jueves, 27 de enero de 2011

CANDIDATOS A LOS "PREMIOS EDGARD" 2011

Como todos los años el próximo día 28 de abril, coincidiendo con el 202 aniversario del nacimiento de Edgard Allan Poe, la MWA (Mistery Writers of America-Asociación de Escritores de Misterio de América) dará a conocer los ganadores de los Premios Edgard del año 2011.
Aunque son varias las categorías, éstos son los candidatos a los premios a la Mejor Novela y a la Primera Mejor Novela de un Autor Americano:

MEJOR NOVELA

Caught (Harlan Coben)

Crooked Letter, Crooked Letter (Tom Franklin)

Faithful Place (Tana French)

The Queen of Patpong (Timothy Hallinan)

The Lock Artist (Steve Hamilton)

I’d Know You Anywhere (Laura Lippman)


MEJOR PRIMERA NOVELA DE UN AUTOR AMERICANO

Rogue Island (Bruce DeSilva)

The Poacher’s Son (Paul Doiron)

The Serialist: A Novel (David Gordon)

Galveston (Nic Pizzolatto)

Snow Angels (JamesThompson)

miércoles, 26 de enero de 2011

LOS MUERTOS NO TIENEN AMIGOS (LUIS GUTIÉRREZ MALUENDA)

LA NOVELA: Es detective, se llama Basilio Céspedes, aunque en el barrio donde vive, el Poble Sec de Barcelona, todo el mundo se empeñe en llamarle Humphrey. No bebe más que cuando la vida le supera, no es un tipo duro ni le interesa serlo, lo suyo son los divorcios y la manipulación de las notas de gastos que presenta a sus clientes. De repente la muerte florece a su alrededor; sus nuevas amistades son: un gallego, un capo mafioso, una puta que lo sabe todo, un policía violento y un dios con minúscula. No le gustan los cabarets pero debe entrar en uno donde nada es lo que parece y donde hay más lagrimas que risas.

RESEÑAS: Desde hace tiempo Luis Gutiérrez se ha ido haciendo un merecido lugar en la literatura policial española, donde hay muchísima competencia. Tiene buenas tramas, un escenario inmejorable en la Barcelona profunda del viejo Barrio Chino y un personal e inteligente sentido del humor. Lo recomiendo siempre. (Horacio Vázquez-Rial, escritor, periodista e historiador).
¿Es posible escribir una novela con todos los ingredientes del género negro: dureza, cinismo y violencia y al tiempo cargarla con un delirante sentido del humor? Luis Gutiérrez Maluenda cree que no solo es posible, sino aconsejable. En mi opinión el resultado es espectacular. (Jordi Canal, Biblioteca la Bòbila, L'Hospitalet)
Regresa el bueno de Basilio Céspedes, conocido por todos como Humphrey, un detective privado especialista en meterse en todo tipo de líos. Y lo hace rodeado de sus amigos de siempre, con su particular visión de la vida y su implacable sentido del humor. El género negro español sigue en alza gracias a autores como Luis Gutiérrez. (Àlex Martín Escribà, organizador del Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca)

EL AUTOR: Luis Gutiérrez Maluenda nació en Barcelona en 1945. Estudió ingeniería industrial, marketing y trabajó durante años como gestor de grandes cuentas en el sector informático.
Es conocido gracias a sus novelas Putas, diamantes y cante jondo, finalista del Premio Mejor Primera Novela del 2005 otorgado por la Asociación Brigada 21; Música para los muertos, Novela del Mes nombrada por Radio Euskadi y la revista Miscelanea, y 806 solo para adultos, finalista del Premio Yo Escribo.
Aficionado a jazz y blues, Luis Gutiérrez publicó el ensayo Jazz y blues en la novela negra americana y dio una serie de conferencias al respecto en varias universidades españolas: Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Salamanca y Universidad Autónoma de Barcelona.
De su pluma han salido otros ensayos y cuentos editados en numerosos medios: Coloquio de los Perros, LH' Confidential, Protesis entre otros. Actualmente reside en el barrio de San Andrés, afirma que su gran pasión sigue siendo la lectura y se inspira para escribir paseando por el casco antiguo de la capital catalana.

martes, 25 de enero de 2011

LOS REYES SACERDOTES DE GOR (JOHN NORMAN)

LA NOVELA: Tarl Cabot es un intrépido guerrero del planeta Gor, un mundo cruel con un rígido sistema de castas que ejemplifica la más brutal de las sociedades darwinistas.
En esta tercera entrega de las Crónicas de la Contratierra Tarl tiene que descubrir la verdad que se esconde tras la desaparición de su preciosa y complaciente esposa, Talena. ¿Acaso los reyes sacerdotes la tienen retenida? Tarl promete descubrir la verdad, aunque para eso tenga que viajar hasta las montañas de los reyes, aun a sabiendas de que nadie que se haya atrevido a poner un pie en el territorio de los reyes sacerdotes ha vuelto para contarlo.

RESEÑAS: Las páginas de esta novela están llenas de detalles que añaden color al maravillosamente rico mundo de Gor, haciéndolo tan vívido como la Tierra Media de Tolkien o el Gueden de Ursula K. LeGuin. (Starburst)
En una palabra: sensacional. Realmente entretenido desde el principio hasta el final. Como dirian en Gor, si lo bueno existe por qué no tenerlo. (Peke, Cyberdark)
Sus más de doce millones de ejemplares vendidos durante la década de los ochenta confirman, más que sobradamente, su reputación de serie amena a la par que estimulante. (Celeblingal, Espada y Brujería)
El escándalo provocado por la carga sexual y las implicaciones de estas crónicas las ha colocado a menudo en la categoría de “obra maldita”. (El fantasma de la glorieta)

EL AUTOR: John Norman es el seudónimo de John Frederick Lange, nacido en Chicago en 1931. Este profesor de Filosofía es famoso por la extensa serie de culto de La Contratierra, también conocida como Las crónicas de Gor, que inició con El guerrero de Gor en 1967. Su obra también cuenta con la serie de ficción Telnarian Histories, un par de novelas independientes y la guía Imaginative Sex. A sus casi ochenta años, Norman sigue completando la serie de Gor, concretamente con Witness of Gor (2002) y Prize of Gor (2008), gracias al apoyo de su legión de seguidores y del nuevo impulso que Internet le ha proporcionado a su obra.

PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA"NEGRA Y CRIMINAL", DE BARCELONA, DE "COSAS QUE YA NO EXISTEN", DE CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS

El próximo sábado 29 de enero 2011, a las 13 horas en la librería “Negra y Criminal” de Barcelona (Sal, 5. Barceloneta), Cristina Fernández Cubas dedicará ejemplares de uno de sus libros más queridos, Cosas que ya no existen, y departirá con sus lectores en la mejor hora de los sábados negrocriminales: la del vino y los mejillones.

LA OBRA: Cosas que ya no existen es un hito en la trayectoria de Cristina Fernández Cubas, un libro que la autora concibió como un recuento de escenas, personajes, viajes y momentos de su propia vida que pedían paso para una suerte de memorias, y que, imponiéndose como historias, acabaron conformando un magnífico volumen de relatos vividos. Con las armas de la ficción, y el despliegue de una prosa envolvente y arrolladora, sus páginas nos transportan a un viaje transatlántico al Buenos Aires de los años setenta, a estudiar durante unos meses en El Cairo, a cruzar la frontera boliviana o a vivir singulares peripecias en distintos puntos del globo. Pero también a escenarios más íntimos, como el que crean las fabulosas historias de terror que contaba su niñera, las vivencias en un colegio de monjas o la casa familiar, con vestigios de otra época, en la que un gran reloj de pie, desde su puesto estratégico en la escalera, parece, con sus poderosos latidos, regir el destino de los que la habitan.

LA AUTORA: Cristina Fernández Cubas nació en Arenys de Mar (Barcelona) en 1945. Es autora de cinco libros de relatos –Mi hermana Elba, Los altillos de Brumal, El ángulo del horror, Con Agatha en Estambul y Parientes pobres del diablo–, dos novelas –El año de Gracia y El columpio–, una obra de teatro –Hermanas de sangre– y un originalísimo libro de memorias narradas, Cosas que ya no existen, títulos que han recibido un caluroso tratamiento por parte de la crítica y del público y que configuran uno de los universos literarios más singulares de la literatura contemporánea. Su obra está traducida a diez idiomas.

viernes, 21 de enero de 2011

LOS HÉROES OLVIDADOS (ANTONIO VILLANUEVA EDO)

Artículo publicado en el diario EL CORREO el 21 de enero de 2011. Redacción: E. Sierra.

El salón árabe del Ayuntamiento de Bilbao estaba ayer lleno de amigos y lectores fieles de Antonio Villanueva Edo. No era para menos. Presentaba su tercera novela, Los héroes olvidados (Roca Editorial), y lo hacía en compañía del alcalde, Iñaki Azkuna. Éste, para que el público se hiciera una idea de lo que iba la cosa, dijo que a partir de ahora cuando vea una imagen de Carlos IV no me acordaré de la desdentada de su mujer, sino que pensaré en esta expedición filantrópica.
La aventura de la que habla, y sobre la que trata el libro, es la de la expansión de la vacuna contra la viruela a comienzos del siglo XIX gracias al empeño de Carlos IV y de una partida de médicos, encabezados por el doctor alicantino Balmís, que fueron de Madrid a América y Filipinas con la salvación resguardada en los brazos de unos niños. La única forma de transmitir el remedio entonces era de persona a persona, y allá se fueron con unos niños sacados de la inclusa como portadores, explicó Villanueva Edo. No tenían madre, ni padre, y así el gobierno se evitaba posibles reclamaciones.
Aquellos niños, acompañados por una monja y unos cuantos especialistas médicos, hicieron posible la hazaña más importante de la medicina española, una por la que en Europa se comenzó a tener en consideración a los médicos españoles y que no es comparable a nada que se haya hecho después.
La viruela mataba o dejaba lisiados a miles de enfermos en todo el mundo, y la expedición filantrópica de Balmís consiguió reducir su incidencia drásticamente. Fue una aventura ilustrada de la que, aunque cueste creerlo, apenas se ha escrito.

LA NOVELA: Desde el año 828, fecha en la que el médico árabe Rhazés distinguió por primera vez la viruela del resto de las enfermedades exantemáticas, hasta 1796 en el que Edward Jenner describe su vacuna, la viruela tuvo una mortalidad aterradora. Esta enfermedad, endémica en Europa y Asia, donde no respetó ninguna clase social, fue llevada por los conquistadores europeos a América, donde produjo la muerte de una elevadísima tasa de su población indígena.
En 1803, el rey Carlos IV de España ordenó que se organizara la Expedición Filantrópica de la Vacuna destinada a llevar este método de prevención a aquellas tierras. La expedición fue encomendada a un grupo de cirujanos, enfermeros y niños portadores de la vacuna. Esta novela narra las peripecias y penalidades que corrieron todos a lo largo de su recorrido y la excelencia de su trabajo. Es un homenaje a los niños anónimos que trasmitieron la vacuna que portaban en sus brazos, a los miembros de la Expedición, algunos de los cuales dieron su vida durante el ejercicio de su trabajo en circunstancias dramáticas.

EL AUTOR: Antonio Villanueva Edo nació en Bilbao en 1933.
Es médico cirujano e historiador y ha publicado varios libros de historia de la medicina.
Anteriormente ha publicado las novelas Señores de Vizcaya, caballeros de Castilla y El médico fiel.

MIS NIÑAS MUERTAS DE CRISTINA FALLARÁS, PREMIO L’H CONFIDENCIAL 2011

Con Mis niñas muertas, protagonizada por Victoria González, una detective embarazada de 26 semanas con despacho en el Raval barcelonés, la periodista y escritora Cristina Fallarás ha ganado el Premio Internacional de Novela Negra L'H Confidencial 2011. El Premio, promovido por la Biblioteca la Bòbila y convocado por el Ayuntamiento de L'Hospitalet y Roca Editorial, celebra este año su quinta edición.
La novela narra la investigación de la desaparición de dos hermanas de 3 y 5 años, que se convierte en un recorrido por los bajos fondos de la Barcelona más canalla, donde la pedofilia, el tráfico de drogas y la pornografía infantil son moneda corriente. La autora ahonda además en el tema de la maternidad, el abandono infantil y el consumo de estupefacientes en la actualidad.
El jurado está presidido por el teniente de alcalde del Área de Educación y Cultura del Ayuntamiento de L'Hospitalet, Mario Sanz, y formado por la editora Blanca Rosa Roca; la jefa de Bibliotecas de L'Hospitalet, Anna Riera; el director de la Biblioteca la Bòbila, Jordi Canal, y dos lectores apasionados por la novela negra, Ricardo Tormo, del Club de Lectura de Novela Negra, y Paco Camarasa, propietario de la librería Negra y Criminal y comisario de BCNegra.
El jurado destaca el retrato de los bajos fondos barceloneses donde se desarrolla la acción, así como del lenguaje crudo y realista que la autora utiliza para narrar una escalofriante historia en la que se ven involucrados la detective González y su ayudante Jesús, con el contrapunto de la evolución del embarazo de ella.
El premio se entregará en un acto público el próximo 26 de marzo, en la Biblioteca la Bòbila, donde se presentará la obra publicada, con la presencia de la autora.
Cristina Fallarás (Zaragoza, 1968), estudió Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha ejercido como periodista en la Cadena Ser, El Mundo, El Periódico de Catalunya, Ràdio 4, Com Ràdio, ADN y Factual. Ha colaborado en programas televisivos de las cadenas Cuatro y Antena 3, y actualmente dirige la revista digital Sigueleyendo y trabaja de asesora en temas de comunicación en línea para el sector editorial y los medios de comunicación. Dentro del género negro, Cristina Fallarás ha publicado No acaba la noche (Planeta, 2006) y Así murió el poeta Guadalupe (Alianza, 2009, finalista del Dashiel Hammett, 2010), y ha participado en la antología de relatos Barcelona Noir, para la editorial neoyorquina Akashic Books, que aparecerá el próximo mes de mayo.
En anteriores ediciones, los galardonados con el Premio L'H Confidencial han sido el vasco Erlantz Gamboa con Caminos cruzados, el cántabro Julián Ibáñez con El baile ha terminado; el argentino Raúl Argemí con Retrato de familia con muerta y el mexicano Joaquín Guerrero-Casasola con Ley garrote.

LA FLOR DEL NORTE (ESPIDO FREIRE)

Artículo publicado en el diario EL CORREO  el 21 de enero de 2011. Redactora: Elena Sierra.

Los vikingos, dicen, eran gente fuerte y valiente. Protagonistas de grandes batallas, moradores de tierras inhóspitas. Incansables. Sin embargo, la princesa que mandaron allá por el siglo XIII a casar con un hermano de Alfonso X el Sabio no parece que cumpliera esas normas. Cristina era contradictoria, tenía un punto de cobardía y estaba muy alejada de la imagen de princesa vikinga que nos ha llegado filtrada por la Disney y el cómic…, describe la escritora Espido Freire. Esa es, al menos, la protagonista de La flor del Norte (Planeta), la primera incursión de la autora en el terreno de la novela histórica.
Y es que Cristina, hija y hermana de reyes noruegos (al mismo tiempo, porque por entonces padre e hijo compartían la regencia), no tuvo lo que se dice una buena vida. Llegó a Sevilla con 24 años y murió con 28 de una dolencia extraña que la fue dejando paralizada. No es que haya mucho escrito sobre ella. Como tantas princesas, sólo aparece en las crónicas de manera anecdótica, dice Freire. Eso la ha convertido en leyenda y también en un personaje digno de ser novelado.
Cristina me fascina, subraya la autora. Le plantea preguntas y le permite convertir a la princesa en suya, darle voz y pensamientos. Mi Cristina estaba enferma y sola y se engañaba mucho. Apenas nos cuenta nada de sí misma, sino que nos habla de su familia y de su reino.
Era una princesa que se quedó a medias. Murió sin descendencia y prácticamente sin haber vivido en su nueva tierra. Cuentan las crónicas que murió de pena tan lejos de Noruega; o tal vez fuera por el cambio de aires. No se descarta un envenenamiento. Así que a la escritora le surgen dudas. ¿Y si ya estaba enferma cuando la enviaron aquí? ¿Por qué la casaron tan tarde, si con 24 años una ya era una solterona? ¿No era tan guapa como se decía o qué? ¿Quisieron deshacerse de ella?.
Lo que está claro es que no vivió una vida de privilegios, como correspondía a su cargo, pues su padre y hermano la mandaron lejos, sin concederle tierras y sin posibilidad de volver a verla.
En fin, que aunque fue un personaje real, poco se sabe de ella. Apenas que murió con una promesa incumplida: erigir en su tierra de adopción una capilla en honor de san Olav. Casualidades de la vida, esa capilla está a punto de ser terminada en Covarrubias, Burgos, la localidad donde está enterrada la vikinga. Llevo un diario de casualidades por consejo de un amigo, y con este libro me han pasado unas cuantas, dice la escritora.
También ha podido comprobar cómo la leyenda de la princesa venida del frío mueve a gente muy distinta. Unos joyeros con los que suele colaborar han hecho un anillo recordando su historia y una amiga cocinera prepara unas galletas en su honor.

LA NOVELA nos descubre la desgarradora vida de Kristina Haakonardóttir, la joven princesa de Noruega convertida a la fuerza en infanta de Castilla al desposarse con don Felipe, hermano de Alfoso X El Sabio. Kristina partirá desde sus frías tierras del norte en un viaje hacia Castilla para acabar, fi nalmente, en una Sevilla que comienza a florecer y que le sorprende con costumbres, colores y sensaciones nuevas para ella. Pero todos sus descubrimientos estarán impregnados de sufrimiento y agonía por un destino inevitable a la que su misteriosa enfermedad la conduce. La pobre Kristina morirá traicionada y repudiada lejos de su hogar, entre un pueblo que siempre la vio como la Extranjera.
Me llamo Kristin Haakonardóttir, hija y nieta de reyes, princesa de Noruega, infanta de Castilla. Me llamaban La fl or del norte, El regalo dorado, La extranjera, y, en los últimos meses, La pobre doña Cristina.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 261.-EL BESO DE GLASGOW (CRAIG RUSSELL)

Título: EL BESO DE GLASGOW
Título original: THE LONG GLASGOW KISS
Autor: CRAIG RUSSELL
Editorial: ROCA
Trama: Lennox, detective escocés de origen canadiense se ve implicado sin desearlo, por estar saliendo con su hija, en el asesinato de un importante corredor de apuestas de Glasgow. Simultáneamente uno de los hombres que controlan los bajos fondos le contrata para que descubra quién está amenazando a un boxeador que patrocina y una joven cantante le pide que descubra el paradero de su hermano que ha desaparecido. Una triple investigación que acabará confluyendo y en la que tendrá que enfrentarse a intereses contradictorios.
Personajes: Lennox, antiguo soldado canadiense en la II Guerra Mundial, escéptico y amargado, que bordea siempre la ley no dudando en trabajar para los jefes mafiosos de Glasgow, Willie Sneddon, uno de los Tres Reyes de Glasgow, los mafiosos que controlan la ciudad, arrogante, brutal y de aires aristocráticos, McNabb, viejo policía escocés, partidario de la “mano dura”, que no soporta a Lennox, Jock Ferguson, policía amigo de Lennox, aunque no acaba de confiar totalmente en él, Sheila Gainsborough, cantante escocesa, ajena al mundo que rodea a Lennox hasta que le contrata para que encuentre a su hermano, Davey Wallace, joven huérfano aficionado a las películas policíacas, cuyo mayor deseo es trabajar de detective con Lennox, Bobby Kirkcaldy, joven promesa del boxeo británico, que está a la espera de disputar el campeonato europeo, su tío Bert Soltar, antiguo boxeador y matón de un grupo de delincuentes protestantes.
Aspectos a Destacar: La ambientación de la Escocia de los años 50, recién salida de la II Guerra Mundial y con problemas económicos y sociales, en los que para mucha gente la única salida era la delincuencia o la emigración.
La Frase: Los contrincantes parecían ajenos a todo lo que les rodeaba, seguramente también a todo lo que quedaba antes y después de aquel preciso instante. Reconocí aquella sensación a causa de la guerra. Durante el combate no tienes pasado, ni historia ni futuro, ni tampoco la menor conexión con el mundo exterior, ni siquiera con los hombres a los que matas de todos los modos posibles.

jueves, 20 de enero de 2011

PRESENTACIÓN EN VALENCIA DE "EL SECRETO DEL DOCTOR VANDESTACK", DE VICENTE MURRIA

El próximo jueves 27 de enero, en la librería “Casa del Libro” de Valencia (Passeig Russafa, 11, Vicente Murria presentará su novela El secreto del doctor Vandestack. Le acompañarán el editor Alejandro Camarasa y el escritor Luis Valera.

LA NOVELA: En un programa de televisión, el famoso hipnotizador Rafael Vandestack pondrá en jaque a la medicina convencional, con su revolucionaria terapia hipnótica para tratar las enfermedades y las adicciones. Estas prácticas alarmarán a diversas corporaciones farmacéuticas y tabacaleras, cuyos negocios peligran ante la insistencia del doctor Vandestack de que el poder de curar puede hallarse en cada uno de nosotros en lugar de en los medicamentos y tratamientos que ellos fabrican y comercializan. Vandestack caerá finalmente víctima de una trampa mediática que hundirá su credibilidad y cuestionará de raíz su fe en sí mismo. Sólo un viaje a Meesburg, en Alemania, cuna de la sabiduría del propio doctor Mesmer, volverá a darle la oportunidad de recuperar la confianza.



EL AUTOR: Vicente Murria Esteban nació el 3 de Mayo de 1977 en Sagunto, Valencia.
Atraído por los géneros literarios de ciencia ficción y fantasía, orientó sin embargo sus estudios a las ciencias, diplomándose en Ingeniería Técnica en Topografía, profesión que ejerció durante años en los que continuó estrechando sus vínculos con la escritura. Prueba de ello es su primera novela, Impregnados, que publicó en 2007 y en la cual, bajo una apariencia realista y cotidiana, da pie a la incursión en temas metafísicos, concretamente los viajes astrales.
Actualmente, es miembro de la asociación de autores Ágora Puerto Cultural de Puerto de Sagunto, en la cual colabora para potenciar y difundir las creaciones de todas aquellas personas, que como él, sintieron un día el deseo de expresar y manifestar sus inquietudes culturales.

VASCOS Y CRIMINALES: IÑAKI MIRÓ

Iñaki Miró (Bilbao, 1957) publicó su primer libro, un ensayo sobre la fauna vizcaína, con tan solo diecisiete años, especializándose más tarde en escribir reportajes sobre naturaleza y actividades al aire libre, que ha publicado de manera regular en la mayor parte de las revistas especializadas.
Publicó su primera novela, La Canción del Lobo (2003), con el seudónimo de Iñaki Biar, y ya con su nombre su segunda novela, Historia de un miliciano, en la que narra las vivencias de la resistencia antifranquista.
Con Círculo roto escribe una novela negra que transcurre en Bilbao en la época actual, pero con el trasfondo de los dramáticos hechos sucedidos en la guerra civil que asoló España, y también Euskadi, entre 1936 y 1939.

CÍRCULO ROTO


Bilbao, principios del siglo XXI. Un anciano muere brutalmente asesinado la víspera de Navidad en una de las calles más comerciales de la ciudad, ante un gran número de testigos. Pocos días más tarde otro anciano, amigo del anterior, muere en extrañas circunstancias en un hospital. Después continuará el reguero de muertes.
Un periodista curioso, ayudado por la hija de una de las víctimas, comienza a investigar estos extraños sucesos, que parecen relacionados con algo acaecido más de sesenta años atrás durante la convulsa Guerra Civil, y que les llevarán primero a una aldea remota de la costa vasca y más tarde a una de las ciudades más turísticas de la costa levantina.
Odio, venganza, crueldad, acompañados de tesón, valentía y amor a la verdad, son los ingredientes que se cuecen para crear esta novela apasionante que se lee con verdadera avidez.

miércoles, 19 de enero de 2011

EL ARTE DEL ASESINO (MARI JUNGSTEDT)

LA NOVELA: En una fría mañana de invierno, aparece el cadáver de un hombre colgando de una de las puertas de la muralla de Visby, en la isla de Gotland. Se trata de Egon Wallin, un reputado galerista. Descartada la hipótesis del suicidio, el comisario Anders Knutas debe, una vez más, dejar de lado sus problemas personales para centrarse en este enigmático crimen. Anders Knutas no tarda en descubrir que la esposa del fallecido tenía un amante y que la pareja no atravesaba su mejor momento. Es ella quien pone al policía sobre una valiosa pista al descubrir en su desván diversos cuadros robados de conocidos artistas suecos. Pero no se trata del único secreto del difunto galerista. A espaldas de su mujer, Egon Wallin había hecho planes para empezar una nueva vida a solas. ¿Y qué relación hay entre su muerte y el misterioso robo de una famosa pintura llamada El dandi moribundo? Johan Berg, que ha regresado a la isla para pasar unos días con su prometida Emma y su hija recién nacida, intentará, a su manera, ayudar a Knutas en la investigación.

LA AUTORA: La autora sueca Mari Jungstedt (Estocolmo, 1962) se ha consolidado como uno de los últimos éxitos de la novela negra escandinava. Licenciada en periodismo, trabajó años en la Televisión Sueca antes de iniciarse como novelista. Esos años dedicados al reportaje para radio y televisión fundamentales para que pudiera desarrollar una voz propia y especializarse en el mundo de la novela negra. El comisario Anders Knutas y el periodista Johan Berg, los protagonistas de la serie, han adquirido gran popularidad en los muchos países, desde Suecia y Dinamarca hasta Alemania donde se está publicando Nadie lo ha visto, Nadie lo ha oído y Nadie lo conoce. El arte del asesino es la cuarta novela de esta serie, que ya cuenta con ocho títulos publicados.

BCNEGRA 2011: Mari Jungstedt estará en la BCNegra 2011, concretamente el viernes 4 de febrero, a las 16.00 horas, conversará con José Luis Correa y José María Romero sobre "Por qué se mata tanto en Suecia".

LOS RECOLECTORES DE SUICIDAS (DAVID OPPEGAARD)

LA NOVELA: La Desesperación lleva cinco años asolando el planeta. La mayor parte de los habitantes de la Tierra ha perecido inexplicablemente por su propia mano, y los pocos supervivientes que quedan se afanan por seguir con vida. Un oscuro y misterioso grupo emergente, conocido como los Recolectores, se presenta inexorablemente para llevarse los cuerpos de los muertos. En el asolado estado de Florida, un hombre llamado Norman opone una resistencia sin precedentes contra los Recolectores que lo impulsa a emprender un viaje a través de los Estados Unidos. Se rumorea que en Seattle hay un científico que trabaja en una cura para la Desesperación, pero, en un mundo dominado por la muerte, a Norman no le resultará fácil llegar hasta allí.

RESEÑAS: Cuando parece que ya no quedan argumentos sobre los que escribir, Oppegaard da con uno extraordinario. Su obra ‘Los recolectores de suicidas’ nos pone ante un tema sorprendente, y cada página es una nueva y excitante sorpresa. (Stan Lee, creador de Spiderman)
No es tarea fácil moverse por un terreno por el que antes han pasado Stephen King, Cormac McCarthy y Margaret Atwood y asegurarse un puesto con una primera novela en esta línea. Pero David Oppegaard lo ha hecho. (Times Leader)
Puede que ‘Los recolectores de suicidas’ sea la primera novela que tiene una reseña de Stan Lee, de Marvel, y a todo tipo de críticos comparándola con ‘La carretera’ de McCarthy. Y es lógico. Es genial. (Mail on Sunday)
Este libro sigue una trayectoria similar a la de ‘Forastero en tierra extraña’ de Heinlein, que empezó su andadura como una novela de culto de ficción especulativa y terminó por cautivar a todo tipo de lectores. (Bookreporter.com)

EL AUTOR: David Oppegaard nació en St. Paul, Minesota. Ha sido finalista de varios premios, entre ellos el Bram Stoker por esta novela. Antes de dedicarse a la escritura ha tenido una serie de empleos de lo más variopinto. Oppegaard es una autor versátil, difícil de encasillar en un género. Cada uno de sus libros es diferente, situándose en un punto entre literatura, ficción especulativa, horror y fantasía oscura. Los recolectores de suicidas es su primera novela, y ha sido un rotundo éxito, especialmente en cuanto a crítica. Acaba de publicar en Estados Unidos su última obra: Wormwood, Nevada.

BCNEGRA 2011: EL PROGRAMA

Ya ha salido el programa oficial del festival BCNEGRA, que este año se realiza entre el 31 de enero y el 5 de febrero. Aquí tenéis el enlace: http://www.bcn.cat/cultura/bcnegra/2011/programa/programa.pdf.
Este año participo, junto a Jon Arretxe, Aingeru Epaltza y Asier Muniategi en una mesa redonda titulada "Narradors des d'Euskadi". Será el 3 de febrero, a las 17.15 horas, en el Palau de La Virreina (La Rambla, 99).
Lo siento por Baltasar Garzón, que también asistirá, pero su presencia, que en otros momentos seguramente interesaría a muchos de los asistentes, va a quedar eclipsada por la de la tribu vascona. Otra vez será, Baltasar.

VASCOS Y CRIMINALES: ERLANTZ GAMBOA

Erlantz Gamboa nació en Basauri (Bizkaia) un 14 de julio de 1946, por la tarde, y desde entonces agradece a los franceses que tengan la gentileza de celebrar su natalicio como fiesta nacional.
Abandonó los estudios de economía en la Universidad de Bilbao para dedicarse al desarrollo de sistemas informáticos, instalándose en 1980 en México para trabajar en la proyección por ordenador de varias fábricas en el complejo petrolero de Coatzacalcos. Vive en Puebla, escribe desde 1985 y ha publicado cuentos y relatos en revistas y recopilaciones, muchos de los cuales han sido premiados o finalistas en diversos certámenes de narrativa y poesía.
Con Caminos cruzados, una intensa novela negra ubicada en el México más alejado del Distrito Federal, ganó el Premio L’H Confidencial de Novela Negra.

CAMINOS CRUZADOS


Un matrimonio de un pueblecito mexicano aparece brutalmente asesinado en su propia casa. Nadie puede hacerse a la idea de que estas cosas que suceden normalmente en la capital hayan acabado pasando en la tranquila población y menos que nadie el encargado de la investigación policial, Carvajal. Es entonces cuando aparece la agente de la policial federal, Marcia de Valcarce, que informa a Carvajal de que el asesinato se corresponde con el modus operandi de un asesino en serie al que hace bastante que persigue y al que ha apodado Calígula.
Por otro lado en un pueblo cercano, aparece una anciana con el cuello partido y con la caja fuerte donde guardaba sus joyas desvalijada. En esta ocasión es el teniente Arturo Palacios quien irá detrás del asesino “mataviejitas”.
Las historias de las dos investigaciones acabarán entretejiéndose con agilidad y habilidad mientras avanza la novela.

martes, 18 de enero de 2011

CAMPO DE CONCENTRACIÓN (THOMAS M. DISCH)

LA NOVELA: Década de los setenta del siglo xx: Los Estados Unidos han declarado la guerra al resto del mundo y a gran parte de su propia ciudadanía, y están dispuestos a usar cualquier arma que les asegure la victoria. Louis Sacchetti, un poeta encarcelado por negarse a ser alistado, es llevado a una instalación secreta llamada campo Arquímedes, donde es testigo involuntario de los experimentos despiadados de «maximización de la inteligencia» llevados a cabo por el ejército. Los prisioneros a los que se les administra Pallidine, una droga derivada de la espiroqueta de la sífilis, pronto se convierten en genios, pero hay un desafortunado efecto secundario. El Pallidine resulta mortal en todos los casos.

RESEÑAS: ‘Campo de concentración’ forma parte del acervo de obras distópicas que ha producido la ciencia ficción... Cabe perfectamente entre ‘1984’ y ‘Un mundo feliz’. (Paperblog.com)
Funciona como una caja china, como una novela dentro de la novela (el diario que debe escribir Sachetti), con todos los juegos literarios que esto implica, con todos los guiños al lector, con toda la pirotecnia del talento. (Quedelibros.com)
‘Campo de concentración’ es uno de esos libros de ciencia ficción que caen dentro de la categoría de ‘literatura’ tanto por la elocuencia de la escritura de Disch como por lo intemporal de sus reflexiones sobre la vida y la guerra. (Kirkus Review)
Una poderosa novela distópica... La temática general es perenne: el asalto contra las garantías individuales, el sacrificio de seres humanos ‘desechables’, el deterioro intelectual de la sociedad, la banalización de la guerra. (Paperblog.com)

EL AUTOR: Thomas M. Disch fue uno de los escritores de ciencia ficción más importantes del movimiento conocido como Nueva Ola, junto con Samuel Delany, Roger Zelazny, Philip Farmer y Harlan Ellison. Tuvo múltiples trabajos, entre ellos cantar en un coro en la ópera y escribir críticas para varios periódicos, pero finalmente se decantó por escribir ficción y poesía. Ha recibido multitud de premios y reconocimientos, como el Locus, el British Fantasy Award, el Ditmar...
Su novela Campo de concentración es una obra de ficción especulativa magistralmente escrita y escalofriantemente plausible.

VASCOS Y CRIMINALES: PEDRO GONZÁLEZ DE VIÑASPRE

Pedro González de Viñaspre (Vitoria-Gasteiz, 1964) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco.
Desde que finalizó su carrera hasta el año 2003 trabajó en diversos medios de comunicación radiofónicos y escritos, en los que ejerció labores de redactor en diferentes secciones. Tras abandonar el periodismo simultaneó sus nuevas ocupaciones laborales con una progresiva introducción en el mundo de la literatura en el campo del relato breve. En este ámbito ha obtenido diversos premios entre los que destacan los obtenidos por parte de la Fundación Catedral Santa María de Vitoria en 2005, del Ministerio de Cultura en 2008 y la ONCE en 2009. Ese mismo año decidió dar el salto a las historias de largo recorrido con la publicación de su primera novela, Los espectros de la luz, en donde se aprecia su querencia por los argumentos de corte policiaco y de misterio, aderezados por una aguda disección de la sociedad contemporánea.

LOS ESPECTROS DE LA LUZ



La historia, las leyendas, el misterio o la ciudad de son algunas de las claves de Los espectros de la luz (Editorial Hiria), un trabajo que disecciona la Gasteiz contemporánea y el mito de los Reyes Magos, que entronca realidad palpitante y no menos atractivos ecos de mitología. Dos líneas argumentales alimentan el trayecto literario de la novela, que parte en territorio alemán, concretamente en Colonia. Todo comienza con la desaparición de una reliquia en la catedral y con la posterior búsqueda de ésta por parte de un guarda de seguridad. Enraizado en un trabajo documental riguroso -que trata de huir de referencias canónicas-, este apartado se mueve entre la ortodoxa visión religiosa y la leyenda, camina entre raíces históricas y culturales, reivindicadas por diferentes culturas. En la otra cara del espejo, el autor refleja su ciudad nata, situando su ficción en una Vitoria contemporánea, con una segunda trama que trata de desmontar la imagen estereotípica de Gasteiz. El escritor ha intentado traducir desde su perspectiva literaria una Vitoria mestiza.

LA ENCRUCIJADA DE HERMES


La muerte de Batista Zárate, un antiguo productor televisivo que vivía internado en un hospital tras sufrir un accidente neurológico, aparece rodeada de extrañas circunstancias. Sus reiteradas referencias al suicidio ritual de los mayas y la aparición de un diario legado a su amigo y enfermero, Iñaki Samaniego, impulsan a éste a llevar a cabo una investigación acerca de las motivaciones que han impulsado al paciente a acabar con su vida.
Las indagaciones del joven en el interior del centro sanitario le sumergen en un mundo en el que se entremezclan personajes ambiguos y presencias oscuras que parecen proceder del más allá.
De forma paralela se desarrolla una trama que nace en Shanghai cuando un discreto comerciante –Li Huo- recibe una proposición poco convencional. Un anónimo que se hace llamar el Mago de Oz le invita a realizar un viaje por todo el mundo siguiendo sus instrucciones y con una recompensa final que no revela. Cuando el hostelero chino accede, descubre que hay otras personas en distintos destinos del planeta que han sido convocados también por el enigmático personaje que sigue las pautas de la película infantil dirigida por Víctor Fleming.

lunes, 17 de enero de 2011

POEMAS DE UN RATÓN (JULIA OTXOA)

Entrevista aparecida en el periódico NOTICIAS DE GIPUZKOA el 17 de enero de 2011. Redactor: Joseba Imaz

Quizá porque su autora es una artista polifacética y especial, el libro 'Poemas de un ratón' desprende una colorida originalidad. En él, la escritora Julia Otxoa (Donostia, 1953) ha plasmado sus primeras ilustraciones infantiles, que ha completado con divertidas rimas surrealistas
El trabajo de la escritora donostiarra ha sido publicado recientemente por la Diputación de Málaga, dentro de su colección Caracoles, aunque se puede encontrar en varias librerías de Donostia.
¿Cómo se gestó "Poemas de un ratón"?
 La inspiración es algo enigmático. Era la primera vez que hacía ilustraciones infantiles. Estos personajes salieron solos. Hace año y medio fui haciendo los dibujos, que guardé en una carpeta. Con el tiempo volví a abrirla y me di cuenta de que me pedían una identidad, una especie de retrato que dijera quiénes eran. Lo conseguí a nivel surrealista; no quería retratos al uso, sino surrealistas.
¿Fueron los dibujos los que le hablaron y estimularon su imaginación?
Sí, de algún modo ellos me decían algo. Es un enigma cómo llega la inspiración. Mirándolos, algunos me transmitían una historia. Es indescriptible el funcionamiento de la imaginación. La dama bosquimana, por ejemplo, viene del dibujo de una niña que es justo lo contrario de un bosquimano, pero me vino esa idea en aquel momento.

Las ilustraciones son similares a los trazos infantiles.
El libro muestra al niño que puede poner identidades a los dibujos que haya hecho, en plan surrealista. Porque los niños tienen una potencialidad de imaginación impresionante. Un acercamiento al lenguaje muy rico. Estos textos son una construcción lúdica con la que ellos se ríen mucho. Haciendo pareados se están acercando al lenguaje y construyéndolo, a partir de la alegría.
Se ha inspirado en los "limericks" irlandeses, una tradición bastante desconocida en estas tierras. ¿Qué posibilidades creativas ofrece este formato para la creación literaria?
Cuando hago poesía jamás hago rima ni pareado. Aquí me interesaba hacer algo parecido a los limericks irlandeses, retratos jocosos y totalmente relativizadores que propugnaban la sonrisa de quienes lo leían. Realicé mis propios relatos surrealistas. Es un formato que utilizó Kipling, Mark Twain... muchos grandes escritores se vieron atraídos por él. Permite construir relatos jocosos, pero no solo eso. Se trata de un juego lúdico que imanta al mundo infantil. Porque la experiencia que he tenido con niños es que ellos quieren hacer pareados y los hacen. Muy buenos, además. De alguna manera este libro es una espita, una ayuda para el universo infantil.
¿Solo para los niños?
Yo digo que este libro es de cero a 100 años. Porque a los adultos también les arranca sonrisas. La importancia de estas construcciones jocosas es plantear lo lúdico a través del lenguaje, algo que no es importante solo en la literatura infantil. En los relatos para adultos también esto es importante.
¿Se está perdiendo ese hábito de jugar con el lenguaje que antes llegaba a través de la transmisión oral?
Son elementos importantísimos, aunque los marginemos, porque llevan consigo la sonoridad del lenguaje, su transmisión a través de canciones, la musicalidad de las cosas, combinaciones de palabras... Gianni Rodary, por ejemplo, maestro de lo lúdico, construía textos con palabras que no tenían nada que ver entre sí. Todo eso se utiliza muy poco en el aprendizaje de los niños. Para mí es de vital importancia. Yo siempre pongo el ejemplo de la madre Arrazola, profesora de la Compañía de María en la que estudié en Donostia, que me transmitió la pasión por el arte, porque ella lo sentía. A veces, los profesores no transmiten con suficiente sensibilidad todas estas herramientas. El niño tiene un potencial enorme para captar este universo surrealista.
¿Surrealismo y alegría, dos elementos sobre los que se basa el libro, son necesarios en la literatura infantil?
Creo que sí. La alegría es un motor importantísimo. El Quijote, por ejemplo, es una obra vertebrada por la alegría, aunque sea algo que pasa desapercibido. La alegría como relativizadora de todos los dogmas, de todos fundamentalismos... La alegría siempre está relacionada con el libre pensamiento y, como transmisora, es igual de importante para los adultos como para los niños. Los niños, sin embargo, captan mejor el mundo surrealista que los adultos. La potencialidad imaginativa del niño entra mejor en el mundo surrealista.
Al leer el libro uno capta ecos que llegan de distintos lugares como Valladolid, Segovia, Nueva York... ¿A qué se debe?
No tiene mayor significación. Ha salido así. Curiosamente, de lo más cercano, de mi país querido, no hay referencia. Eso sucede en casi toda mi obra. Ahí hay algún enigma. Toda mi obra está muy enraizada en un mundo de globalidad, de nuestras tradiciones, de folklore... No hay ninguna predeterminación. Tal vez el libro pueda tener un carácter universal, pero porque ha salido así.
El lector también siente que su autora se lo ha pasado bien.
¡Me lo he pasado genial! Hoy es el día que abro el libro y me sigo riendo. Pero cómo es posible... Uno de mis preferidos es Ricitos (lee el texto que acompaña al dibujo), con el que me río mucho. Que te lo pases bien haciéndolo es lo mejor que te puede pasar.
¿Después de esta publicación, qué proyectos tiene en mente Julia Otxoa?
Varias cosas. Dentro de poco saldrá traducido al árabe un libro de relatos para adultos que publiqué en 2008, algo que me hizo mucha ilusión.
No es muy habitual, desde luego.
Cuando se pusieron en contacto conmigo unos profesores-traductores de árabe me preguntaba cómo era posible aquello. Me vino a la mente Las mil y una noches. Los microrrelatos son mi interés especial. También comparto un proyecto con un profesor bilbaíno de una universidad de EEUU que trabaja con textos míos. Estoy contenta. Últimamente también he hecho obra gráfica con vidrieras.
En "Poemas de un ratón" ha creado tanto las narraciones como los textos, escribe para niños y para adultos, también trabaja en el campo de las artes gráficas... ¿Cómo se salta de un ámbito a otro con naturalidad?
Nosotros vivimos prácticamente en el bosque, cerca de Urnieta. Jamás había escrito para niños. Pero un buen día, al anochecer, escuché el canto del búho. A través de ese canto me imaginé el primer cuento, Lucas y el búho. Surgió así. Salieron seis o siete cuentos infantiles que se publicaron en euskera antes que en castellano. Ahora también me planteo para 2011 un libro de cuentos que no han sido editados en castellano. Pero es un enigma. Hace tres años paré de escribir y dos años más tarde volví con estos dibujos. Pero no he cesado de hacer obra gráfica. Para mí todo surge de la misma mirada poética ante la existencia. Lo siento como algo sencillo, porque la inspiración llega.
El enigma de la inspiración, otra vez.
Es mágico, pero a la vez te estás cultivando constantemente, te estás interrogando ante la existencia, estás mirando. Yo le doy mucha importancia a la percepción sensible. No sólo los datos de lecturas, de exposiciones, películas, investigaciones, sino también la sensibilidad. Todo eso unido a la propia experiencia personal, crea un cocktail que en un momento dado se destila en un cuento, un poema, un dibujo.

VASCOS Y CRIMINALES: FÉLIX G. MODROÑO

Félix González Modroño nace en 1965 en Barakaldo donde vive sus primeros años antes de trasladarse con su familia a Tafalla, Bilbao y Portugalete, localidad en la que transcurre la mayor parte de su infancia y adolescencia.
Tras licenciarse en Derecho por la Universidad de Salamanca, se afinca en Andalucía por motivos laborales.
Como fotógrafo, publica en 2002 Villalpando, paisajes y rincones como homenaje al pueblo zamorano de sus padres, y colabora en la revista “Paisajes”.
Después de obtener algunos premios con sus relatos, en 2007 sale a la luz su primera novela La sangre de los crucificados, protagonizada por el doctor Zúñiga, un peculiar investigador del siglo XVII, que también será el personaje central de su siguiente novela, Muerte dulce, publicada en 2009.
Ambas novelas son históricas, pero con una trama policíaca y criminal, lo que demuestra tanto la vitalidad del género policiaco, que impregna otros géneros, como del mestizaje, cada vez más en boga, entre géneros.

LA SANGRE DE LOS CRUCIFICADOS



Zamora, 1682. Don Fernando de Zúñiga, doctor en medicina por la Universidad de Salamanca, acude a la llamada del obispo. Monseñor Balmaseda le encarga averiguar la procedencia de la talla de un Cristo crucificado, hallada en extrañas circunstancias y que parece estar relacionado con la trágica muerte de un herrador. El doctor Zúñiga pronto averigua que aquel suceso oculta una trama de terribles asesinatos, cuya investigación le llevará en un periplo por la Salamanca universitaria, la Corte madrileña y una Sevilla antes opulenta y ahora tan agonizante como los crucificados que procesionan por sus calles.
La sangre de los crucificados es un thriller histórico magníficamente ambientado en la España de finales del siglo XVII, cuyos protagonistas se mezclan con reyes, religiosos o artistas. Una novela que convierte el esplendor artístico del Barroco y las intrigas políticas en torno al último rey de los Austrias en una trepidante aventura.

MUERTE DULCE


Balmaseda, 1683. Pedro Urtiaga acaba de ser envenenado. En sus últimas horas de vida escribe a su amigo, el doctor Zúñiga, anunciándole su inminente fallecimiento y suplicándole venganza. Este viajará a tierras vascas para averiguar la identidad del asesino. Pronto descubrirá que su muerte no solo tiene que ver con el vino, sino también con una partida de naipes de un juego recién nacido: el mus.
Leyendas ancestrales, mujeres enamoradas y falsas apariencias se enredarán en esta trama —en la que los acontecimientos se suceden sin tregua para el lector— relatada sin artificios con una prosa limpia y magnética.

viernes, 14 de enero de 2011

LA PIEDRA PAGANA (NORA ROBERTS)

LA OBRA: Por segunda vez, Gage Turner, Fox O’Dell y Caleb Hawkins, con la ayuda de Quinn Black, Layla Darnell y Cybil Kinski, asestaron duros golpes al demonio conocido como Lazarus Twisse. Los seis intentaron restaurar la piedra que podría ser la clave para derrotar de una vez por todas al demonio. Pero Twisse no se va a rendir sin luchar. El séptimo día del séptimo mes del séptimo año llegará de nuevo al pequeño pueblo de Hawkins Hollow y Twisse está preparado para expandir muerte y destrucción a no ser que los seis lo detengan.

LA AUTORA: Nora Roberts nació en Estados Unidos (1950) y es la menor de cinco hermanos. Después de estudiar algunos años en un colegio de monjas, se casó muy joven y fue a vivir en Keedysville donde trabajó un tiempo como secretaria. Tras nacer sus dos hijos decidió dedicarse a su familia. Empezó a escribir al quedarse sola con sus hijos de seis y tres años, y en 1981 la editorial Silhoutte publicó su novela “Irish Soroughbred”. En 1985 se casó con Bruce Wilder, a quién había conocido al encargarle unas estanterías para sus libros. Después de viajar por el mundo abrieron juntos una librería.
Durante todo este tiempo Nora Roberts ha seguido escribiendo, cada vez con más éxito. En veinte años ha escrito 130 libros y se han vendido más de 85 millones de copias. Es autora de numerosos bestsellers con gran éxito en Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania.

UNA PIZCA DE MUERTE (CHARLAINE HARRIS)

LA OBRA: La autora número uno en ventas de The New York Times Charlaine Harris ha vuelto a imaginar el mundo sobrenatural con sus “atrevidas” (The Tampa Tribune) novelas de vampiros sureños, protagonizadas por la camarera telépata Sookie Stackhouse. Ahora, por primera vez, tenemos aquí cada una de las historias que se han escrito sobre Sookie, juntas en un solo volumen.
Con un encanto sureño de cosecha propia –y un gran número de voces en su cabeza–, Sookie se ha convertido en poco tiempo en la camarera favorita de todo el mundo y en el catalizador de todas las aventuras sobrenaturales de “un mundo que es a la vez una misteriosa posibilidad y un viaje alucinante” (The Anniston Star).

LA AUTORA: Charlaine Harris (nacida el 25 de noviembre de 1951 en Tunica, Misisipi) es una escritora estadounidense de best sellers que ha escrito historias de misterio durante más de veinte años. Nacida y educada en el delta del río Misisipi, comenzó a escribir desde que pudo sostener un lápiz. Aunque sus primeras obras consistieron en su mayor parte en poemas sobre fantasmas y posteriormente angustia adolescente, comenzó a escribir obras de teatro cuando asistió al Rhodes College en Memphis, Tennessee, dedicándose a la literatura unos pocos años después.
Licenciada en Filología Inglesa, se especializó como novelista en historias de fantasía y misterio.

jueves, 13 de enero de 2011

POR SIEMPRE LIBRES (NICK SAGAN)

LA NOVELA: Un pequeño grupo de humanos sobrevive a la epidemia apocalíptica llamada «peste negra», una enfermedad que ha asolado el mundo. Sin embargo, sus ideas opuestas sobre cómo debería gobernarse un nuevo planeta mucho menos poblado son fuente de continuos enfrentamientos. Los primitivos poshumanos creían en la Doctrina: «El mundo posterior a la peste es un colectivo. Estamos juntos en esto. Cuidemos los unos de los otros, compartamos el trabajo sucio, demos a los necesitados lo que necesitan». No obstante, de manera inevitable, según un mayor número de seres humanos se despiertan de su sueño helado, existen los que se muestran en desacuerdo. Los que recuerdan el poder se despiertan a un nuevo mundo, y no tienen intención de esperar su turno…

RESEÑAS: Sagan sabe cómo hacer que no podamos dejar de pasar páginas. (The New York Times)
Creo de verdad que no sería erróneo mencionar la palabra ‘Hugo’… Sagan constituye un chute de adrenalina directo al corazón de la ciencia ficción. Hazte un favor: no te pierdas estos libros. (Booklist)
Nick Sagan, hijo del popular astrónomo y divulgador científico Carl Sagan, demuestra una maestría en el oficio de escritor ganada a lo largo de sus años de trabajo como guionista... Hace gala de una alta calidad literaria. (José Luis Valcarce, Fantasymundo)
Sagan tiene una imaginación feroz y conoce el campo; he captado ecos de Gibson, Egan, Stephenson… Este tipo obviamente lleva la capacidad de maravillar en su ADN. (Stephen Baxter)

EL AUTOR: Nick Sagan es autor de las novelas Código genético, Los hijos del paraíso y Por siempre libres e hijo del astrónomo Carl Sagan y de la artista y escritora Linda Salzman. Su frase «Saludos de los hijos del planeta Tierra» se grabó y se colocó a bordo de las naves espaciales Voyager I y Voyager II, las cuales en este momento son los objetos realizados por el hombre que se encuentran a una mayor distancia en el universo. Autor de numerosos guiones y episodios de televisión, entre ellos para la serie Star Trek, Sagan se graduó con calificación cum laude por la Escuela de Cinematografía de UCLA.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 260.-ELEMENTAL, DOCTOR FREUD (NICHOLAS MEYER)

Título: ELEMENTAL, DOCTOR FREUD.
Título original: THE SEVEN-PER-CENT SOLUTION.
Autor: NICHOLAS MEYER
Editorial: PLAZA Y JANÉS
Trama: El doctor Watson, fiel amigo de Sherlock Holmes, viendo que éste se está hundiendo cada vez más en la adicción a la cocaína, consigue a base añagazas llevarle a Viena, donde será tratdo por un joven doctor Freud. El tratamiento parece surtir efecto, aunque Holmes no recupera su interés por la vida, hasta que la aparición de una joven totalmente trastornada, que ha estado a punto de suicidarse, hace que vuelva de nuevo a la acción para desbaratar una conspiración que podría poner en peligro la paz en Europa.
Personajes: El doctor Watson, leal y fiel a Holmes por encima de todo, Sherlock Holmes, el gran detective, adicto a la cocaína y a tocar el violín, Mycroft Holmes, hermano de Sherlock y aunque físicamente opuesto a él con su misma --o superior-- brillantez mental, el profesor Moriarty, un simple profesor de Matemáticas, ¿o un genio del mal?, un joven Freud, que ya empieza a dar señales de su genialidad y que, por tanto, empieza a ser marginado por el establishment médico.
Aspectos a Destacar: Un pastiche sherlockiano en el que Holmes se aleja de las brumas londinenses para pasear por la Viena anterior a la I Guerra Mundial y en el que se desvelan algunos de los secretos del genial personaje creado por Conan-Doyle.
La Frase: Diles que me mató mi profesor de Matemáticas, si te parece. De todos modos, nadie te va a creer...

miércoles, 12 de enero de 2011

VASCOS Y CRIMINALES: DAVID BARBERO

Aunque David Barbero es conocido, sobre todo, por sus facetas de periodista de la ETB y de autor teatral, ha escrito varias novelas entre ellas una que podríamos incluir dentro del epígrafe de VASCOS Y CRIMINALES. Pero para explicar de un modo más completo quién es en su totalidad, nada mejor que transcribir lo que él mismo dice en su página web, http://www.david-barbero.com/:
David Barbero es licenciado en Filosofía y letras y en periodismo por la Universidad de Complutense.
Hasta ahora ha desarrollado tres actividades profesionales: Periodismo, teatro y enseñanza universitaria. En la actualidad, ha iniciado su actividad dentro de la narrativa con tres novelas de extensión normal y otra corta. Además, está realizando trabajos de libretista para obras musicales.
Dentro del periodismo televisivo, sigue siendo redactor jefe de los Servicios Informativos de Euskal Telebista donde ha dirigido y presentado en varias etapas los programas de información diaria, Teleberri. También ha sido Jefe de Informativos No diarios, y ha dirigido y presentado, entre otros, programas de debate como ” El otro punto de vista”, magazines como “Entrada libre” o programas de entrevistas como “Al hilo de la noticia” o “Forum” y programas informativos especiales. Dentro del mundo televisivo, ha pertenecido también al equipo de guionistas de la serie diaria “Goenkale” y ha realizado la historia del teatro vasco para ETB.
En el periodismo escrito, ha sido fundador y director del periódico El mundo del País Vasco, fundador y redactor jefe del periódico Deia, redactor de los periódicos El Correo, de Bilbao, e Informaciones, de Madrid, así como corresponsal de varias revistas.
En la enseñanza universitaria, fue fundador de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad del País Vasco, donde además de pertenecer a la Junta Rectora, ha sido profesor de varias materias.
También ha sido profesor en el Master de periodismo de El Correo, y en el Master de Televisión organizado por Euskal Telebista y la UPV.
Como autor de teatro, ha conseguido los premios Calderón de la Barca, del Ministerio de Cultura, en 1991, por La vida imposible de Marilyn, el Francisco Avellaneda, del Gobierno vasco, en 1990, por Un hombre muy enamorado, el segundo del Ciudad de Palencia por Gambito de dama en 1988, y dos antes el accesit del Lope de Vega, del Ayuntamiento de Madrid, por El equipo femenino de la calle Once. Asimismo en 1996 ha sido galardonado con el premio “Gemma” para textos teatrales por Nietísima. En 1999, consiguió el premio de teatro Rojas Zorrilla - Ciudad de Toledo por la obra Charlot, en el país de la libertad.
Otros títulos de sus obras son: Cantata de Adán y Eva, Intimidades, El gordo que se enamoró de Betty Boop”, El peor enemigo de la mujer, Daniela quiere rectificar, El gato rojo , Tigres de fresa, Nunca es tarde, Yo no maté a mi hermano Abel, El descubrimiento al revés” y Cenicienta la roja.
Las obras teatrales estrenadas, hasta este momento, son Un hombre muy enamorado, Nietísima y Nunca es tarde. También ha participado con un texto en la obra colectiva Las confesiones. Asimismo ha escrito los textos para varios poemas sinfónicos, de los que ya se han estrenado Los leones de Miranda, y las óperas El último rabino de Aquende y Cenicienta la Roja.
Asimismo, ha comenzado su actividad como novelista. Los tres primeros títulos son: La peregrina, Isla pequeña del Sur y Hannah, la hija del Altísimo.
En el año 2000, le fue concedido “La pluma de plata” de la Feria del Libro de Bilbao, por el conjunto de su obra.

LA PEREGRINA:


La joven peregrina, que da título a la narración, inicia en Roncesvalles el recorrido del Camino de Santiago con el fin de recuperar una reliquia de gran valor que un antepasado suyo había intentado entregar en la catedral compostelana sin lograrlo. De la recuperación de esta reliquia y su efectiva entrega a las autoridades de la jerarquía católica, va a depender la vida de numerosos miembros de su familia que padecen una enfermedad hereditaria. Sin embargo, las dificultades existentes y los intereses encontrados convierten esa misión en algo irrealizable para sus reducidas fuerzas.
Mediante este desarrollo argumental, se pretende hablar sobre el destino de las personas y sobre la posibilidad de mantener el control de las propias decisiones y las acciones correspondientes.
Un aspecto específico de los hechos narrados es su carácter coral. Aunque existen unos claros protagonistas, la mayoría de los que aparecen están vinculados por la búsqueda de unos objetivos personales o sociales que les lleva a establecer mecanismos de unión y compañerismo. Además, todos se ven sometidos a las presiones de unas mismas fuerzas. En este sentido, adquiere un mayor relieve el hecho de que todo suceda en el recorrido del Camino de Santiago. El espíritu de esta peregrinación, no siempre religiosa, no sólo queda reflejada sino que impregna y condiciona el desarrollo de los acontecimientos.
No quedaría suficientemente descrita esta novela si no se aludiera a que la intriga por el devenir de la acción es un elemento claramente desarrollado, lo cual no lleva a que se deba considerar una novela de género.
Asimismo un elemento destacado en el sistema narrativo es la utilización de la técnica del puzzle, con la presentación de sucesivos pequeños acontecimientos que inicialmente parecen no tener relación entre sí, pero que al final logran encajar unos con otros de tal manera que adquieren el sentido y significado global.

Reseña de “La peregrina” que escribí para la revista digital LA GANGSTERERA:
¿Es LA PEREGRINA una novela negra? ¿Es, en todo caso una novela policíaca? ¿O simplemente un thriller, como ha sido calificada en un artículo periodístico? A veces es difícil contestar a esas preguntas, sobre todo cuando el mestizaje entre géneros hace que no sepamos a qué carta jugar.
Posiblemente, desde un sentido purista del género, La Peregrina no es una novela negra, pese a que por ella pululen unos gángsters que no dudan en recurrir a una violencia extrema para conseguir sus objetivos. Así mismo, desde ese punto de vista tan estricto quizás tampoco sería un policial clásico, pese a que hay una serie de asesinatos y unos policías que, aunque ése no es en un primer momento su principal objetivo, investigan lo sucedido.
Siguiendo con negaciones, no sería una novela histórica ni esotérica, pese a que una parte, no muy extensa aunque interesante del relato, sucede en épocas pasadas, un tiempo después de la disolución manu militari de la Orden de los Templarios, y a que el descubrimiento del escondite del Santo Grial usado por el apóstol Santiago en la última cena, es fundamental en la novela.
¿Qué es entonces La Peregrina? Todo eso y algo más. Es, sobre todo, un recorrido por el camino de Santiago, un recorrido en el que convergen, por muy diferentes motivos, un puñado de personajes, algunos sin relación directa con la historia que, poco a poco, irán explicándonos sus deseos y anhelos, sus grandezas y miserias, la razón de que participen en ese viaje que acaba siendo accidentado.
¿La historia? Es la de una joven norteamericana de origen vizcaino que, en cumplimiento de los deseos de su padre enfermo, inicia el camino de Santiago con el objetivo de entregar en el cabildo de la catedral a la que da su nombre el apóstol, el Santo Grial usado por este último en la también última cena de Jesucristo. Para conseguirlo deberá encontrarlo previamente y las cartas de un antepasado suyo, empeñado en restaurar la Orden Templaria, le servirán de guía en ese empeño. Junto a ella andarán en el camino un familiar lejano suyo, que quiere conseguir el grial para vendérselo a unos traficantes de objetos de arte, un sacerdote comisionado por el Vaticano para que la operación llegue a buen puerto y unos policías, que trabajarán con el sacerdote, para protegerla.
El botín es lo suficientemente goloso como para matar por él e incluso involucrar a algunos personajes que no tienen nada que ver con la trama pero a los que la codicia les hace olvidarse de sus buenos sentimientos e intentar sacar tajada de la operación. Mientras tanto, y aunque no es como ya he dicho una historia esotérica y al final se cierra como una novela de intriga en la que todas las piezas encajan, quedan algunos personajes que no hemos sabido encajar y cuya función se escapa de lo que percibimos tan sólo con la razón. Como siempre el lector tiene la última palabra pero antes ha podido disfrutar de un interesante recorrido por el camino de Santiago.

PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA"NEGRA Y CRIMINAL", DE BARCELONA, DE "ROJO EXPRESS", DE MARCOS TARRE BRICEÑO

El próximo sábado 15 de enero, a las 13 horas, en la librería Negra y Criminal de Barceloneta, (c/Sal, Barceloneta) tendrá lugar la presentación de la novela Rojo Express, de Marcos Tarre Briceño.
Cristina Fallarás presentará la novela y hablará con su autor.
Los mejillones y el vino de los sábados, además un ron venezolano Cacique añejo, libros y dos libreros os esperan este sábado.



Tereya, la hija del doctor Meleán, un hombre que ha pasado su vida a la buena sombra de los más recientes presidentes de la República, es secuestrada en Puerto La Cruz. De inmediato hace presencia la policía, CICPC, DISIP y otros Cuerpos de Seguridad, entre ellos, el ex-subinspector de la DISIP, Gumersindo Peña, "ese nuestro James Bond venezolano, quien vuelve a sus andanzas". Política, negocios, trampas, conspiraciones, ataques; una novela de intriga y suspenso inmersa en nuestra realidad más caótica, violenta y ruin, narrada desde todos los ángulos posibles: la víctima, los sospechosos, la policía y el victimario.
Y en medio, Gumersindo Peña, un policía prototípico de Venezuela, donde la ley se mezcla con la ilegalidad y a fin de cuentas no sabemos quien es quien.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 259.-LA DETECTIVE MIOPE (ROSA RIBAS)

Título: LA DETECTIVE MIOPE
Autora: ROSA RIBAS
Editorial: VICEVERSA
Trama: La vida de Irene, una detective casada con un policía, sufre un vuelco cuando su marido y su hija son asesinados. Recluida en un centro psiquiátrico a causa de la depresión y con una miopía que va avanzando progresivamente, recupera lo que ella cree la cordura cuando decide aplicar un extraño método de su invención para lograr llegar hasta los asesinos de su familia, para lo que se coloca de nuevo como detective en una agencia de investigación y se dedicará a cinco casos, a cada cual más extraño, que aparentemente no tienen nada que ver con lo sucedido a su marido y su hija.
Personajes: Irene, la detective miope, obsesionada con descubrir quién asesinó su familia, Miguel Marín, su jefe, un hombre obsesionado con la ortografía, Carrasco, compañero de Irene en la agencia, un hombre con vocación de superhéroe de cómic, Ramón Ferret y Valentín Juárez, antiguos jefe y compañero del marido de Irene.
Aspectos a Destacar: La habilidad de la autora para entretejer los casos investigados por Irene en la dirección por ésta deseada, en un juego humorístico en el que se pone en comparación la regla que une a las personas entre sí con una trasposición a los caso de una detective.
La Frase: Si entre cualquiera de los 6.500 millones de seres humanos que pueblan el planeta se puede establecer una relación que no tiene más de cinco intermediarios, es decir, un máximo de seis grados incluidas la persona de partida y la de llegada, también entre los casos de investigación, que no son más que productos humanos, tiene que ser igual.