miércoles, 17 de marzo de 2010

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 151.-EL INVIERNO DE LA LUNA DEL LOBO (STEVE HAMILTON)

Título: EL INVIERNO DE LA LUNA DEL LOBO
Título original: Winter of the wolf moon
Autor: STEVE HAMILTON.
Editorial: LA FACTORÍA DE IDEAS.
Trama: Una joven india, Dorothy Parrish, pide ayuda a Alex McKnight, detective de Michigan, para que la proteja de su novio. Pero al día siguiente desaparece y Alex, sintiéndose responsable del secuestro, iniciará una investigación para rescatarla y descubrir qué está ocurriendo.
Personajes: Alex McKnight, ex policía y detective, hombre traumatizado y lleno de miedos porque no supo salvar hace 15 años a su compañero, Maven, jefe de policía del pueblo de McKnight, hombre áspero y hosco, Vince Le Blanc, amigo de Alex, de origen indio, Lonnie Bruckman, traficante de drogas, Leon Prudell, aspirante a detective que quiere ser socio de Alex.
Aspectos a Destacar: Un escenario inusual, Michigan en la frontera con Canadá, con pequeñas zonas rurales siempre nevadas / La descripción de ciertas costumbres indias.

martes, 16 de marzo de 2010

CABAL: RAZAS DE NOCHE (CLIVE BARKER)

LA NOVELA: Aaron Boone lleva un tiempo sufriendo espantosas pesadillas, en las que se ve cometiendo los crímenes más atroces. Su psicólogo, el doctor Decker, termina de convencerlo de que esos asesinatos han ocurrido realmente. Ahora Boone sabe que en el mundo no hay lugar para él, y deja que el infierno lo llame, quiere que la Muerte lo lleve hasta allí. Pero hasta la mismísima Muerte parece retroceder ante él. Parece que el único refugio para Boone es Midian, aquel terrible y legendario lugar que estrecha entre sus monstruosos brazos a los medio muertos, las razas de noche…

RESEÑAS: Barker es a la literatura de terror lo que Borges es a la fantástica: un excepcional subversor de las convenciones del género (La Guía del Ocio)
Barker es tan bueno que casi me hace sentir complejo. Con lo que hace, consigue que parezca que todos los demás nos hemos pasado los diez últimos años durmiendo. Es un escritor influyente, fascinante y con enorme éxito entre el público (Stephen King)
Entre la ficción de terror y la literatura surrealista, la obra de Barker representa una mezcla entre Stephen King y Gabriel García Márquez. Crea un mundo en el que nuestros mayores miedos parecen ser nuestros propios sueños (Boston Herald)
Las visiones de Barker son horripilantes un instante y, al siguiente, rebosan una brillante imaginación que hace que el lector se estremezca, no de miedo, sino de asombro (Booklist)

EL AUTOR: Clive Barker nació cerca de Liverpool en 1952. Tras estudiar Literatura Inglesa y Filosofía, fundó una compañía de teatro independiente en Londres. Director de películas de culto como Hellraiser, basada en una de sus novelas —publicada por La Factoría de Ideas, al igual que Imajica y los cuatro primeros tomos de los Libros de sangre, El juego de las maldiciones y Demonio de libro—, el autor simultanea la creación literaria con la participación en proyectos cinematográficos, como la dirección de Razas de noche y Candyman, y con la pintura, otra de sus grandes aficiones.

PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA "NEGRA Y CRIMINAL" DE BARCELONA DE "EL HOMBRE DE PLASTILINA", DE MANUEL MANZANO

El próximo sábado 20 de marzo, alas 13 horas y mientras tomamos un vino, la librería “Negra y Criminal” (c/Sal 5, Barceloneta, Barcelona) será un buen escenario para que Manuel Manzano, que antes que escritor fue “negro literario”, nos hable de su última novela, El hombre de plastilina, para lo que contaremos también con la presencia del escritor Carlos Zanón que ejercerá de padrino.

Boris Beria Fuensanta y su ayudante Nicodemo tendrán que averiguar cómo ha llegado a manos de un chimpancé el arma que ha herido a Nicodemo. Tal vez exista relación con los experimentos aberrantes del veterinario del Zoo. ¿Tendrá algo que ver con las falanges humanas que han aparecido en la comida de los suricatas? Los agentes interrogarán a todo el que se les ponga por delante (chimpancé incluido) y lograrán que los lectores se retuerzan de la risa.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 150.-SHAHMARAN (JON ARRETXE)

Título: SHAHMARÁN
Título original: Xahmaran
Autor: JON ARRETXE.
Traductora: Cristina Fernández
Trama: Kawa, un kurdo que vive en Estambul, al cuidado de su madre anciana, no ha encontrado mejor manera de sobrevivir que convertirse en asesino a sueldo, al haber muerto su padre y sus dos hermanos mayores en la lucha guerrillera contra el Ejército Turco y vivir sus otros dos hermanos, un hombre y una mujer, en Alemania. Pero cuando en lugar de asesinar a gente sin importancia mata a una persona de más renombre, tendrá que escapar a Alemania, donde encontrará que las cosas no son tan buenas ni les va tan bien a sus hermanos como parecía desde Turquía.
Personajes: Kawa, asesino a sueldo de origen kurdo, que no duda en matar con frialdad mientras se desvive por atender a su madre inválida, Zinar, vendedor ambulante, padre de un joven minusválido, que es quien le proporciona sus encargos, Barán, hermano de Kawa que vive en Munich, Xezal, la hermana de Kawa, que encuentra en Alemania la libertad que no tenía en Turquía pero también la miseria y la discriminación.
Aspectos a Destacar: Una visión nada maniquea e indirecta del conflicto entre kurdos y turcos / El contraste entre la opulenta Alemania y los inmigrantes que allí trabajan, tanto por el choque cultural como por los problemas que crean la marginación, la pobreza y la xenofobia.

lunes, 15 de marzo de 2010

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 149.-NO LLEGARÉ VIVO AL VIERNES (NACHO GUIRADO)

Título: NO LLEGARÉ VIVO AL VIERNES
Autor: NACHO GUIRADO.
Editorial: EDICIONES B
Trama: Dos pequeños delincuentes son requeridos un lunes por una patrulla de la Guardia Civil, que desconoce sus identidades, para que asistan de testigos a una acción para requisar una importante cantidad de drogas. Pero la operación sale mal y se desencadenarán una serie de consecuencias que originarán que algunos de ellos no lleguen vivos al siguiente viernes.
Personajes: Tito, un yonqui que se ve arrastrado por las circunstancias a delinquir, Camilo, joven abogado, amigo de la infancia de Tito, Violeta, hermana de Camilo, obsesionada con el tema de la inseguridad ciudadana, Jacinto, marido de la anterior, Chisco, peligroso drogadicto y delincuente, obsesionado con conseguir dinero para pagar los gastos médicos de una hija, Rogelio, abogado corrupto.
Aspectos a Destacar: Una novela coral, no muy habitual en el género negro, en la que la acción va pasando de unos personajes a otros, incluso el mismo hecho, aparentemente anecdótico, de que de los protagonistas sólo se conozca el nombre, no el apellido, refuerza ese sentido coral.

viernes, 12 de marzo de 2010

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 148.-ESTAFADORES (MATTHEW KLEIN)

Título: ESTAFADORES
Título original: Con Ed
Autor: MATTHEW KLEIN.
Editorial: UMBRIEL
Trama: Kip Largo es un viejo estafador que acaba de salir de la cárcel, dispuesto a no reincidir nunca más. Pero la aparición de su hijo, que está en peligro porque le debe dinero a la mafia rusa, le obligará a maquinar una última estafa, la definitiva, que tendrá como objetivo a un empresario de Las Vegas relacionado con la mafia tradicional.
Personajes: Kip Largo, el viejo estafador de vuelta de todo, que aprendió el oficio con su padre, su hijo Toby, inconsciente y alocado, Jessica Smith, ex prostituta y colaboradora de Kip, Peter Room, genio de la Informática ávido de emociones fuertes, Ed Napier, propietario de casinos de Las Vegas, el profesor Shustevich, hombre fuerte de la mafia rusa.
Aspectos a Destacar: Una novela original, llena de humor, que da un toque diferente al mundo de las “estafas”.

jueves, 11 de marzo de 2010

PRESENTACIÓN EN BERMEO DE "PASAJEROS DEL TITANIC", DE JOSU HORMAETXEA

Hoy a las 19.30 horas, en Bermeo (Bizkaia), en el Museo del Pescador, tendrá lugar la presentación del libro Pasajeros del Titanic, de Josu Hormaetxea.

LA OBRA: En la historia de la navegación nos encontramos con una relación interminable de naufragios. Sin embargo, si nos piden que mencionemos uno, hay casi unanimidad universal al contestar: “¡El del Titanic!” ¿Por qué? Realmente era un barco enorme y la tragedia se produjo en su viaje inaugural. También era un derroche de lujo y confort, superando a los hoteles más exquisitos de París, Londres o New York. Además viajaban en él una pléyade de multimillonarios norteamericanos y una parte significativa de la crème de la alta sociedad británica. Pero es que el Titanic representa aún más: fue y es un símbolo.
Nosotros vamos a introducirnos en el archifamoso barco de la mano de un pasajero uruguayo, Ramón Artagaveytia. Era un gentleman de la alta sociedad de Montevideo que viajaba en primera clase y que nos va a permitir ir conociendo a otros viajeros del que en su día fue llamado “el buque de los sueños”.

EL AUTOR: Josu Hormaetxea Urkullu, nacido en Bilbao (Bizkaia) en la década de los años 60, definió sus inclinaciones por la Historia cursando estudios en la UNED de Portugalete y en la investigación del árbol genealógico de su familia. Tras años de trabajo en archivos parroquiales, consiguió remontar dicho árbol hasta mediados del siglo XVI, cuando acababa el reinado de Carlos V. Ha viajado por casi toda Europa, así como por Estados Unidos y numerosos países hispanoamericanos, Turquía o Georgia (en la antigua Unión Soviética). Esta pasión por los viajes es la responsable de que el autor comience a escribir con frecuencia, pues decide llevar un diario donde recoger las vivencias habidas en cada uno de los países señalados. En el año 2006 se publicó su opera prima, Cinco calles de Bilbao, una colección de amenas biografías de personajes bilbainos unidos por sus vidas aventureras, en las que no es difícil intuir el espíritu del propio autor.

Artículo publicado el 10 de febrero de 2010 en el diario DEIA. Redactora: Nekane Luzirika:
En la historia de la navegación nos encontramos con una relación intermitente de naufragios. Pero, si nos piden que mencionemos uno, hay casi unanimidad al responder: ¡El del Titanic! ¿Por qué? Realmente era un barco enorme y la tragedia se produjo en su viaje inaugural. También era un derroche de lujo y confort, superando a los hoteles más exquisitos de París, Londres o New York. Viajaban además en él una pléyade de multimillonarios norteamericanos y una parte significativa de la crème de la crème de la alta sociedad británica. El Titanic fue y es un símbolo.
El bilbaino Josu Hormaetxea se introduce en el archifamoso barco de la mano de un pasajero uruguayo de origen vasco, Ramón Artagaveytia, un gentleman de la alta sociedad de Montevideo que viajaba en primera clase y que permite ir conociendo a otros viajeros del que en su día fue llamado el buque de los sueños, relata el autor de Pasajeros del Titanic, el último viaje de Ramón Artagaveytia (Editorial Beta), presentado ayer en Bilbao.
Hormaetxea es un apasionado de la historia y un viajero impenitente. Ha recorrido toda Europa y viajado por EE.UU. y numerosos países latinoamericanos, Turquía o Georgia. Esta pasión por los viajes es la responsable de que el autor comience a escribir con frecuencia, pues decide llevar un diario donde recoger las vivencias habidas en cada uno de los países señalados.
En 2006 se publicó su ópera prima, Cinco calles de Bilbao, una colección de amenas biografías de personajes bilbainos unidos por sus vidas aventureras. ¿Por qué investigar sobre el Titanic? Hace ya muchos años leí en un periódico local que un pasajero del Titanic, antes de embarcarse, había estado en Bilbao y pasado por la pastelería Arrese. Ese dato se me quedó grabado y muchos, muchos años después, me acordé de aquel artículo y empecé a indagar en archivos, en internet... busqué los nombres de los pasajeros, la tripulación... sólo me encontré con dos personas que por el apellido podían ser vascas: Manuel Urutxurtu, diputado de México, y Ramón Artagaveytia, un rico uruguayo, descendiente de vizcainos. Al final, me decanté por investigar y contar las vivencias de Ramón, al cumplirse dentro de dos años el centenario del naufragio del Titanic, reconoce Hormaetxea.
Hijo y nieto de vizcainos Ramón Fermín Artagaveytia Gómez, uruguayo de Montevideo, hijo y nieto de vizcainos de Santurtzi y Barakaldo, vivió una relación con el mar que marcó su destino. Su padre, Ramón Bernardo nació en 1796 en Santurtzi, cuando su progenitor ya había fallecido. Diecisiete años más tarde murió su madre. Ante la falta de perspectivas, como lo hicieron muchos vascos, decide emigrar a América. En 1814 lo tenemos ya en Uruguay. Allí trabajó muy duro como remero en el puerto de Montevideo, con agotadoras jornadas de 14 horas. Su coraje y espíritu emprendedor le permitieron crear la primera empresa de transporte marítimo entre Montevideo y Buenos Aires. En 1826 contrajo matrimonio con María Josefa Gómez, que le dio diez hijos; el quinto, nacido en 1840, fue Ramón Fermín, que creció en una familia acomodada. Ramón fue un destacadísimo miembro del Partido Blanco, el conservador por excelencia en Uruguay y del que su padre había sido diputado, además de mano derecha del presidente Oribe.
Ramón es descrito como un uruguayo, dandy, conservador, infatigable, pródigo y generoso...., así como un gran viajero, afición que se podía permitir gracias a una envidiable posición económica: junto a su hermano Manuel disfrutaba de una de las mayores fortunas en el Río de la Plata de fin del siglo XIX.
Cuarenta años antes del hundimiento del Titanic, Artagaveytia ya había sobrevivido a un naufragio pavoroso del que se salvó al arrojarse por la borda de un buque en llamas en pleno Río de la Plata. Esta angustia fruto de la traumática experiencia lo acompañó ya de por vida. Sin embargo, tuvo que seguir embarcándose, pues por su calidad de administrador de los bienes familiares debía trasladarse con mucha frecuencia a la República Argentina, donde la familia poseía extensas propiedades, explica Josu Hormaetxea.
En 1912, el inquieto Ramón decidió atravesar el océano y viajar a Europa. Tenía una hermana en París, Matilde. Además, su sobrino Aurelio Arocena Artagaveytia e hijo de ésta, era el cónsul uruguayo en Berlín. Su propósito era volver a Francia para abordar el ya famoso Titanic -por supuesto en primera clase- en el normando puerto de Cherburgo y, por último y tras disfrutar de un crucero de superlujo, desembarcar en Nueva York y recorrer los Estados Unidos.
Seguro que desde su confortable cabina sentiría el impacto del casco contra el iceberg, y no se preocuparía en exceso. Su confianza en el nuevo navío era enorme y así se lo había manifestado a su familia. La pesadilla que lo perseguía desde su juventud reaparecía a traición y en el peor momento posible. En su juventud burló el fuego y la muerte arrojándose al agua mientras el vapor América ardía por los cuatro costados frente a Montevideo. Pero en 1912 era un anciano de 74 años en un barco que se hundía en medio del océano, rodeado de aguas heladas. Su reloj estaba parado a las 5 de la mañana; eso significa que estuvo a punto de volver a engañar a la muerte, ya que los equipos de rescate a esa hora ya habían llegado, apunta Hormaetxea.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 147.-RAMATA (ABASSE NDIONE)

Título: RAMATA
Título original: Ramata
Autor: ABASSE NDIONE.
Editorial: ROCA
Trama: A Ramata, esposa del Ministro de Justicia del Senegal, el celador de un hospital le impide el paso al no estar autorizada para entrar y no reconocerla, por lo que al sentirse humillada se desencadenará una serie de acciones que acaba con la muerte del celador, pero como si de una venganza diferida se trata, años después iniciará una relación con el hijo del difunto de peligrosas consecuencias.
Personajes: Matar Samb, jurista senegalés de familia prominente, ministro de Justicia, hombre honrado pero profundamente enamorado de su mujer, Armando Gomis, médico amigo de Matar, Ramata Kaba, mujer del ministro, Ngor Ndong, padre e hijo, de diferente personalidad y trayectoria, el primero honrado por encima de todo, el segundo lo contrario.
Aspectos a Destacar: La descripción, inusual por hacerse desde dentro, de un país como Senegal / La narración, por momentos, al ir acompañada de leyendas y acotaciones del narrador, nos acerca al relato oral.

miércoles, 10 de marzo de 2010

TODO VALE (JUAN IGNACIO MONTIANO)

LA NOVELA: Una inquietante y acusadora novela que te atrapa desde el comienzo, en la que hay un muerto, un sospechoso y una investigación policial. Y es que un triunfador de la radio, por culpa de uno de los programas que dirige, se ve envuelto en un lío del que es incapaz de salir. Lo que tenía que haber sido una simple broma se convierte en una pesadilla.La angustiosa situación le llevará a reflexionar severamente sobre su vida, sobre su maravillosa vida de éxito en la que todo vale.

EL AUTOR: Juan Ignacio Montiano es un escritor guipuzcoano que poco a poco ha ido creando una obra muy personal en la que une, a menudo, lo propiamente negro con lo fantástico, en una mezcla que funciona perfectamente. Anteriormente ha publicado El cadáver de Porqueriza (1995), Zaíno (1997), Los vagabundos (2004) y El fabricante de dragones (2005).

PRESENTACIÓN EN EL CLUB BUKOWSKI, DE MADRID, DE "ALUCHE", DE MARÍA SOLEDAD LÓPEZ

El próximo viernes 12 de marzo a las 21:00 horas, en el Club Bukowski de Madrid (c/San Vicente Ferrer, 25 Metro Tribunal) tendrá lugar la presentación del libro Aluche, de Soledad López, porque también los barrios necesitan un verso.

Aluche es poesía de la experiencia o, mejor, de la cotidianeidad. Poesía de amor, y de barrio. Una pareja que empieza cada día creando su pequeño paraíso en un piso de 50 metros cuadrados, cuatro macetas y un perro gruñón y un poco sabio.

María Soledad López nació en Madrid en 1974 y tiene ya escritos varios libros de poemas: Estampas de Osuna (1988), El sueño del pájaro (1992), Las últimas notas de un arpa olvidada (1996), Destierro en Patmos (1998), y Veleros (2000). Algunos de estos poemas han sido publicados en revistas y por algunos de ellos ha recibido premios nacionales e internacionales.
En 2002 publica su primera novela, La melera del Beato, cuya continuación, Días de luna, sale al público en 2005.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 146.-CASI MUERTO (PETER JAMES)

Título: CASI MUERTO
Título original: NOT DEAD ENOUGH
Autor: PETER JAMES.
Editorial: ROCA
Trama: La joven mujer de un exitoso hombre de negocios aparece asesinada en su domicilio. La investigación del crimen, que parece ser consecuencia de una agresión sexual, se complicará cuando también fallezca asesinada del mismo modo la amante del mismo hombre de negocios.
Personajes: Roy Grace, policía cuya mujer desapareció hace años sin dejar rastro y que intenta rehacer su vida, aunque sigue obsesionado con su desaparición, Cleo Morey, patóloga de la policía, amante de Grace, Glenn Branson, policía subordinado de Grace, de raza negra, un as del volante, Brian Bishop, marido de una de las mujeres asesinadas y supuesto amante de la otra, que parece tener inquietantes lagunas mentales, “El millonario del tiempo”, un hombre enigmático que parece controlar al resto de los personajes.
Aspectos a Destacar: La personalidad del protagonista, que oscila entre los deseos de saber qué le ocurrió a su ex mujer y el de afianzar su relación con Cleo Morey mientras investiga el caso, una trama en la que se juega con la posibilidad de la existencia de las dobles personalidades.

martes, 9 de marzo de 2010

ENCUENTRO SOBRE NOVELA NEGRA EN LA BIBLIOTECA FORAL DE BILBAO


El próximo 25 de marzo, en la Biblioteca Foral de Bilbao participaré en un "Encuentro Literario sobre Novela Negra" que estará moderado por el también escritor de género negro Javier Maura.
El encuentro será a las siete de la tarde y estáis todos invitados.
Aprovecho para deciros que ese día --en realidad unos días antes-- ya estará en la calle mi nueva novela, Pájaros sin alas, sobre la que os iré informando puntualmente.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 145.-EL MAESTRO DE BELÉN (MATT BEYNON REES)

Título: EL MAESTRO DE BELÉN
Título original: The Collaborator of Bethlehem
Autor: Matt Beynon Rees.
Editorial: EDICIONES B
Trama: Un palestino de religión cristiana es acusado de colaborador con las fuerzas de ocupación en la muerte de un líder de la Resistencia. Su antiguo profesor, de religión musulmana, no cree en su culpabilidad e intentará demostrar su inocencia contra la opinión de sus conciudadanos, ansiosos por encontrar un chivo expiatorio a sus males.
Personajes: Omar Yusef, viejo profesor musulmán, que se ha pasado la vida predicando tolerancia sin mucho éxito aparente, Jamis Zeydan, amigo de Omar, alcohólico jefe de la policía de Belén, Hussein Tamari y Yihad Awdeh, jefes de la Resistencia.
Aspectos a Destacar: Una visión diferente, y políticamente “incorrecta”, no tanto del conflicto palestino-israelí como del interno palestino, en el que los corruptos jefes armados campan por sus respetos e imponen sus leyes.

lunes, 8 de marzo de 2010

LAS HUELLAS ERRADAS (EDUARDO IRIARTE)

LA NOVELA: En el invierno de 1876, en plena retirada del ejército carlista hacia los Pirineos, Simón y Andrés, combatientes del bando liberal, desertan y huyen en compañía de una niña a la que han rescatado del cruento saqueo de un caserío. Transcurrido un año de aquellos incidentes, Simón regresa en busca de Andrés para perfilar el extraño suceso que aconteció en pleno bosque en el transcurso de su huida. A su llegada al pueblo del compañero de armas, no obstante, descubre que éste asesinó a la que fuera su novia nada más regresar, y luego puso fin a su propia vida. Simón, incapaz de creer algo semejante, se propone averiguar qué ocurrió. A partir de ese momento, sus huellas se convertirán en un eco de las de Andrés, y su vida quedará ligada a la de los habitantes de Escarza de una manera que poco antes le hubiera parecido inconcebible, y que no permite augurar sino misterios más oscuros.

EL AUTOR: Traductor y escritor español, Eduardo Iriarte (Iruña-Pamplona, 1968) ha trabajado para grandes editoriales traduciendo las obras de Wolfe, Gore Vidal o Elmore Leonard entre otros.
Ganador del premio Gabriel Sijé con su segunda novela en 2005, Sombras lentas que caen y del Logroño de novela por Las huellas erradas, Iriarte sigue con su trabajo editorial al tiempo que continúa con su personal carrera literaria.

Entrevista publicada en el periódico DIARIO DE NAVARRA el 8 de marzo de 2010. Redactora: Ana Zúñiga Lacruz:
Desde que alcanza a recordar, Eduardo Iriarte Goñi ha tenido interés por escribir. Este licenciado en Filología inglesa, diplomado en Traducción y con un máster en Edición ha sentido desde siempre "el ansia" por escribir. Y aunque la profesión de escritor la veía como "algo lejano", ya son cuatro las novelas escritas desde el lejano 2000 en su despacho de Barcelona.
Cuatro obras, que se iniciaron con “Simulacros de vida” (2002), y con las que ha conseguido tres premios: “Sombras lentas que caen”, XXIX Premio Gabriel Sijé en 2005; “Más allá de la fragua”, XI Premio Francisco Umbral en 2008, y “Las huellas erradas”, III Premio Logroño de Novela. Una obra de misterio donde se indaga en los sentimientos del miedo y la culpa.
¿Qué le llevó a escribir esta novela de “Las huellas erradas”?
Una imagen concreta, igual que en mis novelas anteriores. Surgió una imagen de un soldado que volvía del frente, pero en lugar de volver alegre porque volvía de nuevo a su hogar, volvía asustado. Era una imagen que me venía una y otra vez a la mente y no sabía por qué este soldado regresaba con miedo. A partir de esta imagen empecé a desarrollar la historia y la trama de la novela.
Una trama situada en plena época carlista y en un pueblo imaginario de Navarra, Escarza.
Se trata de una historia que podría ocurrir en cualquier época y en cualquier lugar; es una historia universal, por decirlo de alguna manera. De hecho, aunque al principio el telón de fondo era Rusia, tras la Primera Guerra Mundial, me parecía mucho más rico remitirme a los lugares que conozco. Escarza es un pueblo inventado, que conjugaría características de los pueblos navarros de mis padres, Murillo Berroya (situado cerca de los Pirineos) y Abárzuza (Tierra Estella). He tomado rasgos de ambos y los he juntado en un pueblo imaginario. Responde al recuerdo de mi niñez, de los veranos en estos pueblos. En cuanto a la época, la guerra carlista me parece muy interesante porque es una época muy oscura, muy sugerente; los sentimientos están a flor de piel y hay una moral más disipada.
Que afecta a todo los habitantes del pueblo.
En esta novela me interesaba mucho explorar el tema del remordimiento y de la culpa. Y quería explorarlo tanto de manera individual como colectiva: cómo un hecho cometido por una población podía marcar la vida de esa población durante el resto de su existencia.
Recuerda a la conocidísima Fuenteovejuna.
Conscientemente no he querido reflejar unas obras concretas, pero sí que hay lecturas que influyen. Por ejemplo, los Episodios Nacionales de Galdós, que remitían a la época carlista, y las novelas del escritor navarro Pablo Antoñana. De hecho, el protagonista se apellida Antoñana; es mi pequeño homenaje a este autor, que tiene alguna novela sobre la época carlista.
¿La suya se podría considerar histórica?
Tiene carácter histórico porque transcurre en 1876, pero no se ciñe a lo que es el género histórico, porque tiene también mucho de novela de misterio y gótica o anglosajona, entendida como la novela de tintes sobrenaturales, poblada de espectros, que nos cuentan su historia con una voz tan intensa como la de los vivos. Se trata de una amalgama de géneros.
Un recurso que también ha empleado en sus anteriores novelas.
Como lector me gusta encontrar cosas que se salgan de lo establecido y como traductor de novelas históricas, veo que a veces se narran hechos del siglo XIX con técnicas del siglo XIX. Yo prefiero utilizar técnicas del siglo XXI que se basan más en la fragmentación, por ejemplo, y en esta combinación de géneros, que es más rico y más innovador.
¿Cómo influyó ser traductor en la decisión de ser escritor?
Fue esencial, porque aunque escribía para mí, no había abordado la escritura de ninguna novela, pero estuve traduciendo muchas y, de alguna manera, interiorizas los mecanismos de la narrativa. Como traduces todo tipo de libros, ves con mucha claridad qué funciona y qué no, y qué es lo que te gustaría hacer y qué es lo que preferirías evitar. Eso es muy enriquecedor para formarte como escritor, lo mismo que traducir mucha poesía, esencial para desarrollar un estilo propio.
¿Se refleja en su prosa esa poesía?
Se supone que si escribes una novela de misterio, el estilo tiene que ser funcional y muy sencillo, pero yo creo que hay lectores que buscan una trama muy tensa, pero con un estilo en el que se puedan recrear. No hablo de prosa poética, pero sí de dar cierto lirismo a unos pasajes, utilizar ciertas herramientas de una poesía para que el lector pueda disfrutar más con cada párrafo y cada frase.
¿Ha escrito alguna vez poesía?
A la poesía le tengo mucho respeto, hace falta mucha tranquilidad y mucho tiempo. Algo experimenté con mi segundo libro..., pero ahora mismo no me vería capaz de escribir un libro de poesía.
Lo que sí ha escrito son cuatro novelas y ha recibido por ello tres premios.
La verdad es que cada vez que me dan un premio me sorprende, sobre todo este último, porque es un premio muy considerable. Yo siempre procuro escribir lo que me gustaría leer a mí, variando de una novela a otra. A lo que aspiro es a un estilo lo más sobrio y conciso posible, que todo lo que haya en el libro revista interés, que cada frase sea esencial. A veces leo novelas en las que hay muchas cosas prescindibles, y eso es lo que yo intento evitar en mis novelas.
También tiene varios relatos breves.
Sí, aunque lo que me gusta en realidad es la novela; los relatos breves que escribo siempre acaban encontrando lugar, reelaborados y de otra forma, en la novela. Me siento más cómodo en las distancias largas o medias.
¿Tiene preparado algún nuevo proyecto?
Ya tengo bastante adelantada otra novela; hasta me resulta un poco difícil hablar de “Las huellas erradas” porque tengo más presente esta nueva; supone un esfuerzo volver atrás y hablar de la anterior. Se trata de algo distinto a la de “Las huellas erradas”, porque es una novela urbana y contemporánea, en la que utilizo otras técnicas; siempre quiero ensayar algo nuevo y reflejar los temas que me preocupan.
¿Cuáles son esos temas?
Sobre todo, la culpa y el miedo, dos temas muy actuales. Ahora se instiga y se fomenta el miedo y la sensación de culpa en los medios de comunicación, no sé muy bien con qué fin: eres culpable por consumir demasiado, por contaminar... Y para elaborar esta sensación que tengo yo de estos hechos, me gusta aislarme, llevar la trama de la novela a un sitio cerrado, a un microcosmos, en el que poder desarrollar estos temas: el del miedo y el de la culpa.

PARAÍSO ASESINO (JESÚS CARLOS GÓMEZ MARTÍNEZ)

En la oscuridad, el asesino contuvo la respiración, y sigilosa y rápidamente, el arma homicida cayó una y otra vez. El policía realizaba una tarea rutinaria hasta que sonó el teléfono; pronto averiguaría que una psicópata mataría de nuevo.

Jesús Carlos Gómez Martínez (Iruña-Pamplona, 1961) es escritor. Su larga trayectoria profesional se halla jalonada de artículos de opinión, críticas cinematográficas, pequeños ensayos, cuentos y novelas que le han reportado medio centenar de premios a nivel nacional e internacional. Forman parte de su bibliografía, por ejemplo, Esas horas tan breves, El alma de las hormigas, Mujeres que yo amé y Un verano muy emocionante. Paraíso asesino es su décimo cuarto libro.

Entrevista en el periódico NOTICIAS DE NAVARRA el 8 de marzo de 2010. Redactor: Ion Stegmeier
El último libro de Jesús Carlos Gómez Martínez (Pamplona, 1961) arranca con una cita del Hamlet de Shakespeare: "Ahora yo podría beber sangre caliente y hacer cosas tan crueles que el día se estremecería de verlas". La portada muestra a una chica sentada sobre una calavera, vestida sólo con la parte superior de un bikini. En una mano sostiene un cuchillo sangrante, con la otra maneja el pintalabios con el que se maquilla. Todo, en colores oscuros y rojos.
El título despeja las últimas dudas: Paraíso asesino (editorial Dibbuks, Madrid). Gómez Martínez publica su primera novela policiaca. Aunque no es la primera que escribe en el género.
Es casi el Woody Allen de las novelas en Navarra; por la productividad, digo.
No, lo que ocurre es que escribo desde los 14 años y entonces van saliendo, poco a poco.
Pero hace nada presentó otra.
Sí, eso es verdad. En septiembre presenté otra. Yo las trabajo mucho y me lleva mucho tiempo. Lo que ocurre es que a veces las novelas salen no cuando quieren los escritores, sino cuando deciden los editores. Muchas veces firmas y en el contrato y te lo pueden sacar lo mismo en enero que en diciembre. Sí que es cierto que con los años vas adquiriendo oficio.
¿Esta novela es la decimocuarta que escribe?
En realidad es la decimotercera. Lo que ocurre es que hay un ensayo que está en imprenta y ésta se ha adelantado.
Usted suele decir que hay novelas que se las encuentra y otras que le encuentran a usted. ¿Cuál de ellas es ésta?
Hay novelas que de repente se te ocurren y tienes la necesidad imperiosa de escribirlas. Ésas son las que te encuentran. Y hay otras novelas que tú buscas, porque en definitiva lo que hace un escritor es escribir. Borges decía que un escritor escribe porque ése es su destino y no tiene otro. En el momento que llevas un mes o un mes y medio sin escribir, que a veces ocurre, a lo mejor te entra el mono, o una cierta angustia, y entonces buscas una novela. ¿Cómo surgió la novela? Pues en este caso pensando y trabajando.
Pero sí que es distinta, es un thriller. Este no es el género más habitual en usted, ¿no?
Siendo puristas sería la primera novela policiaca que publico. Aunque sí que había habido rasgos policiacos en alguna novela anterior. En cualquier caso es un género que a mí tanto como lector como escritor me interesa muchísimo. Yo cuando empecé a leer a los 14 años leía novelas policiacas y también las escribía, pero no quiero publicarlas a estas alturas. No ha habido ningún género literario que haya interesado tanto a escritores y a lectores como el policiaco o negro. Incluso autores consagradísimos como Norman Mailer o Truman Capote en algún momento de sus carreras han dedicado su obra al género negro. Hoy en día los dos términos se equiparan. Pero siendo puristas, novela policiaca y novela negra no es lo mismo
¿Por qué?
El escritor va siempre detrás de la realidad. Existía en un principio la novela policiaca. Yo hablo siempre de varios nombres: Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle, Dashiell Hammett (aquí vino la variante y la novela policiaca se transformó en novela negra, porque la sociedad se transformó, y llegó la Ley Seca, la Gran Depresión, los gangsters, las mafias, y el novelista reflejó todo eso. Luego ya vino Jim Thompson, que se ocupó de la vida de los delincuentes.
Hablemos de la novela. Paraíso asesino, vaya título.
Es una estrategia, el título hay que cuidarlo mucho. Respecto a la historia, la protagonista es una psicópata, una joven que se enamora loca y desesperadamente de una amiga suya y por conseguir ese amor y conservarlo está dispuesta a cualquier cosa, incluyendo matar, algo que hace en repetidas ocasiones. Es una protagonista que no va a defraudar a nadie. La situación se le va de las manos y para conservar ese amor tiene que cometer muchas atrocidades.
Y todo eso con gente que se llama Roberto Úriz, Judit Esparza...
Sí. En realidad la novela podía localizarse perfectamente en Pamplona. Incluso a veces hay nombres de pueblos que están trastocados un poco pero se puede adivinar a qué pueblo te refieres. Yo, en realidad, cuando tengo que localizar una escena en un sitio tiendo a pensar en un sitio que conozco. Aunque luego no lo llame por su nombre. En definitiva se suele decir que la historia típica es "chico conoce chica pero" y lo importante es el pero. En este caso, vivimos en los tiempos que vivimos, y es "chica se enamora de chica pero".
Y tampoco se corta a la hora de hablar de sexo
No, pero no es una novela erótica. Puede tener un aire picante pero es una novela puramente policiaca. No me he extendido ni me he detenido en los toques eróticos. Lo que pasa es que el sexo es un motor de nuestra vida, para algunos psicólogos y psiquiatras el motor fundamental, hay otros motores como el poder, el dinero... y por tanto el sexo juega un papel fundamental en la psicología de los personajes. Ignorarlo es crear personajes irreales.
¿Y ya está dándole a la tecla?
Sí, un escritor es como un arquero, lanza la flecha, no puede estarse con los brazos cruzados, a ver cuándo sale, y ya está con la siguiente flecha.

PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA "ESTUDIO EN ESCARLATA" DE "HASTA DONDE EL CINE NOS LLEVE", DE JESÚS LENS Y FRANCISCO J. ORTIZ

La librería Estudio en Escarlata nos invita el sábado 13 de marzo a las 12:30 horas a la presentación de Hasta donde el cine nos lleve de Jesús Lens y Francisco J. Ortiz, que estarán acompañados por Fernando Marías. Al finalizar el acto habrá una degustación de embutidos de Villena (Alicante) y licores espirituosos para acompañar la velada cinematográfica y la mañana de sábado.

Ni la guía Michelín, ni la Campsa, ni siquiera en la de Lonely Planet, el destino de mis próximas vacaciones se halla en otro sitio más especializado. Yo, que siempre he querido descubrir las ruinas de Pompeya tal y como las vio Ingrid Bergman en "Te querré siempre" o los salvajes paisajes de Nueva Zelanda convertidos en las Tierras Medias por obra y gracia de Peter Jackson me quedo con las páginas de otro libro. "Hasta donde el cine nos lleve" de Francisco J. Ortiz y Jesús Lens ahonda en la relación entre el Séptimo Arte y los viajes. En coche, en avión, en barco, en moto y hasta en tractor, cualquier medio es bueno para recorrer estos miles de kilómetros de celuloide. (Ana Aitana Fernández, crítico de cine)

TRÍPTICO DE TRINIDAD (CARLOS GARDINI)

LA NOVELA: Mi tríptico será imperfecto pero ameno. Con estas palabras, el esclavo Aguanieve se dispone a narrar su crónica de Trinidad, la ciudad que lo ha subyugado y mutilado.
Un potente y misterioso veneno consume a la Ducásima, la maga y visionaria que vela por las leyes y el alma de Trinidad. El intento de resolver el enigma y conjurar la amenaza anuda a monjes, funcionarios, reclusos, carroñeros, guerreros, místicos y navegantes en una intrincada trama. El populoso claroscuro de Trinidad desfila ante los ojos deformes de Aguanieve: la Pampa del Desamparo, el universo carcelario de la Gema del Olvido, los acordes de la triple ópera, el sórdido Barrio de la Bazofia, el Chajá y su ejército de huesos, la eterna y monótona lucha que libran ángeles y demonios en torno al Eje del Mundo.
Con suma maestría, Carlos Gardini plasma en Tríptico de Trinidad un increíble universo de abigarrada imaginería, un mundo sometido a leyes excéntricas donde sin embargo las constantes humanas permanecen inalterables.

RESEÑAS Y COMENTARIOS: No asombra que Gardini recurra al camino de la fantasía: es allí donde él vislumbra la forma de contactar nuevamente a la palabra con su significado perdido. Es en el reino de la imaginación donde Gardini encuentra las verdades más profundas. (Quinta Dimensión)
La poderosa imaginería desplegada por Gardini se halla más al servicio del placer sensorial que de la razón, aunque la génesis de este singular universo quede al final perfectamente clara a la luz de la racionalidad. (...) No es de extrañar, por tanto, que cada acción llevada a cabo por tan peculiares personajes forme parte de un ritual que encierra un significado profundo aunque coherente, y que cada manifestación mítica oculte su correspondiente trasfondo tecnológico. (Literatura Fantástica)
El autor se permite combinar de manera increíble y sorprendente una imaginación poética y una erudición literaria que confluyen en dar paso a una fantasía épica que recrea, a modo de parodia, las grandes tragedias clásicas a las que añade un poco de sentido del humor. (Comentarios de Libros)
Rica en sugestiones, la cuidada prosa de Gardini desdeña las deformaciones al uso y conserva ante el horror o lo increíble el tono imperturbable que enseñó el maestro de Praga. (La Nación)
Gardini emplea un lenguaje riguroso sin caer en solemnidades. Es más: tal vez su mayor hallazgo en este sentido sea el permanente uso de la ironía, el humor socarrón que escapa de cada línea de texto. (Clarín)
Con un desbordante lirismo y una gran capacidad fabuladora, sus historias suelen ser ricas en ambigüedad y poseer diversos niveles que viajan desde lo cotidiano hasta lo metafísico. (Paura)
Gracias a su gran dominio de la escritura, Gardini logra comunicar cabalmente emociones e ideas, y abre abismos de reflexión para el lector sin atentar contra la fuerza de la narración, de las descripciones, de la acción ni de la intriga. (Un coin de ciel entre Salem et Midian)

EL AUTOR: Carlos Gardini (Buenos Aires, 1948) es autor de varias novelas y compilaciones de cuentos. Sus libros incluyen Primera línea (1983, con el cuento "Primera línea", premio Círculo de Lectores), Juegos malabares (1984), El Libro de la Tierra Negra (1991, premios Axxón y Más Allá), El Libro de la Tribu (2001), Vórtice (2002), Fábulas invernales (2004, finalista premio Minotauro) y Tríptico de Trinidad (2010). Sus relatos se han publicado en revistas y antologías de Argentina y España, y algunos se han traducido a varios idiomas. También ha incursionado en la literatura infantil, y recientemente la compañía Del Viento ha adaptado sus Cuentos de Vendavalia (1988) al teatro de títeres. Su extensa labor como traductor literario incluye Veinte sonetos de Shakespeare (2003). Tres veces obtuvo el premio UPC (calificado por el escritor inglés Brian Aldiss como "el premio de ciencia-ficción más importante de Europa") con sus novelas cortas Los ojos de un Dios en celo (1996), El Libro de las Voces (2001) y Belcebú en llamas (2007).

BUCANERO (TIM SEVERIN)

LA NOVELA: Navegando por el Caribe, el joven Hector Lynch cae en manos del célebre capitán bucanero John Coxon, que confunde a Hector con el sobrino de sir Thomas Lynch, gobernador de Jamaica, un error que Hector no corrige. Coxon entrega a Hector al enemigo acérrimo del gobernador Lynch esperando lograr el favor de este, pero es humillado públicamente cuando se descubre el engaño. Desde entonces, el temible bucanero busca vengarse de Hector, y el joven debe huir. Su objetivo es saquear una de las mayores minas de oro españolas, pero sus planes son frustrados por varios españoles enfadados... y su encuentro tiene consecuencias incluso más dramáticas...

RESEÑAS: Severin explora la geografía del lenguaje y su experiencia naval y lo hace con esmero y fruición. Y con visión cinematográfica. (...) Aventura en estado puro. Cuando la literatura es disfrute y gozo (Del escritorio de Guillermo Urbizu)
El autor recoge la forma narrativa de los grandes maestros, otorgando a su vez su propio toque personal para crear una obra increíble que engancha al lector desde la primera página (El Rotativo)
Leer a Severin recuerda las clásicas obras de Salgari. Diversión y aventura, pero en este caso perfectamente documentadas (Aurora Bitzine)
Gran trabajo de documentación. (...) El argumento de la novela es muy bueno, original y tratado con maestría. (...) El autor toca todas las áreas históricas de la época. Excepcional (Aquí y ahora)

EL AUTOR: Tim Severin, explorador, cineasta, periodista, autor de documentales, colaborador habitual del National Geographic y conferenciante, ha realizado numerosas expediciones, desde la travesía del Atlántico en un barco medieval recubierto de cuero de El viaje de Simbad hasta, para ambientarse para Corsario, la ruta de dos mil quinientos kilómetros de Jasón y los Argonautas como capitán de una galera de veinte remos, o la travesía de En busca de Moby Dick.
Ha ganado el premio Thomas Cook de literatura de viajes, un premio Christopher y la medalla literaria de la Academia de la Marina francesa. Debutó en la ficción histórica con la serie de Vikingo, que obtuvo un tremendo éxito. Corsario fue la primera novela de Hector Lynch y Sea Robber, próximamente en La Factoría de Ideas, será la tercera.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 144.-CHICAGO WAY (MICHAEL HARVEY)

Título: CHICAGO WAY
Título original: The Chicago Way
Autor: Michael Harvey.
Editorial: ROCA
Trama: Michael Kelly, ex policía que trabaja como detective, es requerido por un antiguo compañero para que le ayude en un caso sobre una violación que tuvo lugar varios años atrás, pero antes de que se ponga en acción su compañero aparece muerto.
Personajes: Michael Kelly, detective que cuenta su historia en primera persona, en la línea de los detectives clásicos “hard-boiles”, hombre culto que lee a los clásicos griegos en su propia lengua, Nicole Andrews, amiga de la infancia de Kelly, que trabaja como forense, Vince Rodríguez, policía, actual novio de Nicole, Diane Lindsay, reportera de televisión, el inspector Master, policía de la vieja escuela, Bennet Davis, ayudante del fiscal, amigo de Kelly.
Aspectos a Destacar: Primera novela de Harvey, que recupera el modo de escribir de los clásicos del género negro y utiliza Chicago como un personaje más. El tratamiento que hace del tema de las violaciones y agresiones sexuales a mujeres.

viernes, 5 de marzo de 2010

ESPERANDO CON IMPACIENCIA: MANTIS (MERCEDES CASTRO)

Buenas noticias para todos los amantes de la novela negra y de la literatura en general, el próximo 7 de abril se pone a la venta la nueva novela de Mercedes Castro que lleva el sugestivo título de Mantis. Ya podéis ir reservando vuestro ejemplar porque perdérsela sí que sería un crimen imperdonable.

LA NOVELA: Teresa oculta secretos en sus fogones que logran que sus platos despierten pasiones, pero, a pesar de su exitosa carrera como chef, de su programa de televisión y su faceta como revolucionaria escritora de recetarios, no termina de sentirse satisfecha. Tal vez porque sus amantes desaparecen sin dejar rastro. Puede que por ese hueco de silencio que nadie alcanza a reconstruir en su pasado.
Para huir de la soledad, Teresa se obliga a buscar un alma gemela que no termina de encontrar y, decidida a aplacar su voracidad, determina volcarse en la cocina, su verdadera obsesión. En sus noches marcadas por los recuerdos y el insomnio creará manjares de sabores inolvidables e imposibles de identificar, tan llenos de misterios como su vida, tan rebosantes de enigmas como los ingredientes que ningún osado ha conseguido descifrar.
Tras un brillante debut con su anterior novela, Y punto., Mercedes Castro nos sorprende con esta intriga psicológica, un cuento de hadas envenenado, cargado de humor negro y un perverso sentido del suspense, la historia de una mujer fatal que persigue huir de su destino. Mantis, plena de ironía y tensión, nos hará desear conocer mejor a Teresa y, no importa qué delicia nos sirva, sentarnos a comer a su mesa.

LA AUTORA: Mercedes Castro Díaz nació en Ferrol, (A Coruña). Con su primera novela, Y punto (2008, Alfaguara), fruto de nueve años de trabajo, fue distinguida como mejor ópera prima en castellano por el Festival de Chambéry (Francia).
De su anterior producción literaria cabe destacar la Antología poética de Rosalía de Castro (2004), primera edición bilingüe castellano-gallego publicada; una edición crítica de la obra de Pérez Galdós, Trafalgar (2001) y el poemario La niña en rebajas (2001).

MARIANO ANTOLÍN RATO GANA EL PREMIO DE NOVELA BREVE JUAN MARCH CENCILLO CON "PICUDO ROJO"

El escritor asturiano Mariano Antolín Rato, considerado uno de los novelistas más innovadores del siglo XX, ha ganado el XVII Premio de Novela Breve Juan March Cencillo con la obra Picudo rojo.
La novela reproduce la atmósfera de cine negro norteamericano de los años cuarenta, estilo que agrada mucho al escritor, según ha asegurado hoy en rueda de prensa.
La historia trata sobre un abuelo y su nieto que son secuestrados en su propia casa por tres adolescentes delincuentes. A pesar de todo lo que les ocurre, la principal preocupación del abuelo es no poder fumigar las palmeras que tiene en su jardín y que están siendo atacadas por el picudo rojo, insecto que da nombre a la novela.
El libro está escrito en primera persona y la historia se narra años después de que haya ocurrido. Antolín Rato ha asegurado que la novela está dirigida a todos los públicos, aunque ha recordado que siempre dicen de él que es un escritor difícil.
El premio, convocado por la Fundación Bartolomé March, con sede en Mallorca, está dotado con 12.000 euros y publicación de la obra.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 143.-UN ASESINO EN BUTCHERS HILL (LAURA LIPPMAN)

Título: UN ASESINO EN BUTCHERS HILL
Título original: Butchers Hill
Autora: Laura Lippman.
Editorial: LA FACTORÍA DE IDEAS
Trama: Un hombre sale de la cárcel tras cumplir cinco años por homicidio con imprudencia. Al parecer disparó al aire para asustar a un grupo de niños que le estaban molestando, pero accidentalmente mató a uno de ellos. Tras salir de la cárcel contrata a una detective para que encuentre al resto de los niños y así resarcirlos de su traumática experiencia, pero según van siendo encontrados van siendo asesinados, lo que complica las cosas.
Personajes: Tess Monoghan, joven e inexperta detective judeo-irlandesa, Jackie, clienta de Tess en un caso diferente, Martin Tull, detective de homicidios, amigo de Tess, Luther Beale, apodado “El carnicero de Butchers Hill”.
Aspectos a Destacar: La autora efectúa una reflexión, en clave de género negro, sobre los problemas de la infancia en los Estados Unidos.

jueves, 4 de marzo de 2010

PRESENTACIÓN EN LA BIBLIOTECA LA BÒBILA, DE L'HOSPITALET, DE "ÁNGELES NEGROS", DE JOSÉ VACCARO RUIZ

El próximo martes 9 de marzo, a las 19.00 horas, en la Biblioteca La Bòbila, de L’Hospitalet, tendrá lugar la presentación de la novela negra Ángeles negros, de José Vaccaro Ruiz, miembro del Club de Lectura de Novel·la Negra de la Biblioteca La Bòbila

LA NOVELA: Una serie de muertes y desapariciones de algunas de las personalidades más importantes de la sociedad se suceden, aparentemente, sin conexión entre ellas... Hasta que encontrar a una de esas figuras públicas, que parece haberse evaporado sin dejar rastro alguno, le toca en suerte a un cínico consultor de información confidencial... Jover, el investigador privado de vuelta de todo, se encuentra con que todo ello es la intrincada obra de un solo individuo.
¿Quién es ese misterioso ejecutor? ¿Qué oscuro secreto anima su implacable sed de impartir su propia justicia? ¿O hay algo más que un simple ajuste de cuentas contra todos los que se creen que su poder les permite salir con bien de todas sus fechorías?
Las pesquisas de Jover pronto encontrarán la feroz e inesperada oposición de los guardianes de las cloacas del Estado... Y lo último que necesita alguien que está de vuelta de búsquedas de verdades y justicias es tener enfrente al Poder Establecido. En especial, si su propia seguridad acaba en la línea de tiro.
A partir de singulares puntos de vista, personajes coloridos y un ritmo preciso e implacable, la trama de Ángeles negros avanza hacia un desenlace explosivo.

EL AUTOR CON SUS PROPIAS PALABRAS: Vengo a este mundo en Barcelona, en 1945. En ese año se acaba la Segunda Guerra Mundial, se lanzan por Estados Unidos las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, Carmen Laforet gana el Premio Nadal con su novela Nada, nace Bob Marley y se funda la Cofradía del Santísimo Cristo de la Penas de Molina, entre otras cosas importantes.
Mi familia es originaria de Cosenza, en el sur de Italia, de donde emigró mi tataruabuelo junto con su numerosa prole, entre ellos mi abuelo Cayetano, a principios del siglo XX. Una leyenda familiar dice que salieron huyendo de un bandido de la comarca apodado Malatesta. Cualquier cosa es posible. Lo cierto es que llegaron a Cataluña con una mano delante y otra detrás.
Como tantos emigrantes trabajaron duro para encontrar un lugar en esta tierra de acogida. Mi abuelo, ya a los doce años encendía y apagaba los velones de las candilejas de los teatros de music-hall del Paralelo.
Mis otros tres abuelos fueron, uno catalán, otro aragonés y el tercero navarro. Una mezcla variopinta de genes y lugares que si algún beneficio tuvieron fue alejarme de la endogamia.
Soy Arquitecto y Abogado. Mi labor profesional como urbanista y como promotor inmobiliario me ha llevado a un conocimiento amplio y directo de los intereses, las influencias, y en definitiva de los entresijos que se mueven tras de esas actividades económicas.
He sido funcionario durante diez años de mi vida. Esa labor, en la primera línea de la Administración Pública con responsabilidades de gestor urbanístico me ha permitido complementar mi visión del mundo inmobiliario desde el otro lado de la actividad privada. Mi experiencia funcionarial la considero como el necesario contrapunto para la comprensión de un mundo tan complejo como es el de la Arquitectura y el Urbanismo.
Resultado de todo ello, de mi origen, de mi formación y de mi experiencia es la literatura que escribo.
En particular, en mi novela Ángeles negros está abocado un cierto desengaño y desencanto hacia los Poderes Públicos (políticos, policía, asociaciones, la propia Iglesia). Unos Poderes Públicos que en lugar de ser los protectores de los ciudadanos, siendo para ellos ángeles blancos, solo piensan en aumentar su poder y en perpetuarse en el mismo, convirtiéndose así en Ángeles negros.
He huído, en Ángeles negros, sin privar a la novela de una intriga y una trama que capte el interés del lector, de escribir una historieta de polícias y ladrones o de buenos y malos. Además del negro, el color que domina la novela es el gris en todos sus matices.
En un futuro inmediato tengo prevista la publicación de un libro de cuentos Los 7 pecados capitales y otra novela.

EL MILAGRO DE LAS ABEJAS (PEDRO L. YÚFERA)

LA NOVELA: Carlos Jorquera, continuador de una estirpe de abogados, se debate entre el dolor por la muerte de su padre, al que nunca demostró suficientemente su afecto, y las convulsiones emocionales que acechan sus cuarenta años, cuando descubre en la casa familiar el manuscrito de lo que parece una novela. El relato le traslada a un mundo que le resulta tan ajeno como subyugante, ya que narra las aventuras de un emigrante que se embarca en el Santander bullicioso de 1885 con destino a un México no menos agitado.
Combinando las pesquisas del atribulado abogado para averiguar por qué su padre le ha legado ese manuscrito con los fogonazos de la historia misteriosa y violenta del emigrante a la América de finales del siglo XIX, Pedro L. Yúfera nos brinda una sugerente primera novela en la que la pintura de Valdés Leal «El milagro de las abejas», desaparecida desde los tiempos de las guerras napoleónicas, juega un papel decisivo.

EL AUTOR: Pedro L.Yúfera (Barcelona, 1957) es abogado, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, y actualmente decano del Colegio de Abogados de Barcelona. Profesor de Derecho Civil de la Universidad Ramon Llull (ESADE), cuenta con una numerosa bibliografía publicada en su especialidad. Ésta es su primera novela.

MÁS ME DUELE A MÍ (DARIN STRAUSS)

LA NOVELA: Josh Goldin está saboreando el descanso del viernes por la tarde en la sala de café de su oficina cuando recibe el aviso de que su mujer, Dori, al cuidado de su hijo de ocho meses, le ha llamado desde el hospital y ha dejado un mensaje que menciona palabras como «cuidados intensivos», «pérdida de conciencia», «sangre»…
En el hospital, algo en la actitud de Dori levanta las sospechas de la doctora Darlene Stokes, pediatra afroamericana y madre soltera que dedica su vida a su hijo y a sortear los peliagudos obstáculos de la medicina moderna. Darlene había oído hablar del poco común síndrome de Munchausen, que padecen madres que dañan intencionadamente a sus hijos, pero hasta entonces nunca se había encontrado ante ningún caso. Se trata de un diagnóstico poco corriente y siempre sujeto a controversia. ¿Podría ser realmente que se tratara del caso de su paciente?
La acción de la extraordinaria novela de Darin Strauss se desarrolla en un mundo al revés, donde los doctores tratan de proteger a los bebés de sus padres, la policía se sirve de la ley para destrozar una familia y aquellos a quienes mejor conoces resultan ser también los que más te sorprenden.

RESEÑAS: La novela de Darin Strauss consigue algo muy ambicioso: mostrar lo extraños que podemos resultar incluso para aquellos que creemos conocer y que más nos conocen. (The New York Times)
Un sustancioso libro que se devora, condimentado con perspicacia, humor y una profunda comprensión de los dramas humanos. Como Updike, Strauss consigue la rara hazaña de crear personajes que palpitan de vida. (The St. Louis Post-Dispatch)

EL AUTOR: Darin Strauss es autor del bestseller internacional Chang y Eng y de El auténtico McCoy, novela incluida, igual que la anterior, en la lista de los mejores libros del año de "The New York Times". Su obra ha sido traducida a catorce idiomas. En el 2006 le concedieron la Beca Guggenheim en literatura de ficción. Vive en Brooklyn y es profesor de escritura en la Universidad de Nueva York.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 142.-TANNÖD, EL LUGAR DEL CRIMEN (ANDREA MARIA SCHENKEL)

Título: TANNÖD, EL LUGAR DEL CRIMEN
Título original: Tannöd
Autora: Andrea Maria Schenkel.
Editorial: DESTINO
Trama: Alemania, año 1955, todavía tiempos de postguerra. Una familia de granjeros, padre, madre, hija y dos nietos, así como la criada, aparece masacrada en su granja en un pequeño pueblo agrícola alemán. Pese a que no eran queridos por nadie, en el pueblo no se explican cómo se ha podido llegar a esos límites de brutalidad y cada uno contará su versión de la historia.
Personajes: Los asesinados (el viejo Danner, patriarca a la antigua usanza, su mujer, religiosa y aparentemente atemorizada, su hija Barbara, madre soltera por partida doble, los nietos, Marianne y Josef), los vecinos del pueblo (el sacerdote, el ama de llave del sacerdote, Grez Hauer, granjero vecino, Betty, niña de 8 años amiga de Marianne, etc.) que van contando retazos de la historia y de la personalidad de los asesinados.
Aspectos a Destacar: Una novela sorprendente dentro del género, ya que no hay policías ni detectives, ni siquiera investigación, sino que los relatos de los vecinos van formando un puzzle, manteniéndose pese a todo el suspense del género.

miércoles, 3 de marzo de 2010

CARTA DEL LIBRERO NEGRO Y CRIMINAL: BEVILACQUA Y CHAMORRO

Hacia cinco años, mucho tiempo que no teníamos noticias de Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro, la pareja de la Guardia Civil preferida por los lectores. Ya no son sargento y cabo; han ascendido a brigada y sargento, pero no han cambiado mucho. Algo de mirada escéptica, que los años van incorporando, y algunos jueces ayudan a ello. En La estrategia del agua, no viajan y se quedan en Madrid.
La estrategia del agua, editada por la editorial de siempre, Destino, estará en librerías, el próximo jueves día 4. Y si ustedes lo desean, el martes próximo lo pueden tener DEDICADO, en su domicilio o lugar de trabajo. Sólo les pedimos que nos indiquen a nombre de quién es la dedicatoria, antes del sábado día 6, a las nueve de la mañana.
Y si quieren, y pueden, se pasan por la librería y comparten un rato y un vino con nosotros, con Lorenzo Silva, y con Francisco González Ledesma, que hará de Padrino. Y Lorenzo Silva, les dedica el libro “en persona, personalmente”, que dirían por Vigatà.
Y no es lo único que compartirán estos días, ya que nos acaba de llegar un estudio sobre la narrativa de ambos, elaborado desde la Universidad de Friburgo, y coordinado y alumbrado por Julio Peñate: Trayectorias de la novela policial en España: Francisco González Ledesma y Lorenzo Silva (http://www.negraycriminal.com/index.php?view=ficha&idl=9851).
Para los lectores empedernidos de John Connolly y su Charlie Parker, recordarles que en Oniro, una editorial juvenil, John Connolly publicó El libro de las cosas perdidas. En su dormitorio del desván, David, un niño de doce años, llora la muerte de su madre. Está enfadado y solo, con la única compañía de los libros de sus estantes. Pero los libros han empezado a susurrarle en la oscuridad, y, mientras se refugia en los mitos y los cuentos que su madre tanto amaba, descubre que el mundo real y el mundo imaginario han empezado a mezclarse. Mientras la guerra se extiende por Europa, David aterriza de golpe en una tierra que es producto de su imaginación, pero aterradoramente real…
Piotr el letón es la primera novela en la que aparece Maigret. Y así se títula en la edición de Booket, y en el original, pero en Caralt decidieron titularla La muerte ronda a Maigret.
Con los primeros meses del año, la guillotina cae sobre los títulos que han tenido la osadía de no vender suficiente. Guillotina y a engrosar la lista negra de descatalogados. De los cinco libros que Booket dedicó a Paco Ignacio Taibo II y su detective de México D. F., disponemos aún de unos pocos ejemplares de Regreso a la misma ciudad y bajo la lluvia, y de Sueños de frontera. Y después al descatalogue.
Menos mal que el precio de los libros no computa en el calculo del IPC (Índice de precios al consumo), porque la reedición de Muerte en la Fenice, la primera novela de Donna Leon, en bolsillo, ha pasado de 6.95 a 8.95 e. Es decir, un 29 %.
Nuestra recomendación de hoy, también tiene que ver con México, pero no con el D. F. ( Distrito Federal) sino con un pequeña ciudad del interior, donde se refugia el protagonista de Dos Crímenes, de Jorge Ibargüengoitia, editado por RBA. Después de tanta dureza nórdica, un poco de ironía y mordacidad, una novela que deja buen sabor de boca.
Cuando se entera de que la policía ha estado en su casa buscándolo para detenerlo, Marcos, pese a ser inocente, decide que es mejor huir para evitarse problemas debido a su clandestina militancia política. Se va al campo, a casa de su rico tío, en busca de dinero con el que desaparecer durante un tiempo. Pero una vez allí, la red de mentiras que teje para ocultar su pasado, las pasiones que se desatan a su alrededor y en las que se deja atrapar, y las turbias ambiciones de los parientes y amigos del millonario tío acabarán desembocando en dos crímenes. Entre la narración policial y la tragicomedia de las pasiones y las mezquindades humanas.
Estaría bien,pero que muy bien, que alguien nos contara “una del oeste”.
www.negraycriminal.com / http://negraycriminal.blogcindario.com

PRESENTACIÓN EN EL CLUB BUKOWSKI, DE MADRID, DE "ORGÍA DE ANDAR POR CASA", DE CARLOS SALEM

El próximo viernes 5 de marzo, a las 21:00 horas tendrá lugar en el Bar Bukowski Club (c/San Vicente Ferrer, 25 Metro Tribunal, Madrid) la presentación del nuevo libro de Carlos Salem titulado Orgía de andar por casa, editado por la Editorial Albatros en su colección “Extramares”.

A cierta hora de la noche
todas las mujeres a las que amé
se meten en mi cama.
Traen sólo lo bueno que tenían
o supe ver
nada de ropa
y un coro de gemidos diferentes
que logran acompasar con mi batuta.
Hay de varios colores de pelo y de idiomas disonantes
se superponen
me súper-pongo
y lo hacemos todos a la vez
con lo mejor de los momentos pasados
y es que nos conocemos tanto
que presentimos los orgasmos mutuos
y los celebramos de antemano.


Carlos Salem (Buenos Aires, 1959) ha dirigido diarios como El Faro de Ceuta y El Telegrama o El Faro de Melilla, y colabora con distintos medios de comunicación. Ha publicado los poemarios Te he pedido amablemente que te mueras (1986), Foto borrosa con mochila (2005) y Poemas al otro lado de la barra (2007). Su primera novela, Camino de ida (Salto de Página, 2007), fue galardonada con el Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela policíaca. En 2008 publicó su segunda novela, Matar y guardar la ropa (Salto de Página, 2008) y en el año 2009 Pero sigo siendo el rey. Desde 2006 codirige el espacio literario Bukowski Club de Madrid.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 141.-LA TUMBA NEGRA (AHMET ÜMIT)


Título: LA TUMBA NEGRA
Título original : PATASANA
Autor: AHMET ÜMIT.
Editorial: UMBRIEL
Trama: En el sur de Turquía un grupo de arqueólogos encuentra unas tablillas de la época hitita que pueden proporcionar una nueva visión de aquella época, pero a falta de unos pocos días para que se produzca el comunicado, en una rueda de prensa, de sus hallazgos, una serie de asesinatos amenaza con perturbar no sólo su trabajo sino la propia paz de una zona en la que conviven turcos, kurdos y armenios.
Personajes: Esra, joven arqueóloga turca, jefa del equipo, Esref, capitán del ejército turco, Bernd, arqueólogo alemán, Timothy, lingüista norteamericano que fue combatiente en Vietnam, Halaf, cocinero del equipo, Kemal, Teoman y Murat, arqueólogos turcos, Patasana, escriba hitita que narra, en las tablillas, la historia de su ciudad.
Aspectos a Destacar: La descripción (un tanto colateral pero interesante) de una zona castigada por el conflicto, entre kurdos y turco, aproximándose a ambas versiones / El engarce entre la historia antigua hitita y la que se narra en la actualidad.

martes, 2 de marzo de 2010

PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA "NEGRA Y CRIMINAL" DE BARCELONA DE "LA ESTRATEGIA DEL AGUA", DE LORENZO SILVA

El próximo sábado 6 de Marzo, a las 13 horas, la librería de Barcelona “Negra y Criminal” servirá de marco para la presentación de la esperada quinta novela de las criminales aventuras de Bevilacqua y Chamorro (La estrategia del agua, de Lorenzo Silva) que correrá a cargo de Francisco González Ledesma. Todo ello sazonado con los sospechosos habituales de todos los sábados, el vino y los mejillones.

LA NOVELA: Luego de que las fallas en el sistema judicial permitieran que salga en libertad un asesino que él había encerrado, Vila se encuentra decepcionado y más escéptico que de costumbre. Con este estado de ánimo le toca encarar el caso que lo tiene ocupado: la aparición de Óscar Santacruz con dos disparos en la nuca en el ascensor de su casa, sin que nadie haya escuchado ni sepa nada. Todo apunta a un profesional, lo que resulta exagerado frente a la aparente poco importancia del muerto.
Vila y Chamorro empiezan a investigar, el primero a regañadientes. Arnau, un joven guardia apodado “el nuevo” se irá ganando poco a poco su confianza.
Los problemas con los que lidiaba el hombre asesinado eran su mal llevado divorcio, con un hijo de por medio. ¿Es por esto que lo mataron? ¿Qué oculta la denuncia por malos tratos que tenía Santacruz encima? ¿Por qué había sido detenido? ¿En qué oscuras ocupaciones estaba involucrado este sujeto en apariencia tan inofensivo?
La estrategia del agua es una historia sobre los vaivenes de los vínculos humanos, las fallas del sistema judicial, las modernas técnicas de investigación y el mal que a veces se esconde en las personas de las que menos sospecharíamos.

EL AUTOR: Lorenzo Silva (Madrid, 1966) es el autor de la serie policíaca protagonizada por los investigadores Chamorro y Bevilacqua, formada por El lejano país de los estanques (Premio Ojo Crítico 1998), El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000), La niebla y la doncella, Nadie vale más que otro, La reina sin espejo y La estrategia del agua. Además, ha escrito las novelas Noviembre sin violetas, La sustancia interior, El ángel oculto, El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004) y La flaqueza del bolchevique, que fue finalista del Premio Nadal 1997. Ha publicado el libro de relatos El déspota adolescente y obras juveniles, como Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia, El cazador del desierto, La lluvia de París y Los amores lunáticos. También es autor del ensayo Líneas de sombra y del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos. Editó, junto con Marta Cerezales y Miguel Ángel Moreta, La puerta de los vientos, una antología de narradores marroquíes contemporáneos. En 2006 publicó junto a Luis Miguel Francisco Y al final, la guerra, un libro-reportaje acerca de la intervención de las tropas españolas en Irak, y en 2008 un ensayo sobre El Derecho en la obra de Kafka.

PRESENTACIÓN EN GALDAKAO DEL POEMARIO "ANÓNIMO VIAJERO", DE OCTAVIO FERNÁNDEZ ZOTES

El escritor Octavio Fernández Zotes presentará hoy martes en Galdakao (Torrezabal Kultur Etxea), a partir de las 20,00 horas, su tercer poemario, Anónimo viajero.
El autor justifica esta tercera entrega de su obra, después de En las zarzas del camino y Memorial inacabado como el resultado de inquietudes personales: Cuando uno se ha pasado la vida buscando afanosamente la utilidad, la aplicación provechosa de lo útil a la vida práctica, llega un momento en que piensa que no estaría demás tratar de encontrarle utilidad a lo inútil, como parece ser que es la poesía. Y es que últimamente ha hecho fortuna lo de definir la poesía como algo inútil y en el mejor de los casos como una inutilidad necesaria. Este Anónimo viajero piensa por el contrario que, como ser humano, la poesía no le es inútil; le sirve al menos: moralmente, para vivir, culturalmente para ensanchar y afianzar su saber, y estéticamente, para gozar.
El actocontará con la presencia de Ibon Uribe, teniente alcalde del Ayuntamiento de Galdakao, junto a Mikel Toral, director de Promoción Cultural del Gobierno Vasco, y la profesora María José Plaza. La presentación se cerrará con la intervención de la rapsoda Carmen Martínez, que recitará varios poemas del libro.

Reseña de Miguel Baquero aparecida en el blog "La tormenta en un vaso": Anónimo viajero, el último libro de poesías de Octavio Fernández Zotes (Cabañeros, 1935) es, en gran medida, y como indica el título, la crónica de un viaje interior, el relato metafórico de un periplo que se inició con la pregunta: ¿Hay vida en la poesía? Como el anónimo viajero que tantas veces puede haberse planteado esta pregunta, Fernández Zotes, una vez terminada su carrera profesional, decidió internarse en esa vertiginosa pasión ante cuyas puertas tantas veces y durante tantos años había retrocedido. Situado ante ese umbral, Fernández Zotes confiesa sobre el papel sus temores y, con los primeros pasos, la maravilla que le aturde al sentir que algo, difusamente, se concreta.
Parece inválido, / pero un enigma, / en trance de poema, / emerge, y muestra su impaciencia / por desbrozar la prosa, / por horadar salida a la muralla.
A la búsqueda de ese “algo” que parece esconderse siempre en la siguiente página, hay en todo este libro, Anónimo viajero, un sentido de vagar hacia delante, de caminar con la mirada despierta, “en trance de poema”, en el afán primero de capturar el poema que parece aletear delante de él y verterlo sobre el folio diseccionado. Pronto, sin embargo, entiende el poeta que la poesía, quizás, dejé de serlo en el momento que se consigue dominar:
Dentro del alma se consumen / las últimas palabras, las imágenes / brillantes como brasas, / retóricas metáforas que arden / y sólo dejan un silente polvo gris / de tedio y calma.
Pronto entiende que para continuar “ese viaje en espiral” que ha emprendido hacia un centro que siente palpitante, es necesario despojarse de las expresiones brillantes, de los versos asombrosos, de todo el aparato externo de la poesía. Y es partir de entonces cuando el poeta, despojado de todo, anónimo, comienza el auténtico viaje.
Un viaje entre objetos que parecen sin sentido, “mariposas heridas por la espera”, sin el recurso a disculpar, edulcorar, disfrazar los hechos ocurridos para que no resulten crueles, para que el pasado no dañe “cruelmente, como una segur que hiere a ciegas”. Un ambiente que, lejos de hermoso, visto con ojos claros y sinceros parece un largo y desagradable desfiladero que se va cerrando en torno del poeta, a quien sólo mantiene en el camino en esos momentos
la ávida impaciencia / hacia el misterio que se oculta en la neblina / del otoño eterno de Vallejo», un final que no ve pero que adivina que se estremece ante el rumor “del hombre que se acerca”, aunque sólo sea para descubrir que «hablando como Rilke, / hay ángeles tan bellos que te matan / con el abrazo.
Este es otro de los rasgos del Anónimo Viajero según avanza en su indagación: el reconocimiento y la admiración hacia los que le precedieron en el camino por entre escarpadas paredes, más allá de donde terminan los cantos de las sirenas.
A veces veo brillos / de auroras boreales / que se acercan deprisa / y marcan un camino, / más luego se oscurecen / y el camino se borra.
En determinado momento, se detiene para expresar su impotencia por no saber, seguramente, mirar en torno con esa claridad y esa sensibilidad con que miraron otros, con no saber
desentrañar, en el alfoz del tiempo, / el santo y seña que permita / respirar el viento fácilmente, sin asfixia.
Detenido en el “intermezzo” de su camino, se pregunta el poeta
¿de qué horizonte llegan las melodías de Mahler? (…), ¿Por qué remonta el vuelo / a cielos infinitos el pincel de Chagall?
El viaje prosigue, el camino se estrecha, todo ese largo y cansado periplo parece conducir al fin no a otro lugar sino al punto de partida, al interior de uno mismo:
Busco sentimientos comunes / en el ancestral legado de los verbos. / Y sólo encuentro / fingidos versos hiperbólicos que dejan / sensación de hambre y de hastío.
Murió la poesía. / Tan sólo queda la belleza que nace del desgarro, / del grito insufrible de la sangre; / de la carne rota por el filo invisible / de la navaja cortante de la vida.
Pero al fin, y pese a todo, aun queda una última esperanza. Aún debe quedar una última esperanza. Una esperanza para la que Fernández Zotes recurre a las palabras de Luther King:
Si supiera que el mundo acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.
Es la esperanza de la ilusión, del asombro diario,
hasta dejar colmado el espacio comprendido / entre una nada que forma ya parte del pasado / y otra nada que ha de venir y aún no ha venido.
Y aunque pueda parecer, por todo ello, que ha sucedido un viaje frustrado, Anónimo viajero es, por su sinceridad, por su honestidad y por la profundidad que busca, un magnífico libro de poesía.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 140.-ECHO PARK (MICHAEL CONNELLY)

Título: ECHO PARK
Título original: ECHO PARK.
Autor: MICHAEL CONNELLY.
Editorial: ROCA
Trama: La detención casual, en Echo Park, barrio de Los Ángeles, de un asesino en serie, origina el esclarecimiento de una serie de crímenes que habían quedado sin resolver, entre ellos el de una joven desaparecida trece años antes. Cuando a Harry Bosch, que llevó ese caso hace trece años, le piden que colabore en la investigación, se sumergirá en un mar de dudas ya que en los archivos que tiene que revisar aparecen datos e indicios que él no recuerda haber visto en su momento.
Personajes: Harry Bosch, personaje habitual de Connelly, policía honesto que se involucra personalmente en los casos, le cueste lo que le cueste, Raynard Waitts, asesino en serie que se autoinculpa del asesinato que investigó Bosch, Rick O’Shea, abogado de la oficina del fiscal, que se presenta a las elecciones para Fiscal Jefe, Rachel Walling, agente del FBI, ex amante de Bosch, Abel Pratt, jefe de Bosch.
Aspectos a Destacar: Michael Connelly es uno de los autores norteamericanos que ha renovado el género negro, dándole un nuevo impulso en sus contenidos y en su solidez literaria.