lunes, 8 de marzo de 2010

LAS HUELLAS ERRADAS (EDUARDO IRIARTE)

LA NOVELA: En el invierno de 1876, en plena retirada del ejército carlista hacia los Pirineos, Simón y Andrés, combatientes del bando liberal, desertan y huyen en compañía de una niña a la que han rescatado del cruento saqueo de un caserío. Transcurrido un año de aquellos incidentes, Simón regresa en busca de Andrés para perfilar el extraño suceso que aconteció en pleno bosque en el transcurso de su huida. A su llegada al pueblo del compañero de armas, no obstante, descubre que éste asesinó a la que fuera su novia nada más regresar, y luego puso fin a su propia vida. Simón, incapaz de creer algo semejante, se propone averiguar qué ocurrió. A partir de ese momento, sus huellas se convertirán en un eco de las de Andrés, y su vida quedará ligada a la de los habitantes de Escarza de una manera que poco antes le hubiera parecido inconcebible, y que no permite augurar sino misterios más oscuros.

EL AUTOR: Traductor y escritor español, Eduardo Iriarte (Iruña-Pamplona, 1968) ha trabajado para grandes editoriales traduciendo las obras de Wolfe, Gore Vidal o Elmore Leonard entre otros.
Ganador del premio Gabriel Sijé con su segunda novela en 2005, Sombras lentas que caen y del Logroño de novela por Las huellas erradas, Iriarte sigue con su trabajo editorial al tiempo que continúa con su personal carrera literaria.

Entrevista publicada en el periódico DIARIO DE NAVARRA el 8 de marzo de 2010. Redactora: Ana Zúñiga Lacruz:
Desde que alcanza a recordar, Eduardo Iriarte Goñi ha tenido interés por escribir. Este licenciado en Filología inglesa, diplomado en Traducción y con un máster en Edición ha sentido desde siempre "el ansia" por escribir. Y aunque la profesión de escritor la veía como "algo lejano", ya son cuatro las novelas escritas desde el lejano 2000 en su despacho de Barcelona.
Cuatro obras, que se iniciaron con “Simulacros de vida” (2002), y con las que ha conseguido tres premios: “Sombras lentas que caen”, XXIX Premio Gabriel Sijé en 2005; “Más allá de la fragua”, XI Premio Francisco Umbral en 2008, y “Las huellas erradas”, III Premio Logroño de Novela. Una obra de misterio donde se indaga en los sentimientos del miedo y la culpa.
¿Qué le llevó a escribir esta novela de “Las huellas erradas”?
Una imagen concreta, igual que en mis novelas anteriores. Surgió una imagen de un soldado que volvía del frente, pero en lugar de volver alegre porque volvía de nuevo a su hogar, volvía asustado. Era una imagen que me venía una y otra vez a la mente y no sabía por qué este soldado regresaba con miedo. A partir de esta imagen empecé a desarrollar la historia y la trama de la novela.
Una trama situada en plena época carlista y en un pueblo imaginario de Navarra, Escarza.
Se trata de una historia que podría ocurrir en cualquier época y en cualquier lugar; es una historia universal, por decirlo de alguna manera. De hecho, aunque al principio el telón de fondo era Rusia, tras la Primera Guerra Mundial, me parecía mucho más rico remitirme a los lugares que conozco. Escarza es un pueblo inventado, que conjugaría características de los pueblos navarros de mis padres, Murillo Berroya (situado cerca de los Pirineos) y Abárzuza (Tierra Estella). He tomado rasgos de ambos y los he juntado en un pueblo imaginario. Responde al recuerdo de mi niñez, de los veranos en estos pueblos. En cuanto a la época, la guerra carlista me parece muy interesante porque es una época muy oscura, muy sugerente; los sentimientos están a flor de piel y hay una moral más disipada.
Que afecta a todo los habitantes del pueblo.
En esta novela me interesaba mucho explorar el tema del remordimiento y de la culpa. Y quería explorarlo tanto de manera individual como colectiva: cómo un hecho cometido por una población podía marcar la vida de esa población durante el resto de su existencia.
Recuerda a la conocidísima Fuenteovejuna.
Conscientemente no he querido reflejar unas obras concretas, pero sí que hay lecturas que influyen. Por ejemplo, los Episodios Nacionales de Galdós, que remitían a la época carlista, y las novelas del escritor navarro Pablo Antoñana. De hecho, el protagonista se apellida Antoñana; es mi pequeño homenaje a este autor, que tiene alguna novela sobre la época carlista.
¿La suya se podría considerar histórica?
Tiene carácter histórico porque transcurre en 1876, pero no se ciñe a lo que es el género histórico, porque tiene también mucho de novela de misterio y gótica o anglosajona, entendida como la novela de tintes sobrenaturales, poblada de espectros, que nos cuentan su historia con una voz tan intensa como la de los vivos. Se trata de una amalgama de géneros.
Un recurso que también ha empleado en sus anteriores novelas.
Como lector me gusta encontrar cosas que se salgan de lo establecido y como traductor de novelas históricas, veo que a veces se narran hechos del siglo XIX con técnicas del siglo XIX. Yo prefiero utilizar técnicas del siglo XXI que se basan más en la fragmentación, por ejemplo, y en esta combinación de géneros, que es más rico y más innovador.
¿Cómo influyó ser traductor en la decisión de ser escritor?
Fue esencial, porque aunque escribía para mí, no había abordado la escritura de ninguna novela, pero estuve traduciendo muchas y, de alguna manera, interiorizas los mecanismos de la narrativa. Como traduces todo tipo de libros, ves con mucha claridad qué funciona y qué no, y qué es lo que te gustaría hacer y qué es lo que preferirías evitar. Eso es muy enriquecedor para formarte como escritor, lo mismo que traducir mucha poesía, esencial para desarrollar un estilo propio.
¿Se refleja en su prosa esa poesía?
Se supone que si escribes una novela de misterio, el estilo tiene que ser funcional y muy sencillo, pero yo creo que hay lectores que buscan una trama muy tensa, pero con un estilo en el que se puedan recrear. No hablo de prosa poética, pero sí de dar cierto lirismo a unos pasajes, utilizar ciertas herramientas de una poesía para que el lector pueda disfrutar más con cada párrafo y cada frase.
¿Ha escrito alguna vez poesía?
A la poesía le tengo mucho respeto, hace falta mucha tranquilidad y mucho tiempo. Algo experimenté con mi segundo libro..., pero ahora mismo no me vería capaz de escribir un libro de poesía.
Lo que sí ha escrito son cuatro novelas y ha recibido por ello tres premios.
La verdad es que cada vez que me dan un premio me sorprende, sobre todo este último, porque es un premio muy considerable. Yo siempre procuro escribir lo que me gustaría leer a mí, variando de una novela a otra. A lo que aspiro es a un estilo lo más sobrio y conciso posible, que todo lo que haya en el libro revista interés, que cada frase sea esencial. A veces leo novelas en las que hay muchas cosas prescindibles, y eso es lo que yo intento evitar en mis novelas.
También tiene varios relatos breves.
Sí, aunque lo que me gusta en realidad es la novela; los relatos breves que escribo siempre acaban encontrando lugar, reelaborados y de otra forma, en la novela. Me siento más cómodo en las distancias largas o medias.
¿Tiene preparado algún nuevo proyecto?
Ya tengo bastante adelantada otra novela; hasta me resulta un poco difícil hablar de “Las huellas erradas” porque tengo más presente esta nueva; supone un esfuerzo volver atrás y hablar de la anterior. Se trata de algo distinto a la de “Las huellas erradas”, porque es una novela urbana y contemporánea, en la que utilizo otras técnicas; siempre quiero ensayar algo nuevo y reflejar los temas que me preocupan.
¿Cuáles son esos temas?
Sobre todo, la culpa y el miedo, dos temas muy actuales. Ahora se instiga y se fomenta el miedo y la sensación de culpa en los medios de comunicación, no sé muy bien con qué fin: eres culpable por consumir demasiado, por contaminar... Y para elaborar esta sensación que tengo yo de estos hechos, me gusta aislarme, llevar la trama de la novela a un sitio cerrado, a un microcosmos, en el que poder desarrollar estos temas: el del miedo y el de la culpa.

PARAÍSO ASESINO (JESÚS CARLOS GÓMEZ MARTÍNEZ)

En la oscuridad, el asesino contuvo la respiración, y sigilosa y rápidamente, el arma homicida cayó una y otra vez. El policía realizaba una tarea rutinaria hasta que sonó el teléfono; pronto averiguaría que una psicópata mataría de nuevo.

Jesús Carlos Gómez Martínez (Iruña-Pamplona, 1961) es escritor. Su larga trayectoria profesional se halla jalonada de artículos de opinión, críticas cinematográficas, pequeños ensayos, cuentos y novelas que le han reportado medio centenar de premios a nivel nacional e internacional. Forman parte de su bibliografía, por ejemplo, Esas horas tan breves, El alma de las hormigas, Mujeres que yo amé y Un verano muy emocionante. Paraíso asesino es su décimo cuarto libro.

Entrevista en el periódico NOTICIAS DE NAVARRA el 8 de marzo de 2010. Redactor: Ion Stegmeier
El último libro de Jesús Carlos Gómez Martínez (Pamplona, 1961) arranca con una cita del Hamlet de Shakespeare: "Ahora yo podría beber sangre caliente y hacer cosas tan crueles que el día se estremecería de verlas". La portada muestra a una chica sentada sobre una calavera, vestida sólo con la parte superior de un bikini. En una mano sostiene un cuchillo sangrante, con la otra maneja el pintalabios con el que se maquilla. Todo, en colores oscuros y rojos.
El título despeja las últimas dudas: Paraíso asesino (editorial Dibbuks, Madrid). Gómez Martínez publica su primera novela policiaca. Aunque no es la primera que escribe en el género.
Es casi el Woody Allen de las novelas en Navarra; por la productividad, digo.
No, lo que ocurre es que escribo desde los 14 años y entonces van saliendo, poco a poco.
Pero hace nada presentó otra.
Sí, eso es verdad. En septiembre presenté otra. Yo las trabajo mucho y me lleva mucho tiempo. Lo que ocurre es que a veces las novelas salen no cuando quieren los escritores, sino cuando deciden los editores. Muchas veces firmas y en el contrato y te lo pueden sacar lo mismo en enero que en diciembre. Sí que es cierto que con los años vas adquiriendo oficio.
¿Esta novela es la decimocuarta que escribe?
En realidad es la decimotercera. Lo que ocurre es que hay un ensayo que está en imprenta y ésta se ha adelantado.
Usted suele decir que hay novelas que se las encuentra y otras que le encuentran a usted. ¿Cuál de ellas es ésta?
Hay novelas que de repente se te ocurren y tienes la necesidad imperiosa de escribirlas. Ésas son las que te encuentran. Y hay otras novelas que tú buscas, porque en definitiva lo que hace un escritor es escribir. Borges decía que un escritor escribe porque ése es su destino y no tiene otro. En el momento que llevas un mes o un mes y medio sin escribir, que a veces ocurre, a lo mejor te entra el mono, o una cierta angustia, y entonces buscas una novela. ¿Cómo surgió la novela? Pues en este caso pensando y trabajando.
Pero sí que es distinta, es un thriller. Este no es el género más habitual en usted, ¿no?
Siendo puristas sería la primera novela policiaca que publico. Aunque sí que había habido rasgos policiacos en alguna novela anterior. En cualquier caso es un género que a mí tanto como lector como escritor me interesa muchísimo. Yo cuando empecé a leer a los 14 años leía novelas policiacas y también las escribía, pero no quiero publicarlas a estas alturas. No ha habido ningún género literario que haya interesado tanto a escritores y a lectores como el policiaco o negro. Incluso autores consagradísimos como Norman Mailer o Truman Capote en algún momento de sus carreras han dedicado su obra al género negro. Hoy en día los dos términos se equiparan. Pero siendo puristas, novela policiaca y novela negra no es lo mismo
¿Por qué?
El escritor va siempre detrás de la realidad. Existía en un principio la novela policiaca. Yo hablo siempre de varios nombres: Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle, Dashiell Hammett (aquí vino la variante y la novela policiaca se transformó en novela negra, porque la sociedad se transformó, y llegó la Ley Seca, la Gran Depresión, los gangsters, las mafias, y el novelista reflejó todo eso. Luego ya vino Jim Thompson, que se ocupó de la vida de los delincuentes.
Hablemos de la novela. Paraíso asesino, vaya título.
Es una estrategia, el título hay que cuidarlo mucho. Respecto a la historia, la protagonista es una psicópata, una joven que se enamora loca y desesperadamente de una amiga suya y por conseguir ese amor y conservarlo está dispuesta a cualquier cosa, incluyendo matar, algo que hace en repetidas ocasiones. Es una protagonista que no va a defraudar a nadie. La situación se le va de las manos y para conservar ese amor tiene que cometer muchas atrocidades.
Y todo eso con gente que se llama Roberto Úriz, Judit Esparza...
Sí. En realidad la novela podía localizarse perfectamente en Pamplona. Incluso a veces hay nombres de pueblos que están trastocados un poco pero se puede adivinar a qué pueblo te refieres. Yo, en realidad, cuando tengo que localizar una escena en un sitio tiendo a pensar en un sitio que conozco. Aunque luego no lo llame por su nombre. En definitiva se suele decir que la historia típica es "chico conoce chica pero" y lo importante es el pero. En este caso, vivimos en los tiempos que vivimos, y es "chica se enamora de chica pero".
Y tampoco se corta a la hora de hablar de sexo
No, pero no es una novela erótica. Puede tener un aire picante pero es una novela puramente policiaca. No me he extendido ni me he detenido en los toques eróticos. Lo que pasa es que el sexo es un motor de nuestra vida, para algunos psicólogos y psiquiatras el motor fundamental, hay otros motores como el poder, el dinero... y por tanto el sexo juega un papel fundamental en la psicología de los personajes. Ignorarlo es crear personajes irreales.
¿Y ya está dándole a la tecla?
Sí, un escritor es como un arquero, lanza la flecha, no puede estarse con los brazos cruzados, a ver cuándo sale, y ya está con la siguiente flecha.

PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA "ESTUDIO EN ESCARLATA" DE "HASTA DONDE EL CINE NOS LLEVE", DE JESÚS LENS Y FRANCISCO J. ORTIZ

La librería Estudio en Escarlata nos invita el sábado 13 de marzo a las 12:30 horas a la presentación de Hasta donde el cine nos lleve de Jesús Lens y Francisco J. Ortiz, que estarán acompañados por Fernando Marías. Al finalizar el acto habrá una degustación de embutidos de Villena (Alicante) y licores espirituosos para acompañar la velada cinematográfica y la mañana de sábado.

Ni la guía Michelín, ni la Campsa, ni siquiera en la de Lonely Planet, el destino de mis próximas vacaciones se halla en otro sitio más especializado. Yo, que siempre he querido descubrir las ruinas de Pompeya tal y como las vio Ingrid Bergman en "Te querré siempre" o los salvajes paisajes de Nueva Zelanda convertidos en las Tierras Medias por obra y gracia de Peter Jackson me quedo con las páginas de otro libro. "Hasta donde el cine nos lleve" de Francisco J. Ortiz y Jesús Lens ahonda en la relación entre el Séptimo Arte y los viajes. En coche, en avión, en barco, en moto y hasta en tractor, cualquier medio es bueno para recorrer estos miles de kilómetros de celuloide. (Ana Aitana Fernández, crítico de cine)

TRÍPTICO DE TRINIDAD (CARLOS GARDINI)

LA NOVELA: Mi tríptico será imperfecto pero ameno. Con estas palabras, el esclavo Aguanieve se dispone a narrar su crónica de Trinidad, la ciudad que lo ha subyugado y mutilado.
Un potente y misterioso veneno consume a la Ducásima, la maga y visionaria que vela por las leyes y el alma de Trinidad. El intento de resolver el enigma y conjurar la amenaza anuda a monjes, funcionarios, reclusos, carroñeros, guerreros, místicos y navegantes en una intrincada trama. El populoso claroscuro de Trinidad desfila ante los ojos deformes de Aguanieve: la Pampa del Desamparo, el universo carcelario de la Gema del Olvido, los acordes de la triple ópera, el sórdido Barrio de la Bazofia, el Chajá y su ejército de huesos, la eterna y monótona lucha que libran ángeles y demonios en torno al Eje del Mundo.
Con suma maestría, Carlos Gardini plasma en Tríptico de Trinidad un increíble universo de abigarrada imaginería, un mundo sometido a leyes excéntricas donde sin embargo las constantes humanas permanecen inalterables.

RESEÑAS Y COMENTARIOS: No asombra que Gardini recurra al camino de la fantasía: es allí donde él vislumbra la forma de contactar nuevamente a la palabra con su significado perdido. Es en el reino de la imaginación donde Gardini encuentra las verdades más profundas. (Quinta Dimensión)
La poderosa imaginería desplegada por Gardini se halla más al servicio del placer sensorial que de la razón, aunque la génesis de este singular universo quede al final perfectamente clara a la luz de la racionalidad. (...) No es de extrañar, por tanto, que cada acción llevada a cabo por tan peculiares personajes forme parte de un ritual que encierra un significado profundo aunque coherente, y que cada manifestación mítica oculte su correspondiente trasfondo tecnológico. (Literatura Fantástica)
El autor se permite combinar de manera increíble y sorprendente una imaginación poética y una erudición literaria que confluyen en dar paso a una fantasía épica que recrea, a modo de parodia, las grandes tragedias clásicas a las que añade un poco de sentido del humor. (Comentarios de Libros)
Rica en sugestiones, la cuidada prosa de Gardini desdeña las deformaciones al uso y conserva ante el horror o lo increíble el tono imperturbable que enseñó el maestro de Praga. (La Nación)
Gardini emplea un lenguaje riguroso sin caer en solemnidades. Es más: tal vez su mayor hallazgo en este sentido sea el permanente uso de la ironía, el humor socarrón que escapa de cada línea de texto. (Clarín)
Con un desbordante lirismo y una gran capacidad fabuladora, sus historias suelen ser ricas en ambigüedad y poseer diversos niveles que viajan desde lo cotidiano hasta lo metafísico. (Paura)
Gracias a su gran dominio de la escritura, Gardini logra comunicar cabalmente emociones e ideas, y abre abismos de reflexión para el lector sin atentar contra la fuerza de la narración, de las descripciones, de la acción ni de la intriga. (Un coin de ciel entre Salem et Midian)

EL AUTOR: Carlos Gardini (Buenos Aires, 1948) es autor de varias novelas y compilaciones de cuentos. Sus libros incluyen Primera línea (1983, con el cuento "Primera línea", premio Círculo de Lectores), Juegos malabares (1984), El Libro de la Tierra Negra (1991, premios Axxón y Más Allá), El Libro de la Tribu (2001), Vórtice (2002), Fábulas invernales (2004, finalista premio Minotauro) y Tríptico de Trinidad (2010). Sus relatos se han publicado en revistas y antologías de Argentina y España, y algunos se han traducido a varios idiomas. También ha incursionado en la literatura infantil, y recientemente la compañía Del Viento ha adaptado sus Cuentos de Vendavalia (1988) al teatro de títeres. Su extensa labor como traductor literario incluye Veinte sonetos de Shakespeare (2003). Tres veces obtuvo el premio UPC (calificado por el escritor inglés Brian Aldiss como "el premio de ciencia-ficción más importante de Europa") con sus novelas cortas Los ojos de un Dios en celo (1996), El Libro de las Voces (2001) y Belcebú en llamas (2007).

BUCANERO (TIM SEVERIN)

LA NOVELA: Navegando por el Caribe, el joven Hector Lynch cae en manos del célebre capitán bucanero John Coxon, que confunde a Hector con el sobrino de sir Thomas Lynch, gobernador de Jamaica, un error que Hector no corrige. Coxon entrega a Hector al enemigo acérrimo del gobernador Lynch esperando lograr el favor de este, pero es humillado públicamente cuando se descubre el engaño. Desde entonces, el temible bucanero busca vengarse de Hector, y el joven debe huir. Su objetivo es saquear una de las mayores minas de oro españolas, pero sus planes son frustrados por varios españoles enfadados... y su encuentro tiene consecuencias incluso más dramáticas...

RESEÑAS: Severin explora la geografía del lenguaje y su experiencia naval y lo hace con esmero y fruición. Y con visión cinematográfica. (...) Aventura en estado puro. Cuando la literatura es disfrute y gozo (Del escritorio de Guillermo Urbizu)
El autor recoge la forma narrativa de los grandes maestros, otorgando a su vez su propio toque personal para crear una obra increíble que engancha al lector desde la primera página (El Rotativo)
Leer a Severin recuerda las clásicas obras de Salgari. Diversión y aventura, pero en este caso perfectamente documentadas (Aurora Bitzine)
Gran trabajo de documentación. (...) El argumento de la novela es muy bueno, original y tratado con maestría. (...) El autor toca todas las áreas históricas de la época. Excepcional (Aquí y ahora)

EL AUTOR: Tim Severin, explorador, cineasta, periodista, autor de documentales, colaborador habitual del National Geographic y conferenciante, ha realizado numerosas expediciones, desde la travesía del Atlántico en un barco medieval recubierto de cuero de El viaje de Simbad hasta, para ambientarse para Corsario, la ruta de dos mil quinientos kilómetros de Jasón y los Argonautas como capitán de una galera de veinte remos, o la travesía de En busca de Moby Dick.
Ha ganado el premio Thomas Cook de literatura de viajes, un premio Christopher y la medalla literaria de la Academia de la Marina francesa. Debutó en la ficción histórica con la serie de Vikingo, que obtuvo un tremendo éxito. Corsario fue la primera novela de Hector Lynch y Sea Robber, próximamente en La Factoría de Ideas, será la tercera.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 144.-CHICAGO WAY (MICHAEL HARVEY)

Título: CHICAGO WAY
Título original: The Chicago Way
Autor: Michael Harvey.
Editorial: ROCA
Trama: Michael Kelly, ex policía que trabaja como detective, es requerido por un antiguo compañero para que le ayude en un caso sobre una violación que tuvo lugar varios años atrás, pero antes de que se ponga en acción su compañero aparece muerto.
Personajes: Michael Kelly, detective que cuenta su historia en primera persona, en la línea de los detectives clásicos “hard-boiles”, hombre culto que lee a los clásicos griegos en su propia lengua, Nicole Andrews, amiga de la infancia de Kelly, que trabaja como forense, Vince Rodríguez, policía, actual novio de Nicole, Diane Lindsay, reportera de televisión, el inspector Master, policía de la vieja escuela, Bennet Davis, ayudante del fiscal, amigo de Kelly.
Aspectos a Destacar: Primera novela de Harvey, que recupera el modo de escribir de los clásicos del género negro y utiliza Chicago como un personaje más. El tratamiento que hace del tema de las violaciones y agresiones sexuales a mujeres.