viernes, 22 de octubre de 2010

CARTA DEL LIBRERO NEGRO Y CRIMINAL: LA BOCA NO ES PARA HABLAR, ES PARA CALLAR.

Así comienza Todo es silencio, la última novela de Manuel Rivas. Es una frase de Mariscal, uno de los personajes, junto a Brinco, Leda, Fins Malpica, Sira, y tantos otros que toman vida en esta excepcional novela. 245 páginas que saben a poco pero seguramente son las justas, las necesarias para recrear el mundo de los antes contrabandistas, hoy narcotraficantes globalizados y globalizadores. Una parte de Galicia que Manuel Rivas nos hace nuestra. Consigue hacernos estar allí. Oímos el sonido del mar, lo olemos, nos ensordecen los silencios, sonreímos con la malicia inocente de algunos y se nos pone la carne de gallina con la brutalidad cotidiana de unos pocos.
Pero no es una novela que se lea de un tirón. Los capítulos son cortos, pero las palabras, las imágenes que te evocan, te obligan a parar, a paladear, a imaginar. El librero reconoce que hacía tiempo que no gozaba tanto con una novela. Y un último consejo, no lo lean pensando en narcotráfico, y en El poder del perro, Galicia no es México aunque en el cementerio de Brétema suene "Pero sigo siendo el rey".
Antes que estuviera con nosotros Manuel Rivas, pasó por la librería Philippa Norman, que es la encargada de elaborar los itinerarios que organizan el Museo de la Ciudad de Estocolmo. Por ejemplo, la ruta de Stieg Larsson. Esta tarde estará en la Universidad de Barcelona en el ciclo de conferencias sobre novela negra sueca.
A veces los suplementos culturales nos interesan menos, pero el Babelia del sábado pasado era espléndido. Las páginas centrales dedicadas a una entrevista con Michael Connelly por la publicación de Nueve Dragones, la última de Harry Bosch.
Al lado Rosa Mora reseñaba 1974, de David Peace, publicado por Alba, y traducida por Manu Berástegui. Ojo con este libro, dos de las mejores lectoras que conocemos: Rosa Mora y la librera lo avalan con entusiasmo. Una buena y diferente novela.
Y al lado, Diego Manrique, otro lector con buen criterio, reseñaba, Sospechosos, de David Thomson, que ya saben que es un de esos libros imprescindibles, por que nos reconcilia con todos los personajes cinematográficos de nuestra educación sentimental.
Y recordarles que a principios de Septiembre salió el último libro traducido de Elisabeth George, Cuerpo de muerte. Edita Roca editorial, y traduce Lucía Lijtmaer.
Insistimos si están por Valencia, la semana que viene tienen una cita en el centro Octubre, en la calle Sant Ferran 12, en el mero centro de Valencia, con un programa fascinante http://octubre.cat/activ_fitxa.php?id_activitat=1195, pero sobre todo no se pierdan la tarde del jueves día 28 de Octubre. Siempre es un lujo escuchar a Francisco González Ledesma, el jefe de la banda.
Pero si ese jueves les pilla en Buenos Aires, tienen una cita ineludible en "Libros del pasaje", calle Thames 1762, a las 19.30, con Sandokán, Yáñez y Federico Engels, que son tres de los muchos personajes que transitan por El retorno de los tigres de Malasia. Más antiimperialistas que nunca, la última novela del otro Jefe, Paco Ignacio Taibo II, que charlará con Miguel Bonasso y Juan Sasturaín. ¡Caiga sobre ellos toda nuestra envidia¡
Por cierto, la novela ya está en los estantes de la mejor librería de La Barceloneta.

DE VALCARLOS A RONCESVALLES. HISTORIA DE UNA BATALLA (JOSÉ MARÍA JIMENO JURÍO)

Artículo publicado en el periódico Noticias de Navarra el 22 de octubre de 2010. Redactora: Paula Echeverría.

Reunidos en un libro los trabajos de Jimeno Jurío sobre Valcarlos y la batalla de Roncesvalles
Pamiela, Udalbide y Euskara Kultur Elkargoa editan la publicación. Aúna obras divulgativas y otras más académicas sobre arte, historia, política, literatura, folclore o la ruta jacobea
Mi padre fue un exhaustivo lector de todo lo escrito en torno a Roncesvalles, y un gran conocedor de la literatura francesa. Así resumió ayer Roldán Jimeno el interés del célebre historiador de Artajona por Orreaga, que le llevó a profundizar también en Valcarlos. Los trabajos que realizó sobre estos dos municipios navarros han sido compilados ahora en un solo volumen editado por Pamiela, Udalbide y Euskara Kultur Elkargoa.
Bajo el título De Valcarlos a Roncesvalles. Historia de una batalla, el libro fue presentado ayer en Pamplona por el propio Roldán Jimeno Aranguren, editor de las Obras Completas de Jimeno Jurío, colección de la que forma parte este nuevo ejemplar; así como por Bixente Arozena, vicepresidente de Udalbide, y Fernando Alzón, alcalde de Luzaide/Valcarlos. A través de distintos trabajos, unos de carácter divulgativo y otros de corte académico, la publicación recorre aspectos e hitos de la historia, la política, el derecho, la literatura, la naturaleza o el folclore de Valcarlos y Roncesvalles, y dedica también espacio a la ruta jacobea a su paso por estos municipios navarros y, por supuesto, a la célebre batalla de Roncesvalles. O de Luzaide/Valcarlos. La cuestión de la localización sigue siendo un tema muy controvertido en la historiografía, dice Roldán Jimeno. Hay distintas teorías al respecto, pero la tesis de Jimeno Jurío de que se produjo entre Roncesvalles y Valcarlos, más concretamente en la fosa meridional del valle de Luzaide, es la que mejor ha aguantado el paso del tiempo. De hecho, ahora se está rodando una película documental sobre el tema que apuesta por esta teoría, y próximamente verá la luz un libro en inglés sobre la Batalla de Roncesvalles cuyo autor parte también de esta tesis", apunta apunta Roldán Jimeno, quien añade que su padre es el autor que más páginas ha dedicado a este suceso histórico.
José María Jimeno Jurío (Artajona, 1927-Pamplona, 2002) se interesó desde muy temprano por la historia de Roncesvalles, y en consecuencia por la de Valcarlos. No fue un interés casual, él era de Artajona y sus primeras investigaciones se centraron en la reconstrucción de la historia de su villa natal, donde la Real Colegiata se hizo con la posesión de la iglesia de San Saturnino en 1631, recuerda Roldán Jimeno. Orreaga también estuvo presente en los estudios del artajonés en torno a la ruta jacobea desarrollados en los años sesenta. En esa década mi padre fue uno de los impulsores del renacimiento del Camino de Santiago, recordó ayer el editor de las Obras Completas. Asimismo, comentó que el interés de su padre centrado por aquel entonces en la Edad Media, le hizo ser un lector exhaustivo de todo lo escrito en torno a Roncesvalles, y un gran conocedor de la literatura francesa. Así, José María Jimeno Jurío llegó a conocer los archivos locales sobre el tema y realizó un hondo análisis de toda la literatura científica relacionada con la Chanson de Roland. Fue adquiriendo un cúmulo de conocimientos y casando diversas ciencias que hasta entonces iban cada una por su lado, como la filología o la historia, cuenta Roldán Jimeno.
Ahora este nuevo libro "oy necesario, según Santiago Echandi, quien firma el prólogo, nos pone al alcance de la mano esas investigaciones, contribuyendo a que la memoria histórica y patrimonial de Navarra no se pierda.

ENTREVISTA A LOURDES OÑEDERRA EN LA REVISTA DIGITAL "EMAKUNDE"

Artículo publicado en el número 0 de la revista digital EMAKUNDE. Redactora: Arantzazu Fernández Iglesias.

Lourdes Oñederra es la última académica de número nombrada por Euskaltzaindia. Profesora de la Universidad del País Vasco, donde enseña Fonología, esta donostiarra de nacimiento, viajó hasta Iowa para estudiar un master en Lingüística después de licenciarse en Filología Hispánica y desde entonces ha dedicado muchas horas a la Fonología. Fruto de esa dedicación son su doctorado bajo la dirección de Mitxelena -con una tesis dedicada a la palatalización vasca-, sus clases en la Universidad, sus investigaciones y publicaciones. Es autora del libro Fonetika eta Fonologia hitzez hitz (2004), aunque muchas más personas la conocen por ser la novelista que escribió Eta sugeari emakumeari esan zion (Y la serpiente dijo a la mujer).
Lourdes Oñederra es una persona que habla con una seriedad y cortesía evidente. Así, al preguntarle en qué consisten sus investigaciones en el campo de la Fonología se esfuerza por contestar con paciencia, intentando encontrar la manera más accesible de explicarlo: Trabajo fundamentalmente a nivel teórico, pero estamos investigando el inventario de los sonidos propios de una lengua, los del euskara en concreto, con la esperanza de que ello nos conduzca a... algún componente del meollo del idioma. Ahora se está investigando si los sonidos tienen una unión fundamental con la tipología de la lengua”.
Además de investigadora en el campo de la Lingüística se le nota que es buena profesora. A la hora de ofrecer sus explicaciones lo hace despacio, de una manera clara y estructurada, porque sabe dónde y qué no se va a entender claramente. Cuando mencionamos los tipos de lenguas, prosigue, la gente entiende que estamos hablando de la estadística aplicada a los sonidos y de la comparación entre lenguas, pero no se trata de eso. Por ello alarga un poco su explicación:
Según la teoría de Patricia Donegan y David Stampe, profesores de la Universidad de Hawai, el ritmo sería el marcador del patrón; es muy difícil aislar el ritmo, porque cambia con el tiempo y también en segmentos, pero el fundamento de todo ello son los sonidos, y por eso queremos asirlo por medio de ellos. Al escuchar el nombre de otra mujer fonóloga aprovechamos para preguntarle por la presencia de las mujeres en el campo de la Fonología. Ya hace veinticinco años que asisto a congresos y, sí, ha habido un cambio, cada vez hay más mujeres, tenemos una presencia grande en este campo de la Lingüística, pero, es verdad, en general los nombres famosos son de hombres.

Después de decir esto menciona no sólo a Paticia Donegan sino también a Katarzyna Dziubalska, a Carmen Pensado y a la legorretarra Oroitz Jauregi. De esta última comenta con orgullo que ha sido ganadora del "premio Koldo Mitxelena" para tesis escritas en euskara y también que ella se la dirigió. El mundo de la investigación, el mundo de la Lingüística es muy competitivo, y por otro lado el desarrollar una buena investigación exige una dedicación exclusiva. La conversación avanza sobre la utilización del euskara, de su situación de lengua minoritaria y del papel que tenemos las mujeres en su conservación. Podríamos decir que hay dos posturas a este respecto: hay quien opina que las conservadoras de la trasmisión entre generaciones son las madres, sin embargo han quien piensa que las mujeres tendemos más a hablar erdara por cuestiones de prestigio de la lengua. No sé”, dice, no sé qué pensar, repite, y añade que la respuesta tal vez la tengan los sociólogos.
Siguiendo con el tema le recordamos que ella, por ejemplo, ha sido vigilante del euskara en EITB y que es miembro de número de Euskaltzaindia. En la televisión no es que necesitaran precisamente una fonóloga, habían formado un grupo de trabajo para analizar el euskara que utilizaban y me llamaron. Y vigilante no, era consejera, aclara, tal vez me llamaron porque estuve allí presentándoles los trabajos de la comisión de pronunciación. Acaso tuvo que ver algo en ello Miren Azkarate porque ella fue mi antecesora en esa responsabilidad en EITB. Explica qué tipo de trabajo hacía allí: en ocasiones analizar alguna emisión, otras el trabajo de un presentador/a, pero siempre con el objetivo de adecuar el euskara a sus nuevos usos.
Después de hablar sobre qué hacen los medios de comunicación para salvaguardar la calidad y el estilo vuelve al tema de Euskaltzaindia. Lourdes Oñederra ha sido miembro y responsable de la Comisión de Pronunciación entre los años 1994-1998. Hoy en día la citada comisión ya no existe porque la anterior terminó sus trabajos. Ahora estoy esperando la aprobación de la propuesta para la formación de una nueva. Los ojos le brillan un momento. ¡Ah!, todos los miembros de esa comisión seremos mujeres, ahora me doy cuenta, añade con un punto de alegría. Cuando explica que quieren dedicarse a tareas de difusión se le nota que tiene ganas de empezar; comienza a hablar del euskara batua, de que hay que hacer entender qué es y cuándo hay que utilizarlo, siempre fuera de una perspectiva impositiva; ella es de la opinión de que hay que cuidar el euskara hablado formal.Quizás lo que nos falta es la mentalidad, la mentalidad de hablar de manera cuidadosa, la que tienen los ingleses y los franceses, dice, los franceses estructuran bien su discurso desde la escuela, el carnicero habla de manera elegante, aquí sin embargo, es algo que no se encuentra con frecuencia.
El tiempo avanza y no hemos hablado de literatura. Lourdes Oñederra fue miembro de la revista “Oh Euskadi!” cuando era alumna en la universidad. Fue entonces cuando escribió un trabajo sobre Ehun Metro para las clases de Txuma Lasagabaster que luego se convirtió en el epílogo del libro; desde entonces ha mantenido una estrecha relación con lo literario. La conversación aborda el tema de la novela que publicó en 1999, Eta sugeari emakumeari esan zion (Y la serpiente le dijo a la mujer), su primera novela que fue acogida de manera inmejorable tanto por la crítica como por el público. Siento el libro como si no fuera mío, como si esos comentarios no hubieran tenido que ver conmigo, afirma, y levantando los brazos explica que no esperaba nada así. La crítica al elogiar su estilo mencionó el nombre de la escritora francesa Marguerite Duras y la brillante utilización de la técnica a la hora de hacernos conocer la psicología de la protagonista.
Aprovechamos la oportunidad para hablar de la manera reduccionista en que algunos críticos hombres entienden a los personajes femeninos creados por las mujeres. Cuando Saizarbitoria, por poner un ejemplo, crea un personaje masculino, no lo toman como el reflejo o el representante de todos los hombres, pero en el caso de mujeres escritoras muchas veces sí. Ha tenido alguna que otra experiencia en la que en lugar de interrogarle sobre la novela le preguntaban sobre asuntos no-literarios, de una manera que no se utiliza con los hombres. Quieres ser educada y te sientes muy incómoda, con ganas de marcharte, comenta. Después de esa novela le han publicado los relatos Anderson anderearen gutizia (El capricho de la señora Anderson) y Beranduegi (Demasiado tarde). Al preguntarle si no tiene ganas de publicar algún otro texto contesta que en eso ando, y que la escritura no es algo a lo que recurre de vez en cuando, es una constante en mi vida, dice y cuando confirma que tiene algo en el horno confiesa que lo pone en cocción lenta. Hemos comenzado a hablar de la poesía de los sonidos. En el aire las ondas se llevan nuestra despedida: hasta pronto a la dama de las corrientes de agua.