miércoles, 7 de abril de 2010

CÓDIGOS DEL INSTANTE (MARINA AOIZ MONREAL)

Artículo publicado en el periódico Noticias de Navarra el 7 de abril de 2010. Redactora: Ana Oliveira Lizarribar.

La escritora tafallesa Marina Aoiz Monreal intenta atrapar los momentos importantes de la vida, muchas veces puramente cotidianos, en su nuevo poemario, Códigos del instante, en el que, además de ese empeño, realiza un homenaje a mujeres como Marguerite Duras o Hipatia de Alejandría, cuya obra y pensamiento le han dejado huella en diferentes momentos de su trayectoria vital y literaria. La autora presentará el libro esta tarde, 7 de abril, a las 20.00 horas, en la Casa de Cultura de Tafalla, en un acto en el que contará con acompañamiento musical.
La poeta de Tafalla concibió este poemario antes incluso que Hojas rojas, un homenaje a las madres de la posguerra que vio la luz a finales del año pasado. Sin embargo, prefirió dejarlo reposar, esperando a que se mitigara, siquiera un poco, la situación dolorosa de la que surgieron estos poemas. Y es que, a la pérdida de su madre, Marina Monreal, la autora sumó el año pasado la de un amigo, Ramón Idoy, experto en literatura rusa y traductor de numerosos autores. De hecho, según cuenta Aoiz, hace años él nos abrió un nuevo mundo a quienes teníamos inquietudes literarias, por su profundidad espiritual, su tremenda sensibilidad y su enorme cultura, gracias a la cual, la poeta navarra tuvo noticia de firmas como la de Marguerite Duras, entre otras.
Precisamente, en Códigos del instante, Marina Aoiz rinde tributo a mujeres que le fascinaron en su día y a las que vuelve siempre. Como escribe la poeta Neus Aguado en el prólogo, en este libro queda patente la búsqueda de una genealogía femenina, como se percibe en el poema "Partículas". También en "Oro viejo", dedicado a Wislawa Szymborska, en "Llueve sobre París", para Duras, o en "El sacrificio de Hipatia", en el que recuerda a la gran filósofa y científica de Alejandría. En este último caso, se trata de una figura que la autora conoció hace más de 25 años y de la que ha escrito bastante. Para mí ha sido siempre una referencia de mujer culta con final trágico, como tantas otras que apostaron por la cultura y murieron por ello, apunta Aoiz, que también deja hueco a referencias masculinas como Herman Hesse o Rubén Darío. Para la poeta de Tafalla la lectura es más importante que la escritura, no en vano, te alimentas de lo que lees, que, por supuesto, te deja huella.
Pero Aoiz no mira sólo la realidad, sino también invoca a los mitos, a esos arquetipos que nos dan pautas y que en este caso toman la forma de Penélope o Hipólita.
Sin embargo, por encima del resto de sus contenidos, este poemario tiene un propósito, y es el de tratar de capturar esos instantes de la vida que cobran tanta importancia cuando las cosas se tuercen. Hoy vivimos proyectándolo todo hacia el futuro o apegados al pasado y muchas veces nos olvidamos de vivir el momento, el presente, cuenta la escritora, que en las situaciones dolorosas que le han tocado vivir recientemente anhelaba fijar esos instantes para que no se perdieran, tratando también de buscar sentido, un código, una clave para comprender lo que sucedía. Y las palabras fueron en parte su refugio, por eso también hay metapoesía en estas páginas, con palabras en cursiva y términos recurrentes como luz, vida, miedo, enemigo, peligro...

CUADRANTE LAS PLANAS (WILLY URIBE)

LA NOVELA: Sera Idókiliz Gandiaga, mitad vasco y mitad gallego, piensa que vive oculto desde hace año y medio en Cuadrante Las Planas. Su delito, tal vez haber salvado la vida de un policía. Ha alquilado una chabola ruinosa en ese lugar perdido y casi onírico en los desiertos de Suramérica, hasta que el dueño exige su marcha. Lo que sigue es una huida caótica a través de pistas polvorientas en las que resulta imposible orientarse, una marcha sin rumbo conocido en la que descubrirá los extraños personajes que habitan el territorio, y el territorio mismo. Bastará que volvamos por un momento al Bilbao de sus orígenes, o al lugar de la familia, más allá de los paisajes borrosos del Cuadrante, para que la realidad descubra otras caras, otras razones, difíciles de comprender fuera del País Vasco.

EL AUTOR: Willy Uribe nació en Bilbao en 1965. Es escritor y fotógrafo. Su primera obra, Crónicas del salitre, surgió de sus experiencias y viajes como practicante del surf. En 2006 publicó Nanga, su primera novela, con la que obtuvo una magnífica recepción crítica. A comienzos de 2008 apareció Sé que mi padre decía, que ha merecido el Premio Silverio Cañada de la XXII Semana Negra de Gijón y el Farolillo de Papel de la Cámara del Libro de Bilbao. Su último libro publicado es Revancha (2008). Finalista del V Premio Tusquets Editores de Novela, Cuadrante Las Planas es una narración absorbente en la que la habilidad para ocultar y revelar información potencia la angustia y la desesperación de una huida que trasciende lo narrado.
Un autor empeñado en aportar en sus artículos, y libro a libro, pruebas irrefutables de su imaginación y sensibilidad. Un consejo: no le pierdan la pista (El Cultural de El Mundo).

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 160.-MAREA DE SANGRE (RENNIE AIRTH)

Título: MAREA DE SANGRE
Título original: THE BLOOD-DIMMED TIDE
Autor: RENNIE AIRTH.
Traductor: MANUEL DE LOS REYES
Editorial: TROPISMOS
Trama: Año 1932. En una Gran Bretaña en plena crisis económica un asesino en serie empieza a actuar en una zona rural matando niñas a las que posteriormente desfigura. Al sobrepasar el caso las capacidades de las policías locales deberá intervenir Scotland Yard.
Personajes: John Madden, antiguo detective de Scotland Yard, reconvertido en granjero, Helen, su mujer, médico de profesión (lo que en los años 30 es bastante significativo de su personalidad), Angus Sinclair, inspector de policía, viejo amigo de Madden.
Aspectos a Destacar: La descripción de la Gran Bretaña de entreguerras, en plena recesión económica / Como telón de fondo aparece el ascenso del nazismo en Alemania.

martes, 6 de abril de 2010

EL SILENCIO DE LAS HAYAS (MIKEL ALVIRA) EN "DEIA"

Artículo publicado en el diario DEIA el 6 de abril de 2010. Redactor: Aitor Alonso

Muchas son las personas que hablan de crisis al cumplir los 40 años. Para Mikel Alvira llegar a esta edad ha traído un cambio positivo en su vida. El escritor, nacido en Iruñea en 1969, pero afincado en Barakaldo desde hace más de dos décadas, ha alumbrado su novela más redonda y madura. Se titula El silencio de las Hayas y narra las vivencias de una familia navarra afincada en el valle del Roncal que guarda un importante secreto. La obra, que avanza ya por su segunda edición, está alcanzando un éxito que está permitiendo a su autor promocionarse por todo el Estado.
Este es el libro de mis 40 años, mucho más trabajado y distinto que los anteriores y la verdad es que la respuesta del público está siendo muy positiva, se congratula el escritor. Esta novela, la sexta de su carrera, fue una de las más vendidas durante la última feria del libro y disco vasco de Durango y prueba de la buena acogida que le está brindando el mundo literario es que ha llegado hasta Andalucía, Baleares y Valencia, zonas donde, hasta ahora era apenas un desconocido.
Ya se han vendido varios miles de ejemplares, pero eso para mí no es lo más importante, puntualiza este profesor de un centro educativo de la localidad fabril. A mí me proporciona mayor satisfacción saber que la gente lee mis obras, que están a su alcance en la red de bibliotecas, que se las intercambien entre amigos…, apostilla.
En El silencio de las Hayas, Mikel Alvira cuenta la historia de la familia Sorogibel, residente en una pequeña aldea del valle de Roncal y su forma de adaptarse a los convulsos cambios económicos, sociales y políticos que su suceden en las seis primeras décadas del siglo XX. La trama arranca en este punto muy próximo a los Pirineos, pero más adelante se desplaza hacia otros escenarios como la Iruñea de la postguerra o el Bilbao industrial. En medio de todo esto la familia guarda un secreto que sucede en su casa y que arrastrará durante años, cuenta el autor, quien asegura que los lectores le han contado que la historia engancha rápidamente. Dicen que si empiezas a leerla ya no puedes parar, señala orgulloso este escritor que asegura tener el corazón dividido entre Uribe-Kosta y Roncal.
Compartir parte de su tiempo con ellos y conocer de primera mano su opinión es un aspecto que siempre trata de cuidar al máximo, por eso organiza actos que le permitan compartir un rato con los lectores. En este sentido, Mikel Alvira firmará libros los días 10, 17 y 18 en la feria del libro de Barakaldo, el 22 en Sestao y el 23 en Bilbao, donde podrán intercambiar unas impresiones con él. Más allá de las alabanzas, a mí me gusta que la gente me cuente su opinión sobre las obras, sobre todos los peros, apunta. En estos cara a cara, además de saber qué ha gustado a su público más y menos, también ha podido conocer anécdotas graciosas, como la de un señor que me contó que regaló a su mujer el libro y estaba tan metida en la historia que se le quemó la cena.

MUNDOS (JOE HALDEMAN)

LA NOVELA: En 2084 casi medio millón de humanos han huido de la polución y la superpoblación y viven en asteroides huecos encima de la Tierra. Para Marianne O’Hara, que nació y vive en Nueva Nueva York, uno de los muchos mundos orbitales, la posibilidad de asistir a la universidad en el planeta madre es al mismo tiempo aterradora y estimulante. Deja un clima de amor libre, de familias organizadas en matrimonios de tres miembros llamados «triunos», sin armas ni riqueza privadas, para viajar a la vieja Nueva York. Pero las cosas son muy distintas abajo. Proliferan la violencia, el malestar y el fanatismo político, y mezclarse con la gente equivocada puede tener consecuencias serias y siniestras... capaces incluso de destruir los Mundos.

RESEÑAS: La escritura de Joe Haldeman en su mejor momento... Hay escenas en ‘Mundos’ que no olvidaré jamás (Stephen King)
No se le puede encajar en un estilo definido. Sin embargo, en sus creaciones aparecen detalles de todos los subgéneros y algunos más, lo que le confiere un estilo personal e inconfundible que sus admiradores valoramos con entusiasmo (Cienciaficción.com)
Merece la pena leerlo... es un libro inteligente, y te dará qué pensar (Sfreviews)
Un autor que toma partido. Sus novelas son claramente antimilitaristas, anti-establishment y anti-casi todo (Cienciaficción.com)

EL AUTOR: Joe Haldeman es autor de numeros libros, relatos cortos, novelas y artículos por los que ha recibido, entre otros, los premios Nebula, Locus, Ditmar, Galaxy, Hugo y Mundial de Fantasía, algunos en varias ocasiones. Sirvió en Vietman, donde fue condecorado con el Corazón Púrpura por sus servicios, y esas experiencias le valieron para escribir su primera novela, War Year, y su serie La guerra interminable, profundamente antibelicista. Es miembro de la Asociación Americana por el Progreso de la Ciencia y del Instituto Nacional del Espacio, y enseña en el Taller de Escritura del Instituto Tecnológico de Massachussetts.
La Trilogía de los Mundos, que empieza con esta novela, es una de las más alabadas de su carrera.

EL NIÑO MALO CUENTA HASTA CIEN Y SE RETIRA (JUAN CARLOS CHIRINOS)

"De la inocencia a la obcenidad, del ártico al trópico, paisajes del alma, paisajes de la naturaleza, que convergen en la huida sin fin de un personaje tan esquizoide como nuestra propia sociedad, un personaje en delirante huida donde el lector no tendrá tregua a menos que concluya confrontándose a sí mismo." Así define Silda Cordoliani la novela El niño malo cuenta hasta cien y luego se retira, de Juan Carlos Chirinos. Un texto potente, arriesgado, finalista en 2005 del "Premio Rómulo Gallegos".

EL VIEJO Y LA TIERRA (FRANCISCO MARCOS HERRERO)

LA NOVELA: El viejo y la tierra es el monólogo intenso y a la vez sosegado de un hombre anciano ante su mujer. Un viaje sentimental de triunfos y decadencias, de agobios que le provocan los años y de impotencia frente a la traición desgranan la hechura del narrador. El desarrollo es contundente y eficaz, escueto y rápido. La vida de los personajes pasa sin ambages. El protagonista muestra la impronta de hombre fuerte, luchador e irónico, tierno y humillado. A la postre el reguero de una vida. Es una novela densa, de lectura rápida, que dejará en el lector posos de meditación y tal vez el deseo de leerla de nuevo para recuperar los matices subjetivos.

EL AUTOR: Francisco Marcos Herrero (Palacios del Arzobispo, Salamanca) escribe desde muy joven en diarios y revistas. Ya en la Universidad, donde estudia Farmacia, dirige dos revistas y colabora en otras con artículos, cuentos y trabajos monográficos.
Dentro de su obra literaria destacan Naturaleza, libro de relatos con el que gana por unanimidad en 1990 el "Premio Vila de Martorell". En 1992 publica Échenle un capote al asunto, que recibe los elogios de Miguel Delibes al considerarlo «un bello libro, de prosa fuerte pero elástica, de contenido intenso y lenguaje rico» y de Francisco Induráin, que afirmó «he sentido placer con la lectura de un libro tan vivo en el contenido como en la forma». Esta novela consta en el Archivo del Instituto de Verbología Hispánica. En 1995 publica Amores peregrinos, que la crítica considera como novela difícil de escribir, pero sencilla y rotunda, que muestra la presencia de un narrador nato, en la que hasta lo subjetivo está desnudo, se vive y se palpa. En 1997 gana el "Premio Manuel Díaz Luis" con la novela El viejo y la tierra, que prologa el escritor José Carol; Jordi Pàmias considera al viejo —personaje principal— «poeta de verbo rico, hondón de amargura e ironía, hombre fuerte y un pobre infeliz, todo a un tiempo». En el año 2000 queda entre los finalistas del Premio Planeta con la obra 205, que le vale los elogios de algunos miembros del jurado al considerarla novela de personajes bien definidos, rica y exacta en el vocabulario y de literatura de calidad. En 2006 publica la novela Adela y yo, ensayo acerca de la obsesión. De ella ha realizado un estudio María Casanovas, Doctora en Psicología por la Freie Universität Berlin.
Los pilares básicos de la creación de Francisco Marcos Herrero están en la hondura de los personajes, en la ajustada riqueza léxica, así como en los variados registros de lenguaje y temáticos, en la sencillez y en su modo personal de narrar.
Vive en Barcelona, donde dedica su tiempo a la creación literaria y a la profesión farmacéutica, y forma parte de jurados de poesía y novela.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 159.-LA RULETA CHECHENA (ROBERT LOZINSKI)

Título: LA RULETA CHECHENA
Autor: ROBERT LOZINSKI.
Editorial: REY LEAR
Trama: Serguei llega a Odessa buscando a su hermano, antiguo soldado ruso destinado en Afganistán que trabaja para un jefecillo mafioso y del que sólo sabe que ha tenido tratos con otro mafioso de origen judío, al mismo tiempo que la policía empieza a inquietarse porque últimamente han aparecido en la playa varios cadáveres de personas con aspecto de haberse suicidado.
Personajes: Serguei, joven inmaduro que admira a su hermano Víctor, Víctor, llamado Vitika, endurecido ex soldado, Alekséi, hombre maduro, amigo de Vitika y Serguéi, Shúher, gángster ruso-judío, el inspector Kashuba, escéptico y desengañado, Cerebro, pequeño delincuente arruinado por la mafia.
Aspectos a Destacar: Un retrato de las mafias que han surgido tras la caída de los regímenes comunistas / Premio García Pavón conseguido por un escritor moldavo que vive en Rumanía y escribe en español.

miércoles, 31 de marzo de 2010

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 158.-ENGAÑO (KARIN ALVTEGEN)

Título: ENGAÑO
Título original: SVEK
Autora: KARIN ALVTEGEN.
Editorial: ROCA
Trama: A Eva el pequeño y ordenado mundo que había creado junto a su marido Henrik y su hijo Axel, se le empieza a derrumbar cuando se entera de que su marido le es infiel con la joven profesora del niño. Mientras idea su venganza contra Henrik decide ligarse, para una noche y como forma de levantar su autoestima, a un joven que encuentra en un bar. Pero ese joven no quieres ser un ligue de un día, lo que complicará las cosas.
Personajes: Eva, joven profesional con gran seguridad en sí misma y cuya obsesión es mantener unida a su familia, Henrik, su marido, cuya personalidad ha sido siempre anulada por Eva, Linda, profesora de Axel, que arrastra una tragedia personal de un anterior matrimonio, Jonás, joven ligue de Eva, cuya anterior novia yace en coma en un hospital de Estocolmo como consecuencia de un accidente.
Aspectos a Destacar: Más que ante una novela negra (pese a que fue finalista del Premio de la Academia Sueca de Autores de Novela Negra) estamos ante un thriller psicológico, podría ser una película de Hitchcock / La transposición al mundo escandinavo de un tema clásico mediterráneo y latino como es el de los celos y la venganza por amor.

martes, 30 de marzo de 2010

PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA "ESTUDIO EN ESCARLATA" DE LA NOVELA "ESTRELLA ROJA", DE ALEXANDER BOGDANOV

La librería Estudio en Escarlata nos invita el próximo jueves 8 de abril, a las 19:30 horas, a la presentación de la novela Estrella roja de Alexander Bogdanov, a cargo de Julián Díez y Marian Womack. Al finalizar el evento, se brindará por el viaje de Bogdanov y de la editorial con vino de Marte.

LA NOVELA: Estrella Roja (1908) es una delirante fantasía utópica en la que un viaje a Marte se convierte en una alegoría sobre la creación de un estado soviético. Repleto de ingenios mecánicos como el video-teléfono, las góndolas voladoras, y por supuesto el viaje interplanetario, la novela antecede en el tiempo la automatización de la producción e incluso la fusión atómica. Siguiendo la estela de las novelas clásicas de ciencia ficción de principios de siglo, Estrella Roja no desdeña al mejor Julio Verne y se trata, como en el caso del escritor francés, de un maravilloso ejemplo del fenómeno literario recientemente bautizado como “steam-punk inconsciente”.

EL AUTOR: Alexander Bogdanov (1873-1928) fue uno de los primeros colaboradores de Lenin antes de la revolución. Muy comprometido con la difusión cultural del pueblo, fue el principal instigador de la teoría del Proletkult. Como médico, Bogdanov pertenecía a una organización que elucubraba teorías sobre la sociedad del futuro basadas en las ciencias exactas. Pionero en la investigación de las transfusiones sanguíneas, murió como resultado de una transfusión experimental que realizó sobre sí mismo.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 157.-EL ASESINATO DE BANCONI (MOUSSA KONATÉ)

Título: EL ASESINO DE BANCONI
Autor: MOUSSA KONATÉ.
Editorial: ALMUZARA
Trama: La muerte de tres personas, dos mujeres y un hombre, en las letrinas de Banconi, barrio de Bamako, capital del Malí, y su posible aunque aparentemente extraña relación con un asunto de falsificación de moneda, obligará a la Brigada Criminal de Bamako a actuar contra reloj ya que sólo tienen tres días para resolver el caso
Personajes: El comisario Habib, un hombre tranquilo, casi un Maigret africano, que rechaza la violencia y adivina los casos por su conocimiento de las personas, el inspector Sosso, su ayudante, joven y entusiasta aprendiz de policía, Ibrahim, estudiante, hijo de una de las muertas, acusado de falsificación de moneda, Ladji Sylla, “marabú” (hombre bueno o importante, guía espiritual) del barrio de Banconi.
Aspectos a Destacar: La descripción del Malí, con sus contrastes (como la poligamia), vista desde el interior / La descripción de los conflictos entre la “policía normal” y la política que todavía subsiste en muchos países, no sólo en Malí.

lunes, 29 de marzo de 2010

FÉLIX DE EZPERUN, UN GUERRILLERO NAVARRO - LOBOS DEL NORTE I (IGNACIO ALLI TURRILLAS)

Entrevista publicada en el Diario de Navarra el 29 de marzo de 2010. Redactor: Jesús Rubio.

Félix de Ezperun es un pastor de ese pueblito, hoy abandonado, del valle de Elorz. Con 17 años le tocó vivir la invasión de las tropas francesas de Napoleón. Incitado por la muerte de su padre, el pastor Félix se lanzó al monte, guerrillero en la lucha contra los ocupantes. Félix de Ezperun ha salido de la cabeza de Ignacio Alli Turrillas, vecino del valle de Elorz de 32 años.
El hijo del ex presidente del Gobierno foral Juan Cruz Alli, casado y sin hijos, es un apasionado de la Guerra de la Independencia. Le he dado vueltas desde la adolescencia y siempre he pensado que sería interesante crear la historia de uno de los guerrilleros. A su primera novela Félix de Ezperun, un guerrillero del norte. Lobos del Norte I, que narra la transición del pastor al guerrillero, le seguirán otras dos, en las que el protagonista se moverá mucho.
Aunque los personajes son ficticios, ¿qué hay de real en ellos?
Hay anécdotas que he escuchado a gentes del valle, comportamientos que igual que se daban hace 70 años, se dieron hace 200. Ocurre sobre todo en el caso del pastor. La gente de Egüés me dice que he clavado las costumbres de ir al mercado a Pamplona con el ganado o de hacer cuadrillas de amigos en los pueblos de la sierra.
¿Por qué Ezperun?
Primero, porque la guerrilla de Javier Mina se gesta aquí, en la sierra. Además, me apetecía incluir al valle y Ezperun está deshabitado, es el pueblo más pequeño y más sencillo de reflejar.
¿Por qué esta época histórica?
Hoy no somos capaces de imaginarnos una región movilizada para expulsar a un enemigo por un ideal. O mejor dicho, por defender la tierra. Buena parte de la gente en Navarra era propietaria y los franceses les exigían una aportación mayor de la que ya tenían que ofrecer. Eso va en contra de sus medios de subsistencia. Se movilizan por necesidad, para que no les maten de hambre.
Sin embargo, ha trascendido la idea de una guerra nacional.
Se vende como una guerra en contra del francés, nacional. Otros querrían verla como una guerra más regional. La realidad fue la necesidad. Hubo idealismo, sí, como también hubo quien luchó por puro pillaje. Ninguna de las razones actuó sola. En Navarra los líderes lo tenían claro: hablan del país refiriéndose a Navarra, y encuadrándolo en la gran nación española. Pero los roncaleses, por ejemplo, se movilizan para acabar con quien pone en peligro su forma de pervivencia.
Uno de sus personajes es un estudiante que de principio simpatiza con los franceses.
Esteban es un idealista que desea que lleguen los franceses. Había una clase ilustrada que les recibe esperanzados. Algunos se vuelven afrancesados pero otros, como Esteban, se llevan un chasco. Descubren que los ideales se desintegran y que los representantes de la revolución sólo traen pillaje, abusos, ocupación....
¿Por qué una novela, y no un estudio histórico sobre la época?
La novela, guardando el rigor histórico, te permite fantasear y hacerlo entretenido. Un estudio histórico lo hubiera leído un 10% de quien sí ha leído la novela, que procura enganchar al lector y permite incluir la parte histórica.
¿Qué tal está la investigación de la guerra de la Independencia?
En los últimos años se ha investigado más. Sobre la época han escrito figuras como José María Iribarren, Arturo Campión, John L.Tone, Ortuño Martínez... Existen también muchos artículos. Pero se podría hacer mucho más. Ahora, que tenga aceptación... Si en 2008, que fue el 200 aniversario, no suscitó más atención, dudo mucho que lo haga ahora. Y entonces se hicieron muchos esfuerzos.
¿Está pensando en abordar otros temas que no sean la Guerra de la Independencia?
Hay una novela pendiente más naturalística, sobre animales. Y otras sobre tiempos más modernos. Le estoy cogiendo gusto a esto de escribir. Además, el libro ha gustado y eso anima.

NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA DIGITAL ".38"

Ha salido ya el número de primavera, que en total es el octavo (el noveno contando el especial dedicado a Michael Connelly) de la revista digital punto 38, a la que s epuede acceder a través de http://www.punto38.es/. Y como estamos en primavera, pues en la revista se van a París, de la mano de Ricardo Bosque, un escritor de novela negra que además de dar a la luz un puñado de excelentes novelas (El último avión a Lisboa, Manda flores a mi entierro o Suicidio a crédito) es un auténtico hombre orquesta puesto que lleva dos blogs (La Balacera y Ricardo Bosque) y es el factótum de .38.
La revista continúa con dos relatos de Francisco Ortiz, una entrevista a Alexis Ravelo y una serie de reseñas firmadas por José Ramón Gómez Cabezas, José Javier Abasolo (mola, ¿a que sí?), Raúl Argemí, Rosa Ribas y Domingo Villar.
No faltarán tampoco las novedades editoriales, los chivatazos, las perlas ensangrentadas, el cine --Pedro de Paz nos invita a ver una estupenda película, las palomitas se las tiene que pagar cada cual-- y los matarratos, y para terminar, se podrá viajar, con la excusa de la literatura criminal a una África más negra que nunca de la mano de Jesús Lens, un tipo al que resulta difícil ver más de dos meses seguidos en un mismo lugar.

LA GRAN NOCHE (ANDRÉ-MARCEL ADAMEK )

LA NOVELA: Durante una visita turística a la gruta subterránea del Château Rouge, un inesperado seísmo destruye las instalaciones y provoca una catástrofe a la que sobreviven Malek y Marie. La lucha por la supervivencia en medio de la oscuridad se convierte desde entonces en el único objetivo de sus protagonistas, que al acceder a la superficie encontrarán un mundo muy distinto del que dejaron.
Tras el éxito de sus novelas anteriores, el premiado André-Marcel Adamek regresa en La gran noche con todo su volcán imaginativo, capaz de trasladar al lector a situaciones impensables.
¿Cómo se reconstruye un mundo cuando el anterior ha quedado arrasado? ¿Sirven las mismas pautas que antes de la hecatombe? ¿Corre el ser humano riesgo de cometer los mismos errores?
Con el estilo elegante y claro de sus anteriores entregas, Adamek desembarca en la novela de anticipación para reconstruir el mundo desde sus más profundos cimientos.

EL AUTOR: Nació en 1946 en Gourdine (Bélgica). Muy pronto se independiza y viaja con dieciséis años a Provenza, para seguir la huella de su admirado Jean Giono. En Italia trabaja como auxiliar de buque y en 1963 funda una imprenta en su país. Un año después aparecen sus primeros relatos en la revista "La Dernière Heure". Padre de familia a los diecinueve años, su existencia se divide entre los periodos de escritura y la práctica de los oficios más diversos: fabricante de juguetes, domador de perros, editor esotérico, negro de diversas editoriales, criador de cabras enanas, etc. En la actualidad vive en un pequeño pueblo de las Ardenas belgas, donde se dedica a la edición de poesía y continúa escribiendo novelas. La gran noche es la tercera novela que publica Bassarai.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 156.-ASESINATO EN MONTMARTRE (CARA BLACK)

Título: ASESINATO EN MONTMARTRE
Título original: MURDER IN MONTMARTRE
Autora: CARA BLACK.
Editorial: LA FACTORÍA DE IDEAS
Trama: Laure, joven policía, es acusada del asesinato de su compañero cuando le estaba ayudando en una operación extraoficial. Aimée, detective especializada en seguridad informática y amiga de la infancia de Laure decide ayudarla investigando el asesinato, lo que le llevará a enfrentarse a hechos que culminaron hace años con el asesinato de su propio padre que, al igual que el de Laure, era policía.
Personajes: Aimée, joven detective que se empeña en resolver el asesinato más por el deseo de ayudar a su amiga que por que sepa cómo hacerlo, René, socio de Aimée, hombre de baja estatura, más sensato que ella pero que aún así la ayuda, Lucien Sarti, joven músico que estuvo ligado a los movimientos independentistas de Córcega, Maître Pelambre, abogado de Laure, que no quiere “meterse en líos”, el comisario Morbier, amigo y compañero del difunto padre de Aimée.
Aspectos a Destacar: Una visión de Montmartre y París un tanto “mítica”, de la mano de una escritora norteamericana.

viernes, 26 de marzo de 2010

MALA GENTE (MIGUEL ÁNGEL LINARES)

Un gurú mesiánico que con su verborrea y fuerte personalidad seduce a un grupo de descerebrados para que asesinen a cuchilladas a una estrella de Hollywood, embarazada de ocho meses, y a los amigos que cenaban en su casa. Un individuo que viola y asesina a más de doscientos niños en la Colombia profunda. Una mente calenturienta que envía al crematorio a seis millones de personas por el mero hecho de ser judíos, además de provocar la mayor guerra del planeta Tierra. Y otro líder, contemporáneo del anterior, que 'congela' literalmente a millones de sus compatriotas, condenados a trabajos forzados en los gélidos 'gulags' siberianos. Un millonario árabe que idea y financia el 'derribo' de las Torres Gemelas en Nueva York, el mayor atentado terrorista de la historia. Dos hermanos casi ancianos que se lían a tiros en un tranquilo pueblo de la Extremadura profunda, para cobrarse con varias vidas (dos niñas incluidas) una venganza contenida varias décadas.
¿Monstruos? No, hombres y mujeres que tuvieron un padre y una madre, fueron niños, crecieron y se convirtieron en las peores personas de la historia de la humanidad. Por miles podemos contar las malas gentes que hicieron del crimen una forma de vida. También tienen cabida en esta siniestra lista de cien nombres los asesinos más despiadados que han poblado el mundo de la literatura, el cine o el cómic. El periodista y escritor Miguel Ángel Linares se adentra en las cloacas del género humano para 'cazar' a sus 'ratas' más famosas. No se manchen los dedos con la sangre que rezuman estas páginas.

CARTA DEL LIBRERO NEGRO Y CRIMINAL: MANEL RIERA

El nombre, su nombre, no les dirá nada. No era un autor, ni un editor, era simplemente, un librero. Y además de los de segunda mano. Y además un buen librero. Muchos de esos libros casi imposibles de conseguir que les hemos proporcionado a ustedes tenían su origen en él. Su librería, un puesto en el mercado de Sant Antoni, se llamaba Llibres de Companyia, y en una época en que los ejecutivos ejecutan los libros cada vez más rápido (es decir, los mandan a la guillotinan) él y Santi se dedicaban a rescatarlos, a darles sentido otra vez, a ponerlos en las manos de los lectores. Los que asistieron a las sesiones del último BCNegra, quizá lo tuvieron de vecino: con una bufanda tapaba el aparatoso vendaje de su garganta. Aquellos días hablaba bajito, pero sonreía potente.
Hoy la Barcelona globalizada, que descargará nosecuántos libros electrónicos, parecerá más rica, más moderna, más “fashion” (¿todavía se dice así?) pero para nosotros es más pobre. Ha muerto Manel Riera, un librero. Y ése es un vacío muy difícil de llenar. Tecnológicamente imposible. No se ha inventado el artilugio que ame apasionadamente a los libros.
Hay un nuevo libro de Donna Leon en las librerías. Cuestion de fe/Qüestió de fe, editado por Seix Barral/Edicions 62 y traducido por Ana Maria de la Fuente/Joan Puntí.
Abril es Tiempo de palabras. Impresionante el programa que el Ayuntamiento de Olot (Girona) ha puesto en marcha, coordinado por el flamante Doctor Alex Martín Escribá. Markaris, Carlotto, Padura, González Ledesma. Mejor lo ven todo en www.olotnegre.cat
Novelas negro-criminales que transcurran en Australia, no hay muchas. Traducidas al castellano o catalán. Pero nosotros les aconsejaríamos las dos que Alea publicó de Peter Temple: La costa maldita y Malas Deudas.
Si estan por Barcelona, el próximo martes dia 30 les proponemos un par de actividades. A las 19 h., delante de El Molino, Calle Roser 19, se inician los itinerarios "Black & Barna: Paseos con misterio", en su cuarta edición. Este martes próximo a pasear por el Poble Sec de González Ledesma. Conducidos por el librero negrocriminal. Se necesita inscripción previa en el teléfono de la Biblioteca Montbau (93.427.07.47), que es la organizadora. Y después se quedan por las Ramblas y se acercan a la Plaza Real nº 3, Principal, donde a las 22 h 30, en el Pipa Club, Lalo Braier, les seducirá con sus tangos al piano.
Vuelve Karen Rose, una de las “damas del suspense romántico”. Grita para mí, edita Plaza & Janes y traduce Laura Rins.
Continua en el blog Diez Negritos la novela por entregas Un cadaver asqueroso. Despues de Carlos Salem, Eduardo Monteverde, Cristina Fallarás y Lorenzo Lunar, le llega el turno al mexicano Jorge Moch. Leánlo en http://dieznegritos.latinoir.com/blog/novela/?p=64.
La soledad de Patricia, la novela que ganó el "II Premi Crims de Tinta", ya está en su versión en castellano. Publica RBA esta primera novela en solitario de Carlos Quílez. Recuerdo a un periodista bocazas que cuando se publicó en catalán, hablaba de la poca verosimilitud de la novela. Que eso de los servicios secretos franceses mandando a sicarios por Catalunya no se lo creía nadie, que si tal y cual... Unos meses más tarde como “daño colateral” de la demanda judicial de Sarkozy contra Villepin, salían a la luz los papeles del general Philippe Rondot, el segundo jefe de los “espías” en Francia. Una vez más la realidad superaba a la ficción. Nuestro periodista bocazas esta algo más calladito.
Pero además La soledad de Patricia reivindica a los periodistas de raza, de los que escriben con las tripas,y el corazón, y no con el estómago. Los periodistas de aquellas peliculas en blanco y negro que ponían en juego su libertad por contar la verdad. Como Patricia Bucana, enfrentada a un juez lamentable y grotesco( es ficción?).
La soledad de Patricia. Una novela de ficción creada a partir de una historia real, de Carles Quilez. Editada por RBA y presentada mañana en esta librería de la Barceloneta. A partir de las 13 h. Si no puede venir y desea un libro dedicado, ya sabe, dígannos el nombre para la dedicatoria, antes de mañana a las nueve. Pero, firmada o no, no deje de leerla.
www.negraycriminal.com / http://negraycriminal.blogcindario.com/

LENNOX (CRAIG RUSSELL)

LA NOVELA: Glasgow década de 1950. La guerra ha terminado, pero no así la batalla para dominar las calles de una de las ciudades más violentas de Europa, calles en las que sólo los más duros pueden sobrevivir.
Lennox, ex soldado canadiense ahora convertido en investigador privado, se ve envuelto en la investigación del asesinato de un jefecillo de poca monta pero muy ambicioso, Frankie McGahern. En principio cuando su hermano Tam le pide que investigue, Lennox no acepta, aunque esté arriesgando su integridad física con la negativa. Sin embargo no le queda más remedio que involucrarse cuando Tam también aparece asesinado y un enemigo muchísimo más poderoso aparece en escena. Los Tres Reyes, tres jefes de los bajos fondos que se reparten el control y dominio de los negocios del crimen local quieren saber qué ha pasado, qué se traían los McGahern entre manos y por qué Lennox siempre parece estar allí donde hay problemas.
Russell utiliza las convenciones del “duro de pelar” de manera excelente. Su atmósfera, el argumento impecablemente trazado y muy representativo de la singularidad de la ciudad de Glasgow, hacen que Lennox constituya un muy buen comienzo de lo que sin duda será una gran serie. (The Guardian)

EL AUTOR: Craig Russell (Fife, escocia, 1956), es un escritor cuyas novelas negras ambientadas en Hamburgo y protagonizadas por el comisario Jan Fabel, historiador de formación universitaria, han sido traducidas a 20 idiomas. Russell sirvió en el cuerpo de policía y trabajó en sector de la publicidad como asistente y como director creativo hasta que se dedicó completamente a la literatura en 1990. Habla perfectamente alemán y tiene un interés especial en la historia alemana de postguerra. Sus libros incluyen numerosas referencias sobre temas históricos y mitológicos.
En febrero de 2007, Russell fue condecorado con la Polizeistern (Estrella de la Policía) por la policía de Hamburgo, se trata del único no alemán que ha sido distinguido con ésta condecoración. En junio de 2007, Russell fue preseleccionado para el premio CWA Duncan Lawrie Golden Dagger dotado con 20.000 libras esterlinas, éste premio es el mejor dotado dentro del género de literatura de crimen de ficción.

TERCERA REPÚBLICA (JOSÉ ANTONIO SUÁREZ)

LA NOVELA: Las tensiones territoriales se han desatado en la joven república española. La firma con Catalunya y Euskadi del pacto de Olot, que cerrará el proceso autonómico a cambio de un sistema confederal para ambos territorios, causa alarma en sectores de la política y del ejército. Con un partido socialista dividido y una delicada situación exterior originada por el desmantelamiento de las últimas bases americanas en España, el Gobierno intentará controlar el clima de odio y venganza que parece haberse adueñado de las calles.
Tercera República está inspirada en el actual Estado de las autonomías, donde el fantasma de las dos Españas y la fractura social regresa con fuerza, tras la sucesión de terribles acontecimientos que amenazan la estabilidad de nuestro sistema democrático.

RESEÑAS: José Antonio Suárez es, indiscutiblemente, uno de los grandes. Lo demuestra una y otra vez configurando cada nueva historia. Es un crack (Pilar Barba, crítica literaria y editora)
En todas sus obras, Suárez ha sabido desarrollar un estilo propio, atractivo y atrayente. Los argumentos de sus historias son pequeñas piezas de relojería bien engranadas que funcionan a la perfección (Joan Antoni Fernández, escritor)
Los personajes de Suárez destacan por su construcción, pues con solo un par de apuntes o de frases que el autor pone en sus labios, el lector puede saber cómo son y cuales son sus motivaciones (José Luis Mora, Dreamers)
José Antonio Suárez es un autor con personalidad, un mundo propio y una manera peculiar de narrar (Joseph B. McGregor, Anika entre libros)

EL AUTOR: José Antonio Suárez nació en Albacete, en 1963, es licenciado en Derecho y recibió en 2001 el premio Ignotus de novela. Ha colaborado con artículos y relatos en diversos medios nacionales como Ciberpaís, Asimov, Solaris, Artifex, NGC 3660, Ad Astra o Alfa Eridiani, y publicado una decena de libros, entre los cuales cabe destacar Nada nuevo bajo el Sol (Por la Tangente), Cristales de fuego (Parnaso), Almas mortales (Ábaco) o La luz del infinito (Equipo Sirius).
El componente político-social es una constante en su obra: quiénes ambicionan el poder, qué medios usan para conservarlo y qué motivaciones esconden. En sus novelas, el ciudadano, a menudo, acaba siendo víctima de fuerzas que actúan a espaldas de los intereses de la sociedad, y no al servicio de esta.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 155.-EL OBSERVATORIO (MICHAEL CONNELLY)

Título: EL OBSERVATORIO
Título original: THE OVERLOOK
Autor: MICHAEL CONNELLY.
Editorial: ROCA
Trama: Harry Bosch, detective de homicidios de Los Ángeles, es designado para investigar un asesinato ocurrido en las colinas de Hollywood, pero el hecho de que el hombre asesinado trabajara con sustancias radiactivas que potencialmente podrían ser usadas para cometerse un atentado terrorista obliga a intervenir al FBI, originándose, junto al problema propio de la investigación del asesinato, el de un conflicto de competencias.
Personajes: Harry Bosch, personaje habitual de Connelly, policía honesto que se involucra personalmente en los casos le cueste lo que le cueste personal y profesionalmente, Iggy Ferras, joven compañero de Bosch que no acaba de asimilar sus métodos, Rachel Walling, agente del FBI, ex amante de Bosch, Jack Brenner y Cliff Maxwell, compañeros de Brenner, Alicia Kent, viuda del hombre asesinado
Aspectos a Destacar: El tratamiento desde el punto de vista de la novela negra, no de espionaje, de un tema como el miedo al terrorismo islámico.

miércoles, 24 de marzo de 2010

MI ROSTRO NO ES PARA UN MARCO (SRECKO KOSOVEL)




LA OBRA: Los poemas de este libro son momentos de la vida del poeta. La melodía de un piano es fruto de un fugaz instante que el poeta eterniza y embellece. Durante su estancia estudiantil en Ljubljana, Srecko Kosovel escribió a su madre y a sus amigos cartas que pueden leerse como el testimonio de las dudas y las alegrías del poeta.
Si su escritura muestra sus sentimientos más íntimos, este poemario, que convierte al poema en su propio rostro, presenta la cara más personal de Srecko Kosovel. Los textos se leen como baladas de un espíritu libre que contienen la fragilidad y la belleza de lo efímero. Lo que fue y ya no es, en una poesía profunda, en una voz personal.

EL AUTOR: El poeta Srecko Kosovel (1904-1926) pertenece al canon poético de la literatura eslovena del siglo XX. En vida no publicó ningún libro, pero tras su muerte el profesor Anton Ocvirk recopiló su obra en distintos volúmenes donde aparecieron los poemas, las cartas y los artículos ensayísticos del joven poeta.
Srecko Kosovel fue un hombre comprometido con su época (I Guerra Mundial, invasión italiana de Eslovenia) y estuvo al tanto de las principales corrientes literarias del momento. Como poeta reflexionó sobre el arte, observó a la gente y describió la belleza de su región natal, el Carso, en el sudoeste del litoral de Eslovenia.

ENCUENTRO EN LA BIBLIOTECA FORAL DE BIZKAIA SOBRE NOVELA NEGRA

Como recuerdo de la charla que tendré mañana con el buen escritor, y a pesar de ello también amigo, Javier Maura, copio la referencia al mismo que aparece en la página web de la Diputación Foral de Bizkaia

El escritor José Javier Abasolo (Bilbao 1957) será el protagonista mañana 25 de marzo, partir de las 19,00 horas en la Biblioteca Foral, de la segunda edición del Club de Lectura- Irakurketa Txokoa que hasta finales de año-salvo los meses estivales de junio, julio y agosto - y a razón de una sesión en castellano y otra en euskera cada mes, ha organizado el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia.
Una iniciativa que pretende reunir a personas interesadas en la lectura y con ganas de comunicar experiencias, sensaciones y pensamientos. Los autores y autoras comentarán su obra más reciente o aquella que más les ha gustado de las que han escrito o leído.
En esta edición son nueve los autores y autoras seleccionados para departir, con el público asistente, sobre sus obras más recientes o efectuar un repaso de sus trayectorias literarias.
Abasolo se ha dedicado sobre todo al género negro, habiendo publicado, hasta el momento, ocho novelas, dos de las cuales han ganado los premios Prensa Canaria, en el año 1996, con Lejos de aquel instante y García Pavón (en 2005) con Antes de que todo se derrumbe. Dos de sus novelas han sido traducidas al francés e italiano. Además, ha intervenido en conferencias sobre su obra literaria en varias universidades estadounidenses y el pasado año participó en la convención de la Rocky Mountain Language Association, que tuvo lugar en Utah (Estado Unidos).
Esta tertulia estará moderada por el ingeniero industrial Javier Maura (Bilbao 1949) que es el autor de varias novelas como La maraña que obtuvo el premio Luis Berenguer y de otras publicaciones como Motivos personales, amén de relatos.
Por estos encuentros literarios está programado que acudan, en jornadas posteriores Alain M. Urrutia y Hedoi Etxarte; María Eugenia Salaverri; Iñaki Mendizábal; Pedro Ugarte, Harkaitz Cano y Txani Rodríguez.

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE "SHAHMARAN", DE JON ARRETXE

Hoy a las siete de la tarde, en la FNAC de Bilbao (Alameda de Urkijo, 4), Jon Arretxe presentará su novela Shahmaran, la versión en castellano de la original en euskera Xahmaran.

LA NOVELA: Atrapada en una silla de ruedas, la madre de Kawa rememora desde su ruinosa casa otomana de Estambul la belleza nostálgica y las leyendas de los alrededores del monte Ararat. Allá quedaron sepultados su marido y dos de sus hijos, guerrilleros de la causa kurda.
Entre tanto, Kawa se gana la vida eliminando gente por encargo. Es la única manera que ha encontrado para mantener a una madre anciana e impedida. Si no fuera por ella, ya habría emigrado a Alemania, siguiendo los pasos de los dos hermanos que le quedan: Xezal, la única hija de la familia y Barán, el mayor, que buscan la forma de sobrevivir, cada uno a su manera, en una sociedad teñida de xenofobia.
Sin embargo, algo se tuerce tras el último crimen de Kawa, lo que le provoca un profundo desasosiego. A partir de ese momento, los pilares de su mundo comenzarán a desmoronarse.
Como es habitual en él, Jon Arretxe nos lleva a conocer otras culturas, otras ciudades, callejeando, mostrándonos con realismo lo que no sale en las guías de viaje. En este caso, a través de una novela negra, deja al descubierto una faceta más humana, y no exenta de crítica, de dos grandes urbes íntimamente relacionadas, a pesar de sus diferencias: Estambul y Munich.Shahmarán es una historia de añoranza por la patria robada, de lucha por la supervivencia, de ideales y desengaños; es un viaje desde el honor hacia la ignominia.

EL AUTOR: Jon Arretxe es doctor en Filología Vasca, licenciado en Educación Física y ha completado, en el conservatorio, sus estudios de piano y canto. Este polifacético y exitoso autor tiene la creación literaria por oficio, pero también ofrece conferencias sobre sus libros o viajes, y además canta en el Coro de Ópera de Bilbao. Entre su veintena de trabajos destacan los libros de viaje, los relatos de humor y la novela negra. En este último género se encuadra Shahmarán.

PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA "NEGRA Y CRIMINAL" DE BARCELONA DE "LA SOLEDAD DE PATRICIA", DE CARLOS QUÍLEZ

El próximo sábado 27 de marzo, a las 13 horas, en la librería Negra y Criminal, de Barcelona, se presenta en sociedad la novela ganadora del II Premi Crims de tinta, ahora en castellano, La soledad de Patricia, de Carlos Quílez.
¿La realidad supera a la ficción? Quien asista a la presentación se lo podrá preguntar a Carlos Quílez mientras comparte el vino de la casa los tradicionales mejillones.

LA NOVELA: Patricia Bucana es una periodista inquieta, irreverente, vocacional y solitaria. Sus fuentes en la policía le filtran la noticia de su vida: dos presuntos miembros de los servicios secretos franceses han sido detenidos en Barcelona, con un poderoso y sofisticado armamento, cuando presumiblemente se disponían a perpetrar un magnicidio. Los servicios secretos españoles y franceses, aliados en la lucha contra el terrorismo, lanzan un tupido velo sobre el caso.
Paralelamente, los Mossos intentan capturar a un sádico violador y asesino de prostitutas que actúa en la ciudad condal. Estas dos líneas argumentales irán poco a poco convergiendo a medida que avanza la investigación de Patricia. La joven periodista deberá ir recomponiendo las piezas de un caso en el que se acaba involucrando más allá de lo profesional, tanto sentimentalmente como peligrosamente hasta el punto de arriesgar su vida. Descubrir la verdad se convertirá en una aventura de continuo cuestionamiento personal y de autoafirmación, en que tendrá que poner a prueba sus principios y obligaciones como periodista y sus objetivos vitales, a menudo contradictoriamente.

EL AUTOR: Escritor y periodista español, Carlos Quílez trabaja para la radio Cadena Ser encargándose de las crónicas de tribunales y sucesos.
Quílez ha publicado varios libros recogiendo información de distintos crímenes reales, la estructura de la policía o hablando sobre criminales de cierta relevancia social.

LA HERMANDAD DEL LOBO (DAVID FARLAND)

LA NOVELA: Gaborn ha logrado expulsar a Raj Ahten, pero este no ha sido vencido ni mucho menos. Atacando ciudades y fortalezas apartadas y matando consagrados, Ahten intenta atraer la atención del rey de la Tierra para que deje su trono y así aplastarlo. Sin embargo, mientras uno y otro debilitan a sus tropas en combate, los ejércitos de un antiguo e implacable enemigo surgen de las mismísimas entrañas de la tierra.
Algunas sagas de fantasía son reconocidas de inmediato como obras de arte, erigiéndose por encima de las demás de su género. Farland, cuya serie épica comenzó con Los señores de las runas, merece ser mencionado junto a nombres como el de J. R. R. Tolkien o Steven Erikson.

RESEÑAS: 'Los señores de las runas' anuncian la llegada de un serio competidor de ‘La rueda del tiempo’ de Robert Jordan. Es un libro lleno de magia y mitos, valor, contiendas y bravura envueltos todos ellos en una aventura épica maestra (Michael A. Stackpole)
La magia es fundamental en el relato de Farland, no solamente un adorno, y tanto esa magia como la sociedad en la cual se desarrolla han sido elaboradas con minuciosidad e imaginación (Publishers Weekly)
Farland ha creado un mundo novedoso y singular que pone el acento en conceptos como la humanidad, la lealtad y el sacrificio... Altamente recomendado para todos los fans de la fantasía (Locus)
Un relato de primera clase, novela épico-fantástica que supera con creces lo que promete. Léanla cuanto antes y dense el gusto de una aventura inolvidable (Terry Brooks)

EL AUTOR: Este autor de obras de ciencia ficción y fantasía nació en Estados Unidos en 1957. David Farland es el seudónimo con el que firma sus obras de fantasía. Hasta la fecha ha escrito y editado casi cincuenta libros entre novelas y relatos. También es autor de juegos digitales y articulista. La saga de fantasía épica Los señores de las runas ha sido traducida a más de diez idiomas. Es todo un fenómeno de ventas y su versión cinematográfica está en fase de preproducción. Sus intereses van desde la paleontología a la neurología, la medicina o la ingeniería genética. Dave Wolverton (su auténtico nombre) es mormón y vive en St. George, Utah, con su mujer y sus cinco hijos.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 154.-ADIÓS, PRINCESA (JUAN MADRID)

Título: ADIÓS, PRINCESA
Autor: JUAN MADRID.
Editorial: EDICIONES B
Trama: Una periodista de televisión, de la que se rumorea que es la novia del príncipe Felipe, aparece asesinada. Juan Delforo, antiguo profesor de la periodista y escritor de novelas policíacas, es acusado del asesinato y encarcelado por dicha causa, por lo que su abogado le pide a Antonio Carpintero, un ex policía que ha servido de imagen para crear al detective protagonista de las novelas de Delforo, Toni Romano, que investigue lo sucedido.
Personajes: Antonio Carpintero, ex policía que dejó el cuerpo por no soportar el ambiente de corrupción que había en su brigada, Gumersindo Acebes, portero de su domicilio, chivato de la policía, Lola, mujer de Delforo, mucho más joven que él, Cristino Matos, abogado de Delforo, antiguo conocido de Carpintero.
Aspectos a Destacar: El juego de identidades Juan Madrid/Juan Delforo (en el que el propio autor no sale muy bien parado) o Antonio Carpintero/Toni Romano / Una nueva novela, aunque “desmitificadora” en cierto modo, de la serie Toni Romano.

martes, 23 de marzo de 2010

LOS "PÁJAROS SIN ALAS" YA HAN EMPEZADO A VOLAR

Desde mediados de la pasada semana ha empezado a distribuirse mi última novela, Pájaros sin alas. Espero que, con vuestra ayuda y comprensión, tengan un feliz vuelo.

Nuevamente os adjunto la sinopsis y la portada. Tenéis más información en la página web de la editorial EREIN: http://www.erein.com/liburuak/libPajarossinalas.htm

Mikel Goikoetxea, más conocido por Goiko, en su tiempo uno de los mejores investigadores de homicidios, sobrevive haciendo trabajos como detective desde que se vio obligado a solicitar la excedencia en la Ertzaintza, la Policía Autónoma Vasca, cuando su vida, su reputación y su matrimonio se derrumbaron por culpa de una falsa acusación de pertenecer a una red de pederastas. Convertido en un apestado social tan sólo unos pocos ex compañeros le ayudan enviándole clientes, como un conocido notario de Bilbao que un día acude a su despacho para pedirle que investigue las causas de la muerte de su mujer, ya que sospecha que ha sido asesinada. En efecto, pese a su inicial escepticismo, pronto comprobará que tras la trágica muerte de la mujer se escondía una peligrosa trama que irá aflorando al compás de las intrigantes páginas de la novela.

CARTA DEL LIBRERO NEGRO Y CRIMINAL: POR FIN, RUTH RENDELL

Todavía pueden encontrar en los quioscos el último número de “Qué Leer”, el de Marzo, muy “contaminado” por lo negrocriminal, pero a destacar dos trabajos sobre Dennis Lehane y John Connolly. No se lo pierdan
Si ya han leído todo lo que “Lumen” ha reeditado sobre Dorothy L. Sayers, y andan buscando viejas ediciones de la creadora de Lord Peter Wimsey, el detective británico más elegante, no se pongan muy felices si encuentran una vieja edición de “Molino” de El caso del bailarín danzante. Es el mismo original que Un cadáver para Harriet Vane, Have his carcase. Pero no está traducido por Flora Casas.
Recíbimos la visita de Ingemar Nilsson, el editor de Asa Larsson, de la editorial sueca Albert Bonnier Forlag. La autora sueca le comentó que visitara la librería cuando viniera por Barcelona. Nosotros no hablamos sueco (aunque habrá que ir pensándoselo) pero él hablaba un buen castellano.
Ya hay edición de bolsillo de la última novela protagonizada por Jan Fabel, el comisario de la policía de Hamburgo, creado por Craig Russell. El señor del carnaval acaba de ser reeditada en “Roca bolsillo”. Y les recordamos que en esta colección ha salido por fin la reedición de los dos primeros títulos de Michael “Harry Bosch” Connelly: los inencontrables Eco negro y Hielo negro.
Hemos conseguido unos ejemplares de Volver al frío, de Carmen Imbert. La primera autora que leeremos de la República Dominicana.
Cada vez estamos más de acuerdo con Carlos Boyero en sus lecturas:” La imaginación de James Ellroy puede resucitar a los muertos sin peligro de que las querellas le cierren la boca. Sangre vagabunda, novela obsesiva y salvaje, es un coherente festín donde el escritor expresa lo máximo con lo mínimo”. Babelia 20 de Marzo del 2003.
Si están por Barcelona, el próximo Jueves 25 de Marzo, les sugerimos que vayan a la Sala de actos de Comisiones Obreras, a las 18 h. 30, en Via Laietana 16, donde se presentará 11-M, la novela gráfica. Con la presencia de los guionistas Pepe Gálvez y Antoni Guiral, el dibujante Joan Mundet y Pilar Manjón, presidenta de la Asociación 11- M Afectados del Terrorismo.
Ha vuelto a los estantes de las librerías una de las grandes. Sólo una industria editorial que mira al cortísimo plazo, seguir el camino trillado no les deja ver más, explicaba que una autora como Ruth Rendell estuviera en paradero desconocido para los que sólo leen en castellano (en catalán ya ni les cuento). “Plata”, en su colección Plata Negra, reedita a la ganadora de 4 premios Gold Dagger y tres premios Edgar, El agua está espléndida, en traducción de Montse Batista.
Desde hace nueve años, la joven Ismay tiene un sueño recurrente: sube junto a su madre las escaleras de casa tras los pasos de su hermana menor, Heather, cuyo vestido se encuentra completamente empapado. Al llegar al cuarto de baño del piso de arriba su madre le grita que no mire, pero ella es incapaz de apartar los ojos del cuerpo de Guy, su padrastro, que yace ahogado en la bañera. Desgraciadamente para la familia Sealand, la escena fue real antes de convertirse en sueño. Ahora, tras nueve años de secretos y silencio, tanto Ismay como Heather tienen novio. El de Ismay se parece sospechosamente al difunto Guy. El de Heather vive con una madre extremadamente posesiva que preferiría que su hijo cortejara a la encantadora Marion. Dos situaciones conflictivas que hacen que Ismay no le quite el ojo de encima a su hermana…
www.negraycriminal.com / http://negraycriminal.blogcindario.com/

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE "DELICATESSEN UNDERGROUND", DE SERGIO OIARZABAL

Esta tarde, a las siete y media, en el Centro Cívico de Castaños (c/Castaños, 11, Bilbao), de la mano de la Asociación Artística Vizcaína se presentará el poemario de Sergio Oiarzabal titulado Delicatessen Underground. Marina Pérez y Miguel Cuadrado acompañarán al autor recitando sus poemas.

LA OBRA: En su introducción, Mercedes Acillona afirma: Sergio Oiarzabal se ha arriesgado y ha alcanzado la arista misma del precipicio de la palabra poética. Como los malditos y los surrealistas, ha llegado al cuerpo a cuerpo de la prosa poética, desamparado de las músicas y el ritmo visual. Su música nace ya con los ojos cerrados, sin páginas ni tintas, al hilo de un salterio que se hunde hasta las raíces del alma. Admirador de Rimbaud y su vitalismo, de los surrealistas y su visceral furor de vida, desciende a la crueldad y asciende hasta lo supremo. Para él, el surrealismo "es una forma de volver a la poesía "impura", a la poesía humana, al desgarrón, a las pasiones (...) El camino no pasa por la razón sino que se abre a través de la sangre". Este es el camino impuro, vital y vidente que estos poemas han seguido. Conseguida ya una voz inconfundible, ha creado su propio imaginario poético volcado en la aventura poética sólo seguida por los más grandes. Heredero de ellos, este libro es la conquista del nombre y del ser, salvado del tiempo al hilo de una tinta negra que hace del abecedario la cuna de su universo.
Libro complejo, hondo y con múltiples interpretaciones, su publicación da testimonio de un autor independiente que, lejos de adscribirse a corrientes o etiquetas pasajeras, desarrolla un trabajo que se distingue por su singularidad en el panorama poético contemporáneo.

FRAGMENTO DE LA OBRA (recogido de la página web http://www.masmedulaediciones.com):
He salido de mí. Al fin sagrada la palabra sin piel. Y me he visto lejano venerar el impulso de las estrellas, errar descalzo por las provincias del infierno, perseguir en celo el aroma del sol en las antiguas batallas; y solo desentierro el tiempo con las manos, y solo me abro las veces como la oración que sufre las ataduras, y solo saciaré la sed en los sudores de las fiebres, y sola, tú también sola, sola como un oasis de pérdidas, como un imperio desolado, como un mar oculto por la bruma, cantarás mi historia.
El viento arrancará todas mis hojas. En mis ramas se posarán aves atroces. Mis raíces gigantescas levantarán también los suelos, y cualquier lugar que no sepa de mi nombre será buena tierra para morir.
La luz, el tiempo, la memoria; sin sombra, sin doblez, sin excusa.

EL AUTOR: Sergio Oiarzabal nació en Bilbao en 1973.
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto, en la actualidad es profesor de Literatura Española en Enseñanzas Medias y colaborador habitual en diversos medios de comunicación.
Su obra poética ha recibido numerosos reconocimientos, como el Iparragirre Saria (1995, 1999 y 2001); Asociación Artística Vizcaína (1996 y 1997); Universidad de Deusto, San Sebastián (1999, 2001); Universidad de Deusto, Bilbao (2000, 2001 y 2002); Premio Nacional Miguel Hernández 2003 por su obra Flammis acribus addictis (Editorial Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert", Alicante, 2005); Mención extraordinaria en el Concurso Mundial de Poesía Erótica (Perú, 2008); finalista en el concurso La Voz + Joven Obra Social Cajamadrid 2008.

LA UNIVERSAL (TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA)


LA NOVELA: La España de principios del siglo XX está abocada a grandes cambios, a los que sin embargo se resiste. Con un pie en la sociedad tradicional y otro en la modernidad, el país sufre grandes transformaciones internas propiciadas por los cambios en la producción industrial y, sobre todo, en las ideas políticas. Las revueltas obreras se suceden, el anarquismo se introduce con fuerza en la sociedad española, mientras los ciudadanos no saben si enfocar el futuro con preocupación o con esperanza. En medio de este panorama, en la recientemente inaugurada pensión La Universal se ha reunido un grupo de personajes originales y singulares: un abogado sin futuro, un anarquista frustrado, una ex prostituta, una vidente y un profesor en paro.
Cuando la situación se vuelve insostenible ya que casi nadie tiene unos ingresos fijos, al dueño de la pensión, el ingenioso Antonio Ozaeta, se le ocurre la feliz idea de montar una compañía de circo, y cada uno de los inquilinos intenta sacar lo mejor de sus talentos más escondidos para conseguir una actuación presentable en una función. Mientras tanto, el abogado Ignacio Wallinstein, al que en el fondo le gustaría ser Sherlock Holmes, investiga la trama de la desaparición de uno de los clientes del bufete, el señor José Carlos Mendoza, un caso que se vuelve cada vez más complejo y que le permite conocer una faceta desconocida de la supuestamente rígida y seria secretaria del bufete, la sorprendente señorita Beltrán.

LA AUTORA: Toti Martínez de Lezea, nacida en Vitoria-Gasteiz en 1949, vive en Larrabetzu, un pequeño pueblo de Bizkaia. Durante veinte años compaginó su profesión de traductora técnica con trabajos para teatro y televisión, donde escribió y dirigió más de mil programas infantiles. Desde noviembre de 1998, año en el que vio publicada su primera novela, La calle de la judería, esta autora prolífica, apasionada de la novela histórica, no ha dejado de escribir y sorprender a sus lectores.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 153.-KING BONGÓ (THOMAS SÁNCHEZ)

Título: KING BONGÓ
Autor: THOMAS SÁNCHEZ.
Editorial: TROPISMOS
Trama: En la nochevieja de 1957 una bomba estalla en el Tropicana de La Habana, causando varios muertos y la desaparición de una bailarina negra apodada “La Pantera”. King Bongó, hermano de “La Pantera” aunque de piel blanca, agente de seguros, detective y percusionista intentará encontrarla. Al mismo tiempo dos asesinos a sueldo norteamericanos han llegado a La Habana para preparar un atentado.
Personajes: King Bongó, negro de piel blanca, mitad yanqui mitad cubano, Humberto Zapata, agente de la policía política cubana, la dulce María, camarera cubana, mujer supersticiosa y partidaria de los rebeldes, los Armstrong, matrimonio norteamericano de clase alta.
Aspectos a Destacar: La descripción de La Habana justo antes de la Revolución, con sus miserias y riquezas y, sobre todo, con sus contradicciones.

lunes, 22 de marzo de 2010

IMPÁVIDO (JACK CAMPBELL)

LA NOVELA: Superados por las inexpugnables fuerzas de los Mundos Síndicos, la flota de la Alianza prosigue su peligrosa retirada. Liderada por el legendario capitán John Black Jack Geary, la Alianza trata desesperadamente de volver a casa con su más preciada captura: la llave de la hipernet síndica, la llave de la victoria...
Geary está convencido de que los síndicos están planeando una emboscada contra la flota. Al caer en la cuenta de que la mejor (y única) opción de la Alianza consiste en hacer algo inesperado, Geary emprende una ofensiva y envía a la flota al sistema Sancere.
Pero, hastiados por la interminable contienda, los oficiales y la tripulación de la flota de la Alianza provocan un motín que los divide, dejando a Geary con más desventaja que nunca...

RESEÑAS: No dudo de que cualquier fan de Honor Harrington sabrá ver en el capitán John Geary a un alma afín y que lo colocará entre los personajes que han sabido encandilarnos (Vía News)
Los lectores que hayan disfrutado de 'Tropas del espacio' de Robert Heinlein, 'La guerra interminable' de Joe Haldeman y 'La vieja guardia' de John Scalzi disfrutarán de la serie de 'La flota perdida' (Bookseller)
Una excelente serie de ciencia ficción militar que puede convertirse en un fenómeno tan importante como lo fue 'Honor Harrington', de Weber (Washington Post)
El mundo ideado por Campbell es tan innovador, detallado, y lógico en sus bases que su serie me recuerda inevitablemente a dos creaciones imprescindibles: la Federación de Hamilton y la Cultura de Banks (Locus)

EL AUTOR: Jack Campbell es el seudónimo de John G. Hemry, autor de tres series de ciencia ficción militar y oficial de la marina norteamericana retirado. El padre de John era miembro de las Fuerzas Armadas, por lo que el escritor creció entre Pensacola, Florida y San Diego, California. Se graduó en Kansas en 1974, año en el que se inscribió en la Academia Naval de los Estados Unidos. Basándose en su experiencia como marine escribió las series Stark's War y Paul Sinclair, pero es bajo el seudónimo de Jack Campbell que ha conocido el éxito, gracias a la serie La flota perdida, uno de los fenómenos superventas de la ciencia ficción militar en Estados Unidos y gran parte de Europa.

LA TRANSICIÓN SANGRIENTA (MARIANO SÁNCHEZ SOLER)

LA OBRA: En La transición sangrienta, Sánchez Soler pone de manifiesto la política desarrollada en España desde los aparatos del estado en prisiones, comisarías y cuartelillos; la opresión generalizada, las conexiones de la guerra sucia y la dialéctica criminal emprendida por ETA, GRAPO y otros grupos. Terrorismo, represión y guerra sucia son los tres ejes coercitivos de la transición española, un período que propició el regreso a una legislación propia de la posguerra, con leyes penales especiales, mientras se implantaba una estrategia represiva y sistemática para controlar la calle. El resultado: más de seiscientos muertos. El silencio de la «Transición» oficial sobre esta cuestión supone, en la práctica, la continuación de la política de olvido aplicada a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista. Este exhaustivo trabajo de investigación recorre ocho años de la historia reciente de España. Años en los que muertos y heridos se contaron por miles. Son la sangre real de la transición, su auténtico y elevado precio. Y es justo recordar que las víctimas de la violencia política mueren siempre dos veces: con su asesinato y con el olvido.
Frente a la idealización del proceso y las mentiras interesadas, el libro desvela el lado más oscuro de la Transición con un repaso detallado y documentado a los años más violentos de la España moderna.
Entre 1975 y 1983 fueron asesinadas más de 600 personas.
¿Por qué se describe la transición como un proceso pacífico?
¿Por qué se quiere ocultar lo que pasó?
No dejemos que el olvido de las víctimas sea su segunda muerte.
La Transición española ha sido tratada desde muchos puntos de vista. Los protagonistas políticos de aquellos años, numerosos periodistas de entonces y o pocos testigos han escrito memorias, reportajes, artículos y crónicas; en la mayoría de los casos se trata de textos hagiográficos sobre las bondades del procedimiento y sobre su limpia participación personal en un proceso político modélico cargado de grandes aciertos y clarividencias (Mariano Sánchez Soler, del prólogo).

EL AUTOR: Mariano Sánchez Soler (Alicante, 1954) es escritor, periodista y profesor. Doctor por la Universidad de Alicante, es Licenciado en Ciencias de la Información por la UCM. Ha ejercido el periodismo desde 1979 y ha desarrollado una intensa labor como escritor con más de veinte libros. Su última novela, Nuestra propia sangre, obtuvo el premio Francisco García Pavón de Narrativa 2009. Experto en temas de Justicia e Interior, estudioso de la transición española y del franquismo, es autor de Los hijos del 20-N (1993), Descenso a los fascismos (1998), Ricos por la patria (Premio Internacional de Literatura de No Ficción Rodolfo Walsh 2002), Los Franco, S.A. (2003) y Los banqueros de Franco (2005). Desde 2007 se dedica a la investigación histórica, la creación literaria y la docencia.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 152.-SIN TREGUA (SIMON KERNICK)

Título: SIN TREGUA
Título original: RELENTLESS
Autor: SIMON KERNICK.
Editorial: LA FACTORÍA DE IDEAS
Trama: Cuando John Meron recibe la llamada de un antiguo condiscípulo, abogado de profesión, su vida cambia radicalmente. A través del teléfono escucha cómo matan a su amigo después de que éste proporcione a los asesinos los datos de su domicilio por lo que, sin saber qué ocurre, decide huir y poner a salvo a su familia, para lo que también tendrá que encontrar a su mujer, que ha desaparecido.
Personajes: John Meron, programador informático, un hombre corriente que de repente se ve involucrado en una trama de la que no sabe nada, Kathy Meron, su mujer, que poco a poco se va convirtiendo en una desconocida para él, Lench, sádico asesino a sueldo, veterano de Bosnia, Daniels, enigmático agente del Escuadrón Nacional contra el Crimen, Mike Bolt, inspector de policía adscrito al Escuadrón Nacional contra el Crimen.
Aspectos a Destacar: El título se corresponde con la novela, no hay tregua tampoco para el lector, la acción se desarrolla con una intensidad trepidante.

miércoles, 17 de marzo de 2010

TREN DE VENGANZA (XAVI CASINOS)

LA NOVELA: Rubén Cardona, ex policía que malvive en la Barcelona de 1848 tras ser represaliado por sus ideas radicales, recibe el sorprendente y bien remunerado encargo de proteger las obras del ferrocarril entre la capital catalana y Mataró, objetivo de continuos sabotajes. Su promotor es el indiano Tomás Boada, que emprende el proyecto después de amasar una gran fortuna en América. Cardona inicia así un a menudo frenético viaje por la Barcelona de la época en busca de los instigadores de los ataques. En esta labor recibe la ayuda de Francisco, fiel criado negro de Boada. Propietarios de líneas de diligencia, charlatanes supersticiosos y sociedades secretas acaban conduciendo al protagonista a desenredar una vieja y turbia historia de venganza implacable que regresa de un lejano pasado de traficantes de esclavos y batallas por independizar las colonias americanas, un círculo que se cierra en una remota isla africana. La propia investigación acaba implicando al mismo Cardona en un periplo iniciático por una Barcelona secreta que marcará ya para siempre su vida.

EL AUTOR: Xavi Casinos es uno de esos periodistas formados en los diarios que se ha refugiado en la literatura para seguir ejerciendo el oficio de narrar historias.
La mayor parte de su carrera profesional la invirtió en la redacción de "El Periódico de Catalunya". Actualmente es consejero delegado de COM Ràdio.
Así mismo, es autor de diversos ensayos. Con Tren de venganza debuta en el género de la ficción.

ECLIPSE (RICHARD NORTH PATTERSON)

LA NOVELA: Damon Pierce se encuentra en una encrucijada vital: su carrera como abogado en California, aunque brillante, no acaba de satisfacerle y se halla en pleno divorcio con su mujer. Por ello, acepta sin dudarlo la llamada de ayuda de Marissa Brand Okari, una mujer con quien mantuvo una relación años atrás. Marissa está casada ahora con Bobby Okari, el carismático líder de un grupo opositor al gobierno autárquico que rige en su país, Luandia. Este país del oeste de África, rico en petróleo, es un objetivo codiciado por muchos, en concreto por una compañía petrolífera americana que mantiene vínculos muy estrechos con el general Savior Karama, dirigente del país. Karama, que ve a Bobby Okari como una amenaza para sus intereses, no dudará en acusarle de asesinato a raíz de una protesta que éste organiza durante un eclipse solar. Pierce aceptará su defensa, aunque ello le suponga arriesgar su vida.
Eclipse es un emocionante thriller con África como escenario, así como un inquietante retrato de la lucha encarnizada por el control del petróleo.

EL AUTOR: Richard North Patterson es autor de catorce novelas que han sido un éxito de ventas y público.
Antes de dedicarse a la escritura, Patterson ejerció como abogado y fue el contacto de la SEC (Security and Exchange Commission) del abogado especial de la acusación del caso Watergate.
Asimismo, ha sido miembro de varios consejos de grupos de Washington dedicados a las reformas políticas o la defensa de los derechos de las mujeres.

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE "IRSE", DE ISABEL CADENAS

Fotografía recogida de la página web http://www.fundacionsiglofuturo.org


Hoy 17 de marzo, a las 19.30 horas, en la librería Cámara de Bilbao (c/Euskalduna), tendrá lugar la presentación de Irse, el libro con el que la joven basauritarra residente en Brooklyn Isabel Cadenas ganó el III Certamen Nacional de Jóvenes Poetas “Caja de Guadalajara-Fundación Siglo Futuro” del año 2009.
En Irse, según el Jurado del premio, la autora plantea el problema del desarraigo con relación a su país natal y la patria solo es una palabra, pero los ojos que se abren a la luz, la adolescencia que lo hacen al deseo y la juventud que concuerda con unos paisajes concretos, marcan de forma que la herida de la hermosura ya es cicatriz luminosa.