda por la belleza de las pinturas y dibujos.

ALFOMBRA VOLADORA SOBRE BAGDAD (HALA JABER)



LA HISTORIA: En abril de 2003, Hala Jaber se encontraba en Bagdad cubriendo la guerra de Irak. En un sucio hospital de la ciudad encontró a una niña de tres años, gravemente quemada después de que un misil norteamericano hubiera alcanzado el coche en el que huía con sus padres y sus siete hermanos. La niña se llamaba Zahra, que en árabe significa “flor”. La madre había conseguido lanzarla por la ventana del vehículo en llamas junto a su hermana de tres meses. El bebé había salido milagrosamente indemne, pero no así Zahra. La visión de la pequeña, que se debatía entre la vida y la muerte en aquel hospital atestado de heridos y sin apenas medios, conmocionó a la periodista.
Hala Jaber estaba acostumbrada a contemplar el espectáculo desolador de las víctimas civiles en las guerras. A lo largo de sus años como corresponsal, había visto y entrevistado a hombres, mujeres y niños mutilados, desesperados, agónicos… Y, sin embargo, la pequeña Zahra consiguió derribar en un instante las barreras que la periodista había levantado cuidadosamente para poder informar con distancia y objetividad.

LA AUTORA: Hala Jaber creció en Líbano, el país de origen de su familia. Inició su carrera como periodista en Beirut y ha trabajado durante largos años como corresponsal de guerra del diario británico "The Sunday Times".
Ha obtenido numerosos galardones, entre ellos el prestigioso Premio de la Prensa Británica en 2005 y en 2006, y el Premio de Periodismo Martha Gellhorn en 2007. Su trabajo ha sido reconocido asimismo por Amnistía Internacional.
Es autora de los libros Hezbollah y Alfombra voladora sobre Bagdad (La lucha de una mujer por dos huérfanas de guerra). Jaber vive en Londres con su marido.

martes, 6 de octubre de 2009

CONVENCIÓN DE LA RMMLA


La RMMLA, Asociación de Lenguas Modernas de (los Estados de) las Montañas Rocosas celebra todos los años una convención en la que invitan a distintos especialistas y escritores de las secciones idiomáticas en las que está dividida. Este año se celebra en Snowbird (Utah) y la Sección de Lengua Española me ha honrado con su invitación, por lo que allí estaré el próximo 9 de octubre, por lo que hasta la vuelta me despido de los lectores del blog.
Por si os interesa éste es el programa:


El Mundo Literario de José Javier Abasolo: Sesión homenaje al escritor y su obra*
Special Session Sponsored by the Spanish Ministry of Culture
FRIDAY, OCTOBER 9, 10:15AM-11:45AM in SUPERIOR A

CHAIR: Enrique Ruiz-Fornells,University of Alabama

ALTERNATE CHAIR: Joy Landeira,University of Northern Colorado

PRESENTERS:
Ricardo Landeira,University of Colorado, Boulder."
La versión policiaca de la novelística de Javier Abasolo."
Jennifer N. Brady,University of Colorado, Boulder."
Multiple Narrators, Folds, and Mirrored Constructions in José Javier Abasolo's El aniversario de la independencia."
Jose Javier Abasolo,Independent Scholar-Writer. "
Respondent:."


Más información en los siguientes enlaces:
http://rmmla.wsu.edu/conferences/speakers.asp#abasolo
http://www.bookbank.es/?pg=noticias&cat=26

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE "ALONSO, MI VERDADERO CONQUISTADOR", DE JOSÉ VICENTE ALONSO



Hoy, a las siete de la tarde, en la librería Elkar, de Bilbao (Licenciado Poza, 14), el concursante del programa “El Conquistador del Fin del Mundo”, José Vicente Alonso, presenta su libro titulado Alonso, mi verdadero conquistador, acompañado de otros compañeros de aventura en la Patagonia.

LA OBRA: Este libro es, sobre todo, para adictos al programa Conquistador del fin el mundo 2009. También como recuerdo de los buenos y malosmomentos ue nos hicieron pasar los concursantes.
Todo comienza hace cuatro años delante del televisor, viendo un programa de aventureros en Argentina. Su objetivo es llegar a tocar el faro de Les Eclarieurs tras ir pasando una serie de pruebas físicas. Por cierto, el faro que se encuentra en Ushuaia, en medio del canal de Beagle, no es el más austral. Todavía hay uno más al sur que pertenece a Chile.
Todos los lunes por la noche, a las diez, estaba enganchado al televisor para ver las aventuras y desventuras de estos esforzados conquistadores. Los concursantes, diez hombres y diez mujeres, estaban divididos en un principio en dos equipos: los Pumas y los Cóndores y se enfrentaban, no sólo a la dureza de la tierra y el clima, sino también a las diferentes pruebas a las que eran sometidos. Las condiciones de vida eran duras, debiendo soportar frío, hambre y sed. Tanto la condición física como la capacidad de convivir con desconocidos, son fundamentales para sobrevivir a esta aventura.
Allí estaba yo, asistiendo a los avatares de estos personajes cada vez con más ansia y nerviosismo. Algunos eran mis preferidos, he incluso les animaba desde el sofá; otros eran odiosos e, incluso cuando hacían las cosas bien, quería que los eliminaran.

EL AUTOR: José Vicente Alonso, nacido en Vitoria-Gasteiz el 30 de mayo de 1969. Persona extrovertida, a quien sus compañeros del programa han apodado “El fabulista de la Patagonia” por su forma de ver y comentar los avatares de la vida.

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE "EL PLACER DE LAS CURVAS" DE CARMEN MARTÍNEZ



Hoy, a las siete y media de la tarde, en el hotel Barceló Nervión, de Bilbao (Paseo del Campo Volantín, 11), y organizado por la “Asociación Artística Vizcaína”, Carmen Martínez presenta su último libro, El placer de las curvas.

Esta vez,
pensé,
sería algo sólido.

Esta vez,
creí,
la apuesta merecería la pena.

Esta vez,
soñé,iba a ser diferente.

Pero resultó,
una vez más,
que todo fue producto de mi imaginación.


El poema de la autora transcrito se ha reproducido del blog http://sehadetenidounpajaroenelaire.blogspot.com/2009/01/polvo-de-humo-c-martinez.html

lunes, 5 de octubre de 2009

LA NOVELA GRÁFICA DEBUTA EN EUSKERA: IHES EDERRA (ALAIN URRUTIA & HEDOI ETXARTE)



Sentados en una cafetería bilbaina, Alain Urrutia y Hedoi Etxarte hablan sobre su puesta de largo. Fuera llueve a cántaros y parece uno de esos momentos perfectos para rememorar el pasado e invocar un ayer no tan remoto que tiene como resultado un presente muy satisfactorio: están a punto de publicar la primera novela gráfica en euskera, algo impensable para ellos hasta hace cuatro meses, cuando la editorial Alberdania apostó por ellos. Recuerdan perfectamente cómo se conocieron. Fue en una comida familiar porque, en realidad, son primos segundos. No tenían trato y sólo coincidían en lugares como conciertos y bares. Un día se nos cruzó el cable. Comenzamos a hablar. Él es escritor y yo pintor, así que nos planteamos llevar a cabo un proyecto juntos, aunque no sabíamos que hacer, comienza a explicar Alain. Se toma una cerveza mientras revive cómo fue tomando forma esa pequeña iniciativa. Eran dos cabezas pensantes que fueron aunando conocimientos para alcanzar una meta.
Lo hicieron en encuentros casuales, como dos amantes con un mismo deseo. La verdad es que no fue un Ey! vamos a juntarnos para hacer la primera novela gráfica en euskera. No, porque eso fue algo que surgió sin pensarlo, comenta Alain. De esa forma se fue gestando su creación, a la que bautizaron como Ihes Ederra (La gran fuga). La novela, de más de 180 páginas, cuenta, a lo largo de cinco capítulos, la historia de una pareja en la que se definen sus conflictos y problemas. Los trazos de Alain y las palabras de Hedoi relatan una historia como cualquiera de hoy en día, tal y como ellos la definen. Hemos contado algo muy normal, una trama en la que se antepone el egoísmo de cada cual debido a proyectos profesionales, cuenta Alain. No les hace falta mirarse para intercambiar opiniones. Se conocen bien y comparten el mismo parecer. Para ellos, hoy en día, lo normal no es hablar de una pareja heterosexual y monogámica, porque es algo tan corriente y habitual que, aparentemente, no se puede hacer literatura de ello. En teoría es algo decadente, afirma Hedoi. Sin embargo, esta historia va incorporado un eje secundario sorprendente. Yo solía escuchar un programa en Catalunya Radio donde contaban lo inverosímil que podía ser un acontecimiento, dice Hedoi, y es que, por un mínimo detalle puede cambiar el desarrollo del resto de la historia.
En su relato ellos han dejado volar su imaginación modificando el resultado de la Guerra de la Independencia. La secuela de esa variación es que el territorio recuperado por el Estado español en ese conflicto sería completamente diferente. Euskal Herria no habría sido reconquistada por los españoles, por lo que hoy en día pertenecería a Francia. Ya no estaría partida entre Iparralde y Hegoalde, sino que sería un territorio unido. Estaría dentro de una Francia muy distinta a la que conocemos, dice Alain. Fruto de ello el euskera sería oficial junto con el francés, y no existiría el conflicto de querer ser vascos y no españoles. Sería al revés, los españoles querrían recuperar esa nacionalidad perdida, cuenta Alain.
A su ocurrencia le ven un "pero", ya que creen que la gente está poco abierta a considerar otras opciones a la realidad actual. Queríamos provocar un poco y proponer una alternativa, dice Hedoi. Para ello han abandonado cualquier estereotipo, puesto que no querían crear una realidad diferente llevándose el lastre de la que ya existe. Están convencidos de que habrá personas que se sientan ofendidas, pero ellos lo ven como una alternativa que puede resultar divertida. Esto les ha servido de mucho. Han aprendido el uno del otro e incluso de sí mismos. Cuando tienes que manifestar tu opinión te das cuenta de muchas cosas, dice Hedoi. Creo que hay personas que también se van a ofender con la situación de la pareja. Parece que si decides hablar de una relación heterosexual vas en contra del resto, añade Alain. Ambos creen que al hacer una segunda lectura del libro se comprende que es abierto tanto en el terreno de la política como en el del amor.
La cuestión política surgió de la mente de Hedoi, y juntos lo fueron puliendo. Fueron hilando la historia sin tener un final preconcebido ni planeado. Sólo sabían de qué iban a hablar, pero no la forma. Eso fue trabajo del día a día, de reuniones, comidas y cafés que tuvieron como escenario Gasteiz. Cada dos semanas hablábamos sobre qué íbamos a contar en ese capítulo o si había que revisar algo del anterior, explica Alain. Se mandaron más de mil correos electrónicos en lo que ellos definen como un proceso interesante. En esa evolución han tenido que resolver dudas que iban desde elegir el trazo con el que iba a dibujar Alain o que letra debía utilizar Hedoi. El formato físico era un aspecto significativo que no podía dejarse a la intemperie. Ellos definen esta época como una labor de equipo en el que los dos tuvieron que caminar al mismo ritmo, un único compás al que han dedicado gran esfuerzo. Yo le he educado a él en cómo debía pasarme los guiones, y él me ha instruido a mí en cómo debo interpretarlos. El guión y el dibujo iban a la par, afirma Alain.
UN PROPÓSITO COMÚN: Hemos sido dos cabezas para el mismo propósito. Para los dos, los conflictos, o mejor dicho las discusiones, han sido necesarias, comenta Alain quitándole importancia a tener puntos de vista diferentes. Para ambos ha sido un estreno en cuanto a novela gráfica se refiere. Alain no había realizado antes un cómic de este tamaño, y Hedoi tenía como proyecto escribir una novela. Cada uno tenía su vida y sus aspiraciones, pero sus destinos se cruzaron para crear una novela cómoda para leer sin ser monótona. Tiene de todo, es un formato en el que conviven los tres idiomas: hay desde poesía en francés, hasta autores traducidos al euskera, dice Hedoi.
Sorprendentemente, consideran la situación socio-política que han concebido como lo menos importante de la novela. Haciendo una lectura concienciada te das cuenta de que se habla de muchas otras cosas, asegura Hedoi. La mentira es ese marco social, pero lo importante es el resto.
Confiesan entre sonrisas que todos los personajes que aparecen en el relato, menos tres, existen, aunque a algunos le han cambiado la identidad. No ha sido fácil, además de la parte poética y narrativa, hacen enlaces a La Casa del Libro o a internet para que cualquier persona que lea la novela y no conozca a alguno de los personajes tenga una pista. Han invertido mucho tiempo y dinero y, probablemente, sus beneficios no vayan a cubrir los gastos de producción. No es sólo dibujar y escribir, son los desplazamientos, las dietas... pero no pensábamos en el gasto. Queríamos tener el objeto, afirma Alain.
Ahora ya lo tienen y se plantean una nueva meta: traducirlo para que la gente que no sepa euskera o sea extranjera pueda leerlo, disfrutarlo, y sobre todo, comprender esta historia que, como ellos la describen, es un punto de partida para pensar, reflexionar y reconstruir un mapa diferente, y eso, según ellos, es lo interesante: que cada uno tenga su visión de la sociedad y su propia radiografía.
NOVELA HISTÓRICA: EL GÉNERO MÁS MENTIROSO: Estamos en contra de la visión cerrada que tienen muchos escritores a la hora de relatar novelas históricas, manifiestan ambos. Hay una diferencia entre las novelas históricas, ya que si alguien hace algo como El señor de los anillos, los lectores tienen claro que es una ficción. Pero hay casos de escritores, como el de una conocida alavesa, en los que aparecen personajes históricos y se fabrican muchísimos mitos, explica Hedoi. A su juicio, esto es un error y no hay género más mentiroso que el de la novela gráfica. Esta afirmación obedece a que con ese género se intentan proyectar en el pasado problemas del presente y no tienen nada que ver. Por eso ellos han cambiado el presente. La gente que lea nuestro cómic sabrá, desde el primer momento, que la historia no es real, incluso si es extranjero, puesto que algunos personajes están muertos, afirman. En el caso de la historia española se impulsa a los héroes que cortaban cabezas a los moros, y en el vasco a los reyes, y eso nos parece un gran retroceso, aseguran. Y es que, habitualmente, se tiende a hacer reconstrucciones míticas basando la historia en batallas en las que ciertos personajes realizan acciones heroicas, lo que, para estos artistas, supone una equivocación

Artículo aparecdido en el diario DEIA el 5 de octubre de 2009. Redactor: Araitz Garmendia.

ENCUENTROS SOBRE VÁZQUEZ MONTALBÁN


El próximo miércoles 14 de octubre de 2009 a las 19:00 h., en la Escuela Julián Besteiro-UGT ( c/ Azcona, 53, Madrid, Metro: Diego de León, Parque de las Avenidas, Ventas) se celebra un homenaje al padre de Pepe Carvalho de nominado "6 años sin Manuel Vázquez Montalbán. Homenaje a un intelectual crítico y un hombre comprometido".
Con las intervenciones de:
Paco Camarasa, Luis García Montero, Almudena Grandes, Jorge Martínez Reverte y Cándido Méndez
Presenta y modera: Josep María Álvarez (Secretario General de UGT-Catalunya).

domingo, 4 de octubre de 2009

PRESENTACIÓN, EN LA LIBRERÍA ESTUDIO EN ESCARLATA, DE "LA MANO IZQUIERDA DEL DIABLO", DE PAOLO ROVERSI


La librería “”Estudio en Escarlata le invita el sábado 10 de octubre a las 19:00 horas a la presentación de La mano izquierda del diablo de Paolo Roversi, acompañado por David Torres.
LA NOVELA: En Capo de Ponte Emilia nunca pasa nada. Hasta el día en que el pueblecillo de la Baja Padana se desconcierta ante el descubrimiento de una mano amputada en el buzón de un anciano jubilado.
En Milán pasan muchas cosas, pero ni la desaparición del dueño de un restaurante japonés, ni el descubrimiento en un parque del cadáver de una joven, consiguen turbar el ritmo de la ciudad.
Muerte y misterio se desploman sobre la vida de Enrico Radeschi, un periodista de la sección de crónicas que termina implicado, en parte por azar y en parte por su profesión, en una doble investigación, entre las noches de la metrópolis lombarda y las soñolientas jornadas de la provincia persigue las historias que esconden secretos del pasado y la violencia del presente. Porque detrás de cada noticia se esconden un misterio que habrá que desvelar y una mano que teje todos los hilos.
La mano izquierda del Diablo es una historia que te apasionará desde la primera hasta la última línea; una de esas historias escritas de tal modo que se te olvidará que, de vez en cuando, llega la hora de comer, de dormir o de ir al baño; una de esas historias que, al final, te dejan con los ojos ardiendo y el fuego dentro. (Thrillermagazine.it)
Para Roversi, el adentrarse en la narrativa de novela negra parece ser un paso indispensable para comprender la época en que vivimos. (Liberazione)

EL AUTOR: PAOLO ROVERSI es escritor, periodista e informático. Actualmente vive en Milán. Es autor de tres novelas policíacas: Blue Tango, Niente baci alla francese y La mano sinistra del diavolo. Con esta última, ganó el Premio Camaiore di Letteratura Gialla de 2007, que en años anteriores habían recibido Giancarlo de Cataldo (Una novela criminal, 2003) y Gianrico Carofiglio (Con los ojos cerrados, 2004). Es fundador y director del Festival NebbiaGialla Suzzara Noir y dirige la página Milano Nera, dedicada al género negro (giallo).

viernes, 2 de octubre de 2009

NAVARRA TAMBIÉN ESCRIBE EN MADRID

Un grupo de escritores navarros con residencia en Madrid se reunió por primera vez en la capital de España para hablar de literatura y estudiar la posibilidad de realizar algún tipo de actuación conjunta. Los autores coincidieron en la necesidad de apuntalar en Madrid la "marca Navarra".
Ya tenemos en Madrid una semana de la gastronomía navarra, otra de cine, múltiples encuentros sobre el vino navarro. Faltaba la literatura. De eso trató la reunión de escritores que por primera vez se reunieron en Madrid convocados por el delegado del Gobierno de Navarra, Salvador Estébanez, en la sede de su Delegación. Ocho estuvieron presentes: Iñaki Echarte, Manuel Hidalgo, Ismael Martínez Biurrun, Julia Montejo, Jesús Munárriz, Alfonso Noáin y Germán Sánchez Espeso.
Faltaron algunos más que excusaron su asistencia por distintas causas (Juan Gracia Armendáriz, Ramón Irigoyen, Jesús Jiménez Reinaldo, Eduardo Laporte, Hasier Larretxea) aunque todos celebraron esta primera cita y algunos hasta enviaron notas sobre las posibilidades de actuación conjunta.
De eso se trataba. ¿Qué podemos, se preguntaron, hacer todos juntos, algo parecido a lo que organizaron los profesionales del cine navarros que trabajan en Madrid con la organización anual de una semana del cine navarro? ¿Para qué lo haríamos? ¿Y si es así, cómo lo haríamos? Ese fue el punto de partida de un largo, muy interesante y a ratos muy divertido intercambio de impresiones entre todos cuantos se sentaron en torno a la mesa de la delegación que se prolongó en una animadísima cena que se dio de bruces con la media noche merodeando entorno a la literatura, la vida y Navarra.
Había que verlos allí reunidos y disfrutar ante la variedad de su quehacer y de sus distintas experiencias personales. Estaban los más veteranos, como el editor y poeta Jesús Munárriz Peralta, fundador y director de Editorial Hiperión y premiadísimo autor de una larga obra poética; y Germán Sánchez Espeso, Premio Nadal de 1978, filósofo, teólogo, diplomado en cine y experto publicitario además de novelista y cuentista y profesor de literatura. En la frontera entre ellos y los más jóvenes, Manuel Hidalgo, periodista y novelista (finalista del premio La Sonrisa Vertical del 86 con El pecador impecable a la que siguieron varios títulos más hasta su último Lo que el aire mueve, Premio Logroño de Novela 2007.
Entre los más jóvenes de los que acudieron a la reunión, una sola escritora: Julia Montejo, escritora y además guionista, productora, directora de cine ahora en trance de concluir dos largometrajes. Autora de novelas, en su mayoría novela negra, lo que la hizo partícipe de las llamadas Damas del Crimen nombre que dieron a la mesa redonda que mantuvo con otras colegas autoras también del mismo género literario.
En este grupo de escritores jóvenes presentes en la reunión se encontraba Iñaki Echarte Vidarte, articulista en diversas revistas, publicaciones digitales y antologías. Es el creador del proyecto alex_lootz, en el que se encuadra la revista literaria www.alexlootz.com, a finales de este año publicará junto con el escritor Francisco Brives el libro Huérfanos de Cernuda que combina poesía, ensayo y narrativa. Acaba de presentar en Pamplona su primer libro Blues y otros cuentos, y lo hará en Madrid el próximo 1 de octubre.
También asistió Ismael Martínez Biurrun, licenciado en Ciencias de la Información especializado en la escritura y desarrollo de guiones cinematográficos. Ha publicado dos novelas Infierno Nevado, Rojo alma, negro sombra y trabaja en una tercera. Y finalmente Alfonso Noáin, que ha ocupado puestos de responsabilidad en multinacionales contribuyentes al programa de patrocinio del olimpismo. De ahí sus colaboraciones con el diario deportivo Marca como columnista, escribiendo crónicas del paso de la antorcha olímpica por diferentes ciudades del mundo, y su novela, La sombra de la llama, premiada con un Accésit especial dentro del 6º certamen de libro deportivo promovido por la editorial Edebé.
¿Qué conclusiones afloraron al final del encuentro? La primera que era bueno encontrarse juntos, reconocerse y comunicarse, y también que algo se debería hacer para apuntalar la "marca Navarra" tan deficitaria, concluyeron todos por unanimidad, en cuanto a su imagen de modernidad cultural por un lado y en cuanto a su histórica carencia de creadores de pensamiento y de figuras literarias. La propuesta por tanto de una muestra de literatura podría ayudar en ese sentido.

Noticia aparecida en el periódico “Diario de Navarra” el 2 de octubre de 2009. Redactora: María Antonia Estévez

CARLOS RODRIGUES GESUALDI GANA EL PREMIO JULIO C. COBA


jueves, 1 de octubre de 2009

LOS SUEÑOS DE UN LIBERTADOR (FERMÍN GOÑI)


LA NOVELA: Sin Francisco de Miranda no hubiera habido revolución bolivariana.
Este militar español nacido en Caracas había puesto toda su inteligencia al servicio de la Corona de Carlos III y para ella ganó batallas sin necesidad de disparar un fusil.
Pero, decepcionado con la ineptitud, las envidias y las insidias de virreyes y generales, decidió poner tierra de por medio entre él y las colonias hispanas en ultramar. Se lanzó a recorrer los Estados Unidos y Europa; conoció a George Washington y Napoleón; intimó con Catalina la Grande de Rusia y cautivó a generales, intelectuales y gobernantes. Tras llamar a las puertas de todos los grandes estadistas de su tiempo, al fin consiguió el apoyo para emprender la causa de su vida: la invasión marítima de los dominios españoles en el Caribe empezando por su Caracas natal, para crear la Gran Colombia, el sueño de unos Estados Unidos de América del Sur.

EL AUTOR: Fermín Goñi nació en Pamplona y es licenciado en Periodismo y Ciencias Políticas.
En el ámbito periodístico ha trabajado para los diarios Norte Deportivo, Deia, y El País, ejerció como corresponsal en España de Radio France International (Radio París), ha dirigido Tribuna Vasca y fue director general del Ente Público Radio Televisión Navarra, ha sido consejero delegado y fundador de Diario de Noticias y consultor en diversos medios de comunicación de Iberoamérica.
En su faceta de escritor ha abordado diversos géneros, que incluyen la narrativa, el ensayo o los libros de viajes, como Guía secreta de Navarra (1979) y Navarra, una tierra de contrastes (1992). Es autor también del libro histórico Aezkoa, cien años de lucha (1978), del ensayo El fotoperiodismo, la fuerza de la imagen (1999), y las novelas Los escandalosos amores de mis amigos (1977), Y en esto llegó Fidel (1993), Las mujeres siempre dijeron que me querían (2001), Puta Vida (2002), El hombre de la Leica (2006) y Te arrancarán las tripas, negro (2008).

martes, 29 de septiembre de 2009

PRESENTACIÓN, EN LA LIBRERÍA NEGRA Y CRIMINAL DE BARCELONA, DE "CON ANUNCIO", DE ROSA RIBAS




El próximo sábado 3 de Octubre, a las 13 horas, encuentro en Negra y Criminal con la Comisaria Cornelia Weber-Tejedor, con motivo de su nueva presencia entre nosotros en las páginas de su último caso publicado.

LA NOVELA: El glamuroso mundo de la publicidad se encuentra conmocionado, la agencia de publicidad de Fráncfort “Baumgard & Holder” lleva días recibiendo amenazas anónimas, hasta que sucede un brutal acontecimiento. ¿Se trata de una simple guerra entre agencias por la realización de una importante campaña o se esconden otros intereses?
La comisaria Cornelia Weber-Tejedor, hija de una emigrante gallega y de un alemán, se hace cargo de una investigación que deja al descubierto el trasfondo más oscuro de la capital financiera de Europa..., y los entresijos de la complicada vida de esta peculiar comisaria.
Rosa Ribas da vida con este personaje a una investigadora única en el panorama del género negro internacional.

LA AUTORA: Rosa Ribas nació en el Prat de Llobregat, Barcelona, y vive en Fráncfort, Alemania. Licenciada en Filología Hispánica, ha ejercido como docente universitaria en Barcelona y Alemania, y no ha sido hasta hace poco que se ha dedicado de pleno a la creación literaria. Entre dos aguas, su primera novela protagonizada por la comisaria Cornelia Weber-Tejedor, tuvo una gran acogida en España y ha sido publicada recientemente en Alemania.
Con anuncio, un nuevo caso protagonizado por este singular personaje, es su tercera novela.

lunes, 28 de septiembre de 2009

ENCUENTROS DE LA LITERATURA EUSKALDUN CON LA KURDA E IRLANDESA EN LA BIENAL DE VENECIA


Las conferencias internacionales sobre literatura generalmente suelen tener la imagen de ser un marco de discusión entre escritores y expertos en la materia, encerrados en espacios austeros y alejados de la vida social diaria. Ese tópico, sin embargo, no se confirma en «Palabras sin fronteras», una conferencia sobre la literatura kurda y de otras culturas minorizadas que se ha desarrollado este fin de semana en Venecia.
La propia sala San Lorenzo, donde ubica la muestra del arte y cultura kurda y en donde se han desarrollado los encuentros literarios, está imbuída de un ambiente realmente popular. Esa antigua iglesia desconsagrada se abre a una plaza con un mercado de fruta, con turistas y gente del sestiere (barrio) que se cruzan en una mezcla de múltiples lenguajes. Las estructuras de madera que conforman el cuerpo de Planetk, nombre dado a exposición dedicada a la cultura kurda dentro de la Biennale, son los módulos de un proyecto hecho por estudiantes de la universidad de arquitectura de Venecia para construir una escuela popular en África del Sur.
Sobre ellos descansan familias con sus comidas, después de extenuantes giras por la ciudad, comerciantes que quieren darse un momento de descanso y niños que juegan alrededor de la fuente que se encuentra en el centro de la plaza. El olor a fruta se mezcla con el del café que sale de la tienda Costa Rica, quizás la más antigua de la ciudad, donde si tomas uno, te puedes sentar sobre sacos de café de todo el mundo.
Los actos de «Palabras sin fronteras», que se desarrollaron entre el viernes y ayer, quisieron mezclarse con ese entorno popular, aunque no faltó un cita institucional y un poco austera con el homenaje al escritor de origen kurdo y lengua turca Yasar Kamal en el Palacio Ducale, en el mismo corazón de plaza San Marcos. El mensaje de saludo a la ciudad de Venecia enviado por el escritor reafirmaba su compromiso por la causa kurda y por un proceso realmente democrático en Turquía.
Asimismo, el director de cine turco Osman Okkan, que ha realizado un documental sobre la vida de Kamal y que ha sido tambien director de la sección documental de la televisión europea llamada Arte, afirmó que Turquía tiene una prioridad absoluta si quiere ser un país democrático, y no es otra que reconocer los derechos de lo kurdos.
La noche del viernes los actos se trasladaron hacia el antiguo Almacén de la Sal, un espléndido espacio recuperado y ocupado por los jóvenes de Venecia, en donde se presentó la pelicula «Corazón del tiempo», una historia de amor en una comunidad zapatista en la selva Lacandona. El director de la película, el mexicano Hermann Bellingausen, quien también dirige la revista cultural del diario «La Jornada"» y quien también participó en la conferencia sobre literatura, afirmó que la cinta ha sufrido importantes dificultades para ser distribuída en México, pero que, a su vez, ha tenido una buena acogida del público. Subrayó que rodar una historia de ficción sobre la vida cotidiana en las comunidades zapatistas ha resultado una experiencia diferente, porque ha significado hacer entrar el cine en unaa comunidades que no estaban en absoluto acostumbradas a esa forma artística. La película aborda las contradicciones entre algunas tradiciones de las comunidades nativas y el sentimento y la conciencia de formar parte de un proyecto de transformación social y reafirmación de la propia identidad cultural y social.
Ese encuentro en el Almacén de la Sal fue posible gracias a la contribución voluntaria de personas como Antonio, fotógrafo y cámara que está recogiendo las imágenes y las intervenciones de los ponentes cara a la realización de un documental sobre lo que está sucediendo en Venecia.
Al hablar sobre Euskal Herria, recordaba que su única experiencia profesional tuvo lugar en enero del año 1984, con motivo de un reportaje sobre el funeral del militante de ETA Mikel Goikoetxea, Txapela, el mismo sobre el que se centra el documental dirigido por Josu Martinez Itsasoaren alaba (La hija del mar), que en estos días se ha podido ver en el Zinemaldia donostiarra. En esta línea de colaboracion, algunas familias kurdas que residen en Venecia se han hecho cargo de preparar las comidas populares que durante estos días se han realizado en el espacio de la conferencia.
Se trata, pues, de una iniciativa de profundizacion literaria, de encuentro con los acontecimientos diarios de la ciudad, tanto que durante los actos se anunciaban también las manifestaciones realizadas ayer para protestar contra los episodios violentos y xenófobos protagonizados por militantes de la Liga Norte, el partido racista que gobierna en Italia junto al del presidente Berlusconi.
La lectura en kurdo es dificultada por la situación de opresión y negación derivada de ser una nación sin Estado. Durante 85 años, el idioma kurdo ha estado prohibido en Turquía. No se podía aprender ni enseñar. El 70% de la población kurda que ha pasado obligatoriamente a la escuela turca tiene dificultad en leer en kurdo. Desde hace cinco años se han podido impartir algunos talleres de enseñanza. Yo mismo doy algunos cursos de enseñanza del kurdo y he publicado un diccionario kurdo-turco, porque también el alfabeto es diferente. Así que ser escritor kurdo significa no sólo escribir, sino también publicar y enseñar el idioma. Es una tarea completa: hay que preparar al lector y crear el terreno para la difusion literaria, afirmó el escritor Dilawer Zeraq.
En Siria es aún peor -añadió el escritor kurdo-sirio Helim Yusif-. He publicado una obra en el Kurdistán turco y, para poder tener 500 copias, he debido pagar a un contrabandista para pudiera llevármelas. En otra ocasión, publiqué un libro en árabe en el Líbano. Pagué también a un contrabandista, pero aquella vez perdí tanto el dinero como el libro porque el contrabandista me dijo que había sido secuestrado por los servicios de información sirios. Entonces, a través de la asociacion de escritores sirios, puede contactar con el Ministerio de Información y, cuando fui allí a pedir mis libros, me dijeron: 'Nosotros hemos cogido tus libros, pero no hemos ido a por ti. Sin embargo, tú si vienes ahora a buscarlos. Es mejor que vuelvas a tu casa a que vayas donde están tus libros'. Ser escritor en kurdo es ser maestro, editor, ser pobre, ser esclavo y vivir con el miedo.

Noticia publicada en el diario Gara el 28 de septiembre de 2009. Redactor: Giovanni Giacopuzzi

PRESENTACIÓN, EN SALAMANCA, DE "DIARIO DEL PARAÍSO", DE FERNANDO GIL


domingo, 27 de septiembre de 2009

LA BÓVEDA CELESTE (CARMEN RESINO)



En 1737, una comisión de ciudadanos ilustres tiene el encargo de trasladar los restos del maestro Galilei al mausoleo que habría de acogerlo. Sin embargo, una vez han abierto la tumba se encuentran con que hay otro cuerpo, uno de una mujer, acompañándolo. ¿Quién será esta misteriosa dama y por qué mereció el honor de permanecer junto a Galilei en su descanso eterno?
Galileo tuvo de su relación con Marina Gamba, dos hijas, Virginia y Livia, que ingresarían en edad temprana en el convento de San Matteo de Arcetri. La mayor, que tomaría el nombre de sor María Celeste, logró una cierta notoriedad y mantuvo con su padre una asidua correspondencia. De la menor, apenas sí se sabe, excepto que sufría frecuentes trastornos nerviosos y que la muerte de su hermana fue fatal para ella. De esta postración, la sacará su amistad con Viviani, el joven ayudante de su padre y su valedor más tarde, quién poco a poco irá descubriendo las ocultas cualidades de esta singular mujer relegada por todos.
Un Galileo abatido y enfermo, unas cartas que desaparecen misteriosamente, Papas, nobles, artistas y abadesas se conjugarán en esta apasionante novela de Carmen Resino, situada dentro de la deslumbrante Italia del Barroco y la Contrarreforma.
En el año en que conmemoramos el 400 aniversario de los descubrimientos del maestro nos llega la historia de Livia Galileo, la hija olvidada del gran astrónomo condenado por la Inquisición.

sábado, 26 de septiembre de 2009

"VIAJE AL PAÍS DE OCTUBRE" CON LA LIBRERÍA ESTUDIO EN ESCARLATA

En octubre viajaremos por el tiempo y el espacio. Eduardo Vaquerizo nos llevará al siglo IV en La última noche de Hipatia (día 1). Estaremos con Alfonso X el Sabio de la mano de José Guadalajara en La maldición del rey sabio (15). Iremos a Milán con el italiano Paolo Roversi y La mano izquierda del diablo (10), a El caos del Cáucaso (21) con la rusa Iulia Latinina y descubriremos secretos del pasado con Las largas sombras (22) de Elia Barceló.
“La sangre sobre la nieve es más roja”, así deberá arrancar cada texto presentado al concurso de microrrelatos de Getafe Negro. A partir de aquí, un máximo de 150 palabras deberán completar la historia, que podrá enviarse desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre de 2009. El premio será un viaje a Estocolmo tras las huellas de las novelas de la trilogía Millenium.
La II edición de Getafe Negro se celebrará del 19 al 25 de octubre en espacios culturales, plazas, calles, en la Universidad Carlos III de Getafe y en nuestra librería. Contará con tres ejes literarios: se hablará del género negro escandinavo; se analizará El Mal como tema de análisis recurrente en la novela negra y se dará la palabra a los policías que escriben, agentes de la ley que se han pasado al punto de vista del escritor.
El festival contará con la presencia de escritores suecos como Jens Lapidus, Mari Junsgstedt, Asa Larsson y Maj Sjöwall, madre de Kurt Wallander y abuela de Lisbeth Salander. Un cara a cara entre Alicia Giménez Bartlett y Jorge Martínez Reverte, entre Barcelona y Madrid. Elia Barceló y Fernando Marías nos hablarán del mal. Tres policías escritores: Alejandro Gallo, Eduard Pascual y José Luis Romero. Además se tratarán temas como Psicópatas criminales y El juez juzgado. El comisario sigue siendo Lorenzo Silva.
Por otra parte, el próximo viernes, 2 de octubre, en nuestro Club de novela negra haremos un especial Maigret, leyendo tres de sus novelas: Liberty bar, El difunto filántropo, Maigret y el hombre del banco de Georges Simenon. Y en el Club de lectura Escarlata, los libros elegidos fueron Compañía de sueños ilimitada de J.G.Ballard y Roseanna de Maj Sjowall y Per Wahloo, el sábado 17.
Del 24 de octubre al 1 de noviembre se celebrará la Semana Gótica de Madrid. Hablaremos de ella la semana que viene. Y en noviembre, si lo desean, Philip Kerr les podrá dedicar ejemplares de Si los muertos no resucitan.
Más información de éstos y otros actos y novedades en la página web de la librería Estudio en Escarlata.

LA PROFECÍA DE AZTLAN (MARIO ESCOBAR)




Mario Escobar, autor de Conspiración Maine, El mesías ario y El secreto de los Assassini, tres de los thrillers históricos más aclamados de los últimos años, vuelve con el trepidante La profecía de Aztlán, donde nos descubrirá el misterioso origen de los aztecas.

LA NOVELA: Mientras Londres está siendo bombardeada por el ejército del káiser, Hércules Guzmán Fox, George Lincoln y Alicia Mantorella reciben el encargo de investigar la serie de macabros rituales aztecas aparentemente ligados a la desaparición de un códice del siglo XVI que habla sobre la legendaria ciudad de Aztlán. El misterio les llevará hasta México, inmerso en una violenta revolución. Winston Churchill, Sherlock Holmes, el Doctor Watson, Diego Rivera, Pancho Villa, Emiliano Zapata y la periodista norteamericana Alma Reed son algunos de los personajes de este apasionante thriller lleno de intriga, romance, peligro y secretos escondidos donde la historia, la pasión y la amistad se conjugan en un relato magistral.

RESEÑAS: Mario Escobar se desenvuelve como un auténtico maestro en el género, imprime una velocidad cinematográfica a su narración y demuestra que es un especialista en finales muy satisfactorios y poderosos (David Yagüe, Comentario de Libros)
Su escritura es fácil a la par que rigurosa, la documentación que maneja es rica en matices y curiosa cuando encaja personajes de ficción con otros históricos... Esto da un aire de posibilismo y realidad que de otra manera no sería factible (Aquí y ahora)
Mario Escobar maneja con maestría los componentes de la novela bestseller actual y añade un rimo frenético, conspiraciones y sociedades secretas a la coctelera (David Yagüe, Comentario de Libros)
Mario Escobar es un historiador solvente y un novelista muy entretenido (Andrés Torrejón, Tribuna Complutense)

EL AUTOR: Mario Escobar, tras un éxito inesperado con su primera novela, es uno de los maestros del thriller histórico en castellano. Sus libros se han publicado en ruso, polaco, portugués y serbio además de en español, y en breve serán traducidos a otros cinco idiomas. Es colaborador habitual de "National Geographic Historia". Interesado en los misterios que oculta la historia, la religión y la ciencia, lleva toda una vida dedicado a desvelarlos. Con su anterior novela, El secreto de los Assassini, consiguió entretener y fascinar a miles de lectores en todo el mundo, en especial en Latinoamérica, y ahora regresa con una nueva aventura de sus personajes Hércules Guzmán Fox, George Lincoln y Alicia Mantorella.

viernes, 25 de septiembre de 2009

FERIA DEL LIBRO DE OCASIÓN DE VITORIA-GASTEIZ

La cigarra consume el best-seller de temporada. La hormiga construye poco a poco su biblioteca. El lector vitoriano tiene tiempo desde hoy y hasta el 12 de octubre -El Pilar, pero no el de Ken Follett- para hacer acopio de libros con que afrontar el invierno. O más allá. Vuelve un clásico -bendito déjà vu - de los paisajes locales. El tramo de la Avenida de Gasteiz que se deja observar por la fachada del palacio Europa es sinónimo de la Feria del Libro de Saldo y de Ocasión.
Diga XXIII. Y póngase a leer. La ocasión la pintan cerca, en un conclave céntrico en el que -novedad- también hace parada este año ese nuevo vecino, el tranvía. Sus pasajeros podrán hacer un alto en el camino en el inmediato andén y visitar la treintena de stands que vuelven a ofrecer al ciudadano páginas de saber y entretenimiento.
Cercana, variada... y, sobre todo, barata. La característica esencial, la que acerca a las hormigas literarias y a los lectores pasajeros -de tranvía, o no- hasta la Avenida es el atractivo del P.V.P. "El precio ya no es excusa para no leer", afirma Asier Muniategi, coordinador de las Ferias del Libro de Euskadi. Y es que, desde 1 euro, los libros esperan adopción en nuevas baldas.
¿Cómo alcanza un libro este precio? Se puede entender de dos formas. Como castigo o como indulto. El editor sentencia. Es él quien marca el traslado de un título a este nuevo circuito "cuando decide que ya no tiene recorrido en el mercado de novedades". La dinámica comercial apenas mantiene durante unos días a las publicaciones -salvo excepciones apoyadas por marketing o ventas- en los lugares preferenciales de las librerías. Por eso, el libro puede sentir la vergüenza del entierro, relegado a oscuras baldas, o, a pesar de la tristeza de abandonar su hábitat natural, disfrutar el paso a esta nueva estancia vital, que puede suponer la salida a muchos ejemplares. La otra opción es pasar por el cadalso y ver atravesados sus párrafos -de manera, paradójicamente, literal- por el filo de la guillotina.
Estas ferias, por tanto, se convierten en una segunda oportunidad para libros que aún no han contado su historia. Y en la primera para lectores ávidos de chollos con que completar su biblioteca o inventar un regalo. El perfil no ha variado con los años. Las preferencias locales siguen siendo las mismas: novela, gastronomía -la micología manda-, historia -preferentemente local-, libro infantil y juvenil...
Las hormigas saben bien donde encontrar el grano, las páginas con vocación de ser recicladas por sus pupilas, salvadas del silencio eterno. "Hay mucha gente que aprovecha este tipo de ferias para acumular material", reconoce Muniategi, "gente que va a intentar encontrar aquellos libros que le han interesado a un precio razonable". Y tanto. Como mínimo, la factura se reduce a la mitad, con lo que el zurrón se puede llenar el doble amenazando con desbordar mesillas. León y Málaga -Valladolid descansa- repiten como presencias foráneas en un compendio dominado por las librerías vascas: Bizkaia (12), Gipuzkoa (8), Álava (5) y Navarra (2). El toque exótico llega desde Perú, con los sempiternos libros en miniatura.
La feria arranca hoy -con un día más que el año pasado, un total de 18- y también tiene otras cifras, las de sus horarios: de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas, con un plus de media esfera los sábados, domingos y festivos. Las hojas del otoño, aunque apenas lo dejan entrever, ya han comenzado a caer. En la Avenida Gasteiz se posan ya en nuevas manos, con el hormigueo que sucede a toda buena compra.
No tiene las traineras o el Zinemaldia como reclamos, pero Gasteiz toma el relevo de la feria donostiarra con fuerza. "Aquí siempre ha tenido gran acogida y animamos a la gente a que se dé un paseo", afirma Muniategi, poniendo el 'FIN' a la puesta de largo... O quizás sea mejor verlo como un prólogo.
Noticia aparecida en el diario "Noticias de Álava"

PRESENTACIÓN, EN LA LIBRERÍA ESTUDIO EN ESCARLATA, DE MADRID, DE "LA ÚLTIMA NOCHE DE HIPATIA", DE EDUARDO VAQUERIZO

El jueves 1 de octubre a las 19:30 horas, en la librería de Madrid “Estudio en Escarlata” (c/Guzmán el Bueno, 46, esquina a Fernández de los Ríos) Eduardo Vaquerizo presentará su novela La última noche de Hipatia, acompañado por Alfredo Lara.

LA NOVELA: Alejandría, siglo IV de nuestra era. La ciudad se ve sacudida por los vientos de la historia. La tradición helenística de sabiduría y razón se encuentra amenazada por el nuevo poder de la Iglesia.
Hipatia, filósofa y matemática, amada por todos en la ciudad, es la responsable de la Biblioteca, último baluarte de la ciencia. Cuando un nuevo discípulo que dice venir de tierras lejanas se presenta ante ella, la inteligente Hipatia advierte enseguida que oculta un secreto. En efecto, se trata de alguien que ha recorrido los abismos del tiempo para encontrarla... y tal vez salvarla.
Eduardo Vaquerizo, autor de Danza de tinieblas, nos ofrece una trágica historia de amor enmarcada en los últimos días del mundo clásico, a las puertas de la larga oscuridad medieval, y un relato que desafía la imaginación sobre la última batalla de la razón contra el fanatismo.


PALABRAS DEL AUTOR: La gestación del libro fue como sigue: hace ya algunos meses, después de Navidad creo recordar, comenzó a hacerse publicidad de la película, salió el teaser trailer y hubo algunos comunicados de prensa. Fue entonces cuando algunos buenos amigos me recordaron un proyecto mio que llevaba en el cajón más de diez años, una novela sobre Hipatia de Alejandría, y del cual tenía redactado un esqueleto de cien páginas a las que tan solo había que dotar de carne y sustancia. Y no solo me lo recordaron, insistieron por email, por facebook, en directo, por teléfono, en concreto uno de ellos se propuso que no dejase pasar la oportunidad y en gran medida gracias a él me aplique a terminar de trabajar el texto que tenía y convertirlo en La última noche.
¿La inspiración? sin duda la misma que la de Amenábar, aunque no tengo pruebas de ello: la aparición en Cosmos, la famosa serie de Carl Sagan para la televisión, de la historia de la filósofa relacionándola con la destrucción de la biblioteca de Alejandría.
Cualquiera que haya visto ese capítulo entenderá que puede sugerir un libro, una película y cien cosas más.
El resultado de todo es el libro que ya tengo en mis manos. No sé si va a ser un éxito, si voy a tener muchos lectores, si va a gustar o no, esas cosas suelen ser incógnitas casi imposibles de despejar, pero lo que sí puedo decir es que a mi la historia me sigue gustando y me gustaría que lo que trasmite llegase a los posibles lectores, que disfruten con ella como yo he disfrutado escribiéndola. (Eduardo Vaquerizo)

jueves, 24 de septiembre de 2009

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE "TANDEM", DE ANTONIO MOLINA & DANIELA BARTOLOMÉ


Hoy a las siete y media, en "Akelarre Hostal", calle Morgan nº 4 de Deusto (Bilbao), se presentará el poemario Tándem, de Antonio Molina y Daniela Bartolomé.

Que no nos abandone nunca la palabra
que no nos diga adiós, o estaremos perdios,
que no nos deje a oscuras al borde del camino
porque seguro no sabremos volver, ni llegar,
ni regresar, ni aparecer, ni recorrer, ni caminar,
ni descansar, ni permanecer, ni correr.

... Que se adhiera a nosotros como atuendo
que nos vista de todo su sabor ancestral
que seamos ministros de su ministerio
que aún, sin cartera, sea un nexo mundial.
.
Que sea la paloma mensajera de nuevas
tintineando noticias como abeja al panal,
que nos lleve a la sombra al sol al cielo todo
a la brea de pantanos o al desierto de luz
pero que no nos falte, ¡jamás! su tragaluz.

(El poema transcrito está sacado de la página web http://dondeestablas.blogspot.com/2009/05/los-poemas-de-antonio-molina-y-daniela.html)

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE "EL ARTE DE VOLAR", DE ANTONIO ALTARRIBA & KIM



Hoy a las siete de la tarde en la FNAC de Bilbao se presentará la novela gráfica El arte de volar, de Antonio Altarriba (guión) y Kim (dibujos). El libro lo presentará Antonio Altarriba al que acompañarán Antonio Rivera, Viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco, y Juan Bas

LA HISTORIA: El 4 de mayo de 2001 el padre de Antonio Altarriba se suicidó. De esa manera ponía fin a una vida marcada por el fracaso y la frustración. Al igual que otros muchos hombres y mujeres del pasado siglo intentó construir un mundo más justo y la Historia le dio la espalda, quiso volar con las alas de la ilusión y acabó estrellándose. De su mano recorremos las penurias de la España de principios de siglo, la guerra civil, el exilio, los campos de concentración, la resistencia contra los alemanes, el mercado negro, el desarrollismo, la llegada de la democracia... Con este material Antonio Altarriba elabora un guión desgarrador en el que, como no podía ser de otra manera, se halla profundamente implicado. Kim se encarga de ponerlo en imágenes con el mejor de sus estilos. Juntos construyen una historia vibrante en la que padecimientos y atrocidades no impiden que el amor y el humor ocupen un lugar importante. Estamos ante un gran fresco de la Historia de España pero también ante un despiadado retrato de la codicia humana destinado a convertirse en referencia clave de nuestra historieta.