jueves, 10 de enero de 2013

LO QUE ESCONDEN LAS NUBES OSCURAS (ANNE HOLT)


LA NOVELA: Una lluviosa tarde de viernes en julio de 2011 aparece muerto en su casa de Oslo Sander Mohr, el hijo de ocho años de una familia acomodada de la ciudad. Los padres, inconsolables, hablan con la psicóloga penal Inger Johanne Vik, que determina que la muerte se debió a un trágico accidente doméstico. Tan solo Henrik Holme, un joven agente de la policía que apenas hace seis semanas que se ha graduado, sospecha del padre. Sin experiencia, pero con gran fuerza de voluntad y apoyándose en su instinto, se las arregla para convencer a Vik para que lo apoye en su línea de investigación.
A la sombra de los atentados terroristas que asolaron el país el mismo día que Sander murió, poco a poco se irán desentrañando los secretos más sucios de la familia Mohr. La búsqueda de la verdad sobre la muerte del niño se convertirá en una confrontación brutal con los prejuicios, la vergüenza, las mentiras, los fallos del sistema y la degradación humana.
Lo que esconden las nubes oscuras es el quinto y último volumen de la serie protagonizada por Inger Johanne Vik e Yngvar Stubø que es un éxito internacional de crítica y ventas.

RESEÑAS: Anne Holt es la escritora que revela lo realmente oscura que puede llegar a ser Escandinavia. (Val McDermid)
Anne Holt es la respuesta escandinava a Val McDermid; sus novelas son oscuras e inquietantes. (Evening Standard)
Una mezcla de Stieg Larsson, Jeffery Deaver and Agatha Christie...La lectura más escalofriante del invierno. (Daily Mirror)
Buen ritmo, original y convincente. Anne Holt escribe con la maestría que ya se espera de los maestros escandinavos más reconocidos. (The Times)
Es fácil ver por qué Anne Holt, que fue ministra de Justicia en Noruega y es su autora de novela negra más vendida, es tan bien recibida en el resto de Europa. Los crímenes y cómo construye la tensión, son tremendamente efectivos. (The Guardian)
Que se aparte Stieg Larsson: Anne Holt es la reina de los autores de novela negra escandinavos. (Red)

LA AUTORA: Anne Holt nació en Larvik (Noruega). Tras licenciarse en la facultad de Derecho de la Universidad de Oslo, trabajó como editora y presentadora de informativos en la televisión noruega. Más tarde ingresó en el cuerpo de policía como asesora legal, trabajo que abandonó para dedicarse a la abogacía. Años más tarde, se convertiría en ministra de Justicia de su país.
Holt debutó como escritora de novela negra en 1993, alcanzando pronto gran notoriedad. Con el tiempo se ha convertido en un referente del género: en Alemania y los países nórdicos las ventas de sus libros se cuentas por millones. Próximamente presentará en Barcelona la novela durante el festival BCNegra del 5 al 7 de febrero.

LA NUEVA LETIZIENTA (DAVID BARBERO): UNA NOVELA DIGITAL, POR ENTREGAS, EN EL DIARIO DEIA


Las tendencias literarias surgidas a raíz de la proliferación de las nuevas tecnologías están descubriendo caminos insospechados para la creación. La edición digital de DEIA, que no es ajena a estas transformaciones, se suma a la evolución mediante la publicación hoy del primer capítulo de la novela La nueva Letizienta, del escritor y periodista David Barbero, que incluirá ilustraciones de Jabier Calle. Cada jueves se incorporará –a través de Blogosfera– un capítulo nuevo de esta novela de intriga cuyos protagonistas son los miembros de la familia real española.
Es una historia de ficción que tiene relación con la actualidad, aclara el autor, que allá por 2004 realizó el cabaret satírico Letizienta. Sin embargo, explica que dicha incursión teatral nada tiene que ver con la historia que desarrollará en diferentes episodios en el medio digital. Aquella era una fábula basada en las semejanzas con el clásico cuento de Cenicienta, mientras que esta nueva propuesta tiene más relación con los últimos problemas acaecidos dentro de la familia real, detalla el escritor.
Cada jueves se publicará en www.deia.com un nuevo capítulo de esta novela cargada de humor sobre la familia real.
En cuanto a los protagonistas de la historia, Barbero apunta que no trata de hacer un perfil auténtico del rey ni de la reina ni de toda la parafernalia, sino que ha creado unos personajes de ficción que ocupan la acción; son de carne y hueso, y no son tratados con deferencia, matiza. La narración es descrita como una novela esperpéntica, muy real para aludir, por una parte, el tono humorístico en el que está escrita y, por otra, hacer referencia tanto a la realeza como a la realidad de los acontecimientos; los elementos más importantes de la trama. Se trata de características que se pueden evidenciar desde la primera entrega de la narración. El relato contará con “veintitantos capítulos” que, a pesar de estar medio esbozados con anterioridad, podrán ser sometidos a diversas variaciones; y es ahí, precisamente, donde se fundamenta la originalidad del proyecto.
No es una propuesta habitual; se irá escribiendo prácticamente de forma paralela a la publicación, señala Josetxu Rodríguez, responsable de la edición digital de DEIA. Habrá dos factores que condicionen de forma inevitable el devenir de la historia: la actualidad de la familia real y el feedback con los usuarios. En un supuesto de que el rey cediera los poderes a su hijo, optaríamos por incluir el suceso inmediatamente en nuestro relato, señala Barbero, al mismo tiempo que concreta que no hace falta que el suceso sea tan relevante para que sea tomado en cuenta. La estrecha relación del relato con la coyuntura actual de la realeza española se ejecuta dentro de la posibilidad que establece el medio digital al poder realizar todos los cambios que se quieran al tratarse de una publicación por episodios que aun no están escritos.
No obstante, el rumbo que siga la novela será también responsabilidad del lector, indica Rodríguez. De hecho, la mayor peculiaridad de publicar una novela en internet estriba en la posibilidad de interactuar con los usuarios. Es una parte fundamental de la experiencia, señala Barbero, quien se muestra deseoso de recibir sugerencias de los lectores que puedan alterar la personalidad de los personajes o, incluso, la acción. Unas modificaciones sobre lo trazado previamente que Calle también se compromete a realizar en sus ilustraciones, a medida que las circunstancias del relato varíen.
La propuesta contiene técnicas novedosas: capítulos breves, con muchos diálogos y sin apenas descripciones
En ese sentido, el responsable de la edición digital de DEIA subraya que parte del interés que tiene el proyecto radica en que es una novela que aun no existe como tal. Barbero, por su parte, reconoce el pequeño desasosiego que le causa empezar la narración sin saber cómo finalizará, aunque asegura que esa es la nueva manera de escribir y hay que aceptarla. Las técnicas literarias empleadas para escribir la historia parten de una reflexión del autor: La Red determina la forma de escribir.
Destacan tres particularidades en su redacción: la brevedad de los capítulos que se leen casi a golpe de vista, la importancia y frecuencia de los diálogos que inciden en la ficción y la ausencia de descripciones tanto de acciones, como de personas o lugares. No sé si habré dado con la fórmula, pero tenía claro que no se puede escribir en internet como se hace en papel, observa el escritor. En cualquier caso, el autor tendrá oportunidad de constatar si enfatiza o no con los usuarios inmediatamente. Realizar el seguimiento de la acogida que tiene la propuesta es fácil mediante la Red. Según Rodríguez, en internet la estadística está omnipresente y se podrá comprobar, entre otras cosas, cuales son los capítulos que más gustan.
Ante el camino que emprende con incertidumbre, David Barbero asegura contar con un espíritu muy abierto y estar dispuesto a realizar el experimento con todas las consecuencias. Su inexperiencia funcionará como acicate para profundizar en terrenos desconocidos y quién sabe si también en el nacimiento de un nuevo concepto de ficción: la novela digital.
A partir de hoy, 10 de enero de 2013, La nueva Letizienta se podrá seguir mediante diferentes canales web como Blogosfera, Twitter o Facebook de deia.com.

BERSERK (TIM LEBBON)


LA NOVELA: «Allí tenían monstruos.» Eso fue lo que Tom oyó sin querer en el bar esa noche. Y oyó más cosas que podrían llevarlo al fin a averiguar la verdad sobre la muerte de su hijo, diez años antes. «Un desgraciado accidente durante unas maniobras», le había comunicado el Ejército. Pero entonces ¿por qué habían sellado el ataúd en el que lo habían enviado a casa?
Así que una noche oscura, en un campo desolado, Tom empieza a excavar la fosa común donde espera (y teme) encontrar los restos de su hijo. Lo que encuentra en su lugar es el horror: cadáveres encadenados, descompuestos, decapitados, mutilados. Y una niña podrida, aparentemente muerta, que sin embargo le promete a Tom ayudarle a encontrar lo que está buscando si la libera…


RESEÑAS: En la obra de Lebbon se halla el realismo contemporáneo de Stephen King y el lirismo de Ray Bradbury. (Fangoria)
Así de simple: Lebbon es el autor más emocionante que ha aparecido en la literatura de horror de los últimos años. (SFX Magazine)
Si estás perdido en un mar de zombis insulsos, si te preguntas qué autores merecen realmente la pena, solo tienes que consultar la antología ‘The recent Dead’: Max Brooks, Tim Lebbon, Brian Keene y Neil Gaiman. Esa es la respuesta. (Library Journal)
Lebbon se inclina por el lado oscuro, tanto de las fuerzas naturales como de la condición humana, y reivindica con su labor, como otros ilustres escritores, los géneros (en este caso, el terror) como literatura de calidad. (Alicia Misrahi, Qué leer)

EL AUTOR: Tim Lebbon nació en Londres en 1969. Con vocación de escritor desde niño, hizo su debut en 1994 en la revista Psychotrope. En 1997 publicó Mesmer, su primera novela, y hoy la lista abarca más de treinta obras. De él se ha dicho que con sus tramas complejas redefine el género de terror y de la fantasía para adultos, creando mundos de personajes de proporciones épicas. Es un autor con numerosos premios en su haber (como el Bram Stoker, el Tombstone, el Shocker o el British Fantasy) y varios de sus relatos se han llevado a la gran pantalla.
 Junto con Joe Abercrombie y China Miéville, forma la triada más interesante del panorama británico actual en lo que a literatura de género se refiere.

MARIANO SÁNCHEZ SOLER GANA EL PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA NEGRA L’H CONFIDENCIAL 2013


El escritor y periodista alicantino Mariano Sánchez Soler ha sido el ganador de la séptima edición del Premio Internacional de Novela Negra L'H Confidencial, que convocan el Ayuntamiento de L'Hospitalet y Roca Editorial y promueve la Biblioteca La Bòbila.
La novela ganadora se titula El asesinato de los marqueses de Urbina y recrea, en clave de novela crónica, un doble crimen ocurrido en las altas esferas madrileñas durante los primeros años de la transición. El suceso fue ampliamente seguido por los medios de comunicación y por la opinión pública española, que dejó la sensación de que el caso no se terminó de resolver.
El jurado, presidido por el concejal de Cultura, Jaume Graells, y formado por la editora Blanca Rosa Roca, Anna Riera, jefe de Bibliotecas de L'Hospitalet, Núria López, del club de lectura de novela negra, el librero Paco Camarasa, y JordiCanal, director de la Biblioteca La Bòbila, destaca de la obra ganadora la agilidad de la trama y la fiel recreación de los hechos, uno de los casos criminales más mediáticos de la historia de España.
Asimismo, el jurado ha valorado el alto nivel de las obras presentadas al concurso, por lo que pide a Roca Editorial que tome en consideración la posibilidad de publicar otra de las obras finalistas, Un camino a través del infierno.
Mariano Sánchez Soler, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad de Alicante, ha formado parte de los equipos de redacción de El Periódico de Catalunya, Diario 16, Le Monde Diplomatique, Tiempo e Interviú, entre otros.
Su obra incluye géneros tan diferentes como el ensayo, la novela, la poesía y el guión para cine y televisión. Forma parte de la primera generación de escritores españoles de novela negra, con títulos como Carne fresca (1987), Festín de tiburones (1990), Para matar (1996), Lejos de Orán (2003), Grupo antiatracos (2006), La brújula deCeilán (2007) y Nuestra propia sangre (2009, XII Premio García Pavón de Narrativa Negra). Dentro de la ensayística de género negro destaca Anatomía del crimen: guía de la novela y el cine negro, libro con el que ganó en 2012 el Premio de la Crítica Literaria Valenciana.
Actualmente es profesor de guión en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz, adscrito a la Universidad Miguel Hernández de Elche, y dirige el Taller de Novela Negra de la Universidad de Alicante, donde también organiza los encuentros de novela negra y policíaca Mayo Negro.

PRIMERAS LECTURAS PERIODÍSTICAS DEL AÑO 2013 DEL LIBRERO "NEGRO Y CRIMINAL"


“Grietas en el combate a la violencia machista”. Impunidad, de Verónica Vila San Juan y Andreu Martín. Planeta. Y además esta de oferta.
“El líder de la red acusada de introducir 8.000 prostitutas rusas en España…” Giley, de Julián Ibáñez, Rba Serie Negra, pero también la impresionante Estocolmo, estación central, de Anders Rosslund y Börge Hellström, Booket
“El increíble rapto del tesorero de Berlusconi”. Una novela criminal, de Giancarlo de Cataldo, ahora en edición de bolsillo en Roca editorial.
“Arafat. Si el polonio fue lo que lo mató, se sabrá, afirma un experto.” Tiempo de lobos, de Martin Cruz Smith, Ediciones B. Protagonizada por Arkadi Renko.
 “La extrema derecha húngara pide que se hagan listas de judíos”. El hombre que se esfumó, de Maj Sjöwall y Per Wahlöö, Rba Serie Negra. Y nos gusta que Maj Sjöwall sea Premio Pepe Carvalho 2013.
 “La Caixa se queda Banco de Valencia con 5.5OO millones de ayudas”. Societat Limitada, Ferran Torrent, Columna Edicions/ Bromera editorial.
“Las demás viviendas estaban tapiadas y vacías de aliento humano, eran el terreno de las sombras, los crujidos que no vienen de ninguna parte, los cuadros olvidados en las paredes, los visillos y los fantasmas”. Peores maneras de morir, de Francisco González Ledesma, la última novela del inspector Méndez.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 398.-DIÁLOGO ENTRE ASESINOS (DANIEL DEL MONTE)


Título: DIÁLOGO ENTRE ASESINOS
Autor: DANIEL DEL MONTE
Editorial: EREIN
Trama: Un asesino en serie, denominado "El Carnicero del Medio Oeste", del que la policía no tiene ninguna pista, se dedica a secuestrar, mutilar y asesinar a jóvenes mujeres. Nada parece inquietarle hasta que comete el error de secuestrar a la hija de un "capo" de la Maffia, que contratará a un asesino a sueldo, experto en encontrar a delatores fugados, para que busque al asesino y acabe con él.
Personajes: Leonard Steinbeck, un hombre aparentemente normal bajo cuya anodina personalidad se esconde un eficiente e implacable asesino profesional, Pasquale Ferrante, mafioso norteamericano de origen italiano, acostumbrado a dar órdenes de muerte, pero que no entiende que nadie pueda hacerlo sádicamente, por puro placer, sin buscar un beneficio económico para él o su familia, Giorgio Menara, buen ciudadano, marido y padre de familia, pero siempre a las órdenes de Ferrante en lo que para él no es sino un trabajo, Rachel O'Connell, joven romántica y soñadora, que compatibiliza sus estudios con el trabajo en una hamburguesería, Josh Anderson, extraño joven, adicto a escaparse de clase pese a ser un ávido lector, que se hace novio de Rachel, Jack Hicks, policía de homicidios al servicio del clan Ferrante pese a mantener su independencia, que quiere estar siempre un paso por delante de las indicaciones que recibe, James Collins, treintañero con síndrome de Down, cuya mayor ilusión es recobrar un caballo que tuvo.
Aspectos a Destacar: La confrontación entre dos asesinos de diverso tipo, el primero un (posible) psicópata que mata por placer o por aventar algún tipo de trauma, el segundo un profesional que sólo lo hace por dinero, pero que deberá situarse en el campo de quienes "combaten el crimen", lo que le llevará a plantearse nuevas situaciones, personales y profesionales.
La Frase: Recordó la mirada de los dos asesinos de su hermano atados en el granero antes de que los matasen; era algo que estaba grabado a fuego en su mente. Mientras daba una calada a su cigarrillo en el interior de su despacho, Pasquale intentó imaginar a Leonard Steinbeck. A diferencia de su hermano en la pesadilla y de los asesinos de su hermano, no había nada en sus ojos.

miércoles, 9 de enero de 2013

GALERÍA DE ESCRITORES VASCOS Y CRIMINALES: ACTUALIZACIÓN


En febrero del 2011, con motivo de la celebración de “BCNegra”, el festival de novela negra que se celebra anualmente en Barcelona, se organizó una mesa redonda con el tema “Nobela beltza. Narradores desde Euskadi” al que acudí como invitado junto a Asier Muniategi, Aingeru Epaltza, Jon Arretxe y Félix G. Modroño y en el que se debatía si existía o no la novela negra vasca.

Curiosamente todos los participantes iniciamos la mesa redonda diciendo que íbamos a hablar de algo que no existía, la "novela negra vasca", pero según fue transcurriendo el tiempo y nos íbamos animando nos dimos cuenta de que quizás nuestra primera postura fue algo exagerada.

Evidentemente no podemos hablar de "novela negra vasca" como hacemos, en ocasiones, del polar francés, la novela negra nórdica o la escocesa. No hay un label vasco para aplicar a la novela criminal que se hace en Euskal Herria aunque, poco a poco, se va haciendo camino.

Cuando inicié la aventura de este blog, junto a información sobre novelas de todo tipo que recibía de las editoriales, noticias recogidas en la prensa vasca sobre escritores del país o un fichero en el que iba recogiendo unos datos mínimos sobre novelas de género policíaco que había leído, inicié también una sección que llamé VASCOS Y CRIMINALES , en la que fui recopilando datos sobre autores vascos que habían escrito, bien como eje central de su obra, bien de manera esporádica o incluso con un solo título, novela criminal. Y según iba buscando autores para dar contenido a esa sección del blog, me fui dando cuenta de que estaba reuniendo un material interesante y mucho más amplio de lo que yo pensaba en un primer momento. Esa sección ha sido el germen de lo que posteriormente se ha convertido en la GALERÍA DE ESCRITORES VASCOS Y CRIMINALES a la que podéis acceder, si lo deseáis, pinchando en el siguiente enlace



https://sites.google.com/site/escritoresvascosycriminales/galeria-de-escritores-vascos-y-criminales

EL LIBRO DE LOS CAMBIOS (ROBERT SILVERBERG & OTROS AUTORES)


EL LIBRO: Aithin Furvain es el quinto descendiente del Pontífice, el gobernante supremo de Majipur. Como tal, no tiene derecho a un cargo ni a una elevada renta. Su talento para la rima fácil y la algarabía le ha reportado el papel de bufón de uno de sus compañeros de juergas, el duque de Tanigel. Pero este hedonista sin ambición empieza a sentir una inquietud, un creciente malestar con su vida actual que solo se aplaca cuando se topa con la posibilidad de emprender una viaje a las lejanas tierras del este, un territorio ignoto en el que le será revelado al fin cuál es el papel que el destino le tiene reservado.

RESEÑAS: Allá donde Silverberg va hoy, le seguirá el resto de la ciencia ficción el día de mañana. (Isaac Asimov)
Con una prosa cuidada y ágil, lanza un mensaje de esperanza que contrasta con el de otros autores del género, como Philip. K. Dick o Arthur C. Clarke. (La Voz de Galicia)
Un maestro arrastrando al lector a tiempos y mundos de los que escribe con estilo, mordacidad e imaginación. (Library Journal)
Robert Silverberg, el autor de 'Muero por dentro', 'Regreso a Belzagor' y 'El libro de los cráneos', es un gurú de la ciencia ficción. (José Antonio Quílez, El Periódico)

LOS AUTORES: Robert Silverberg es el autor de novelas clave de la ciencia ficción como Tiempo de cambios o El libro de los cráneos, así como el creador del fascinante universo de Majipur, al que pertenece el relato El Libro de los Cambios, el relato que abre este volumen.
La presente antología se completa con obras nacidas de otros mundos fascinantes, que cuentan con legiones de admiradores, como son las sagas Forastera, de Diana Gabaldon, Otherland, de Tad Williams, Pern, de Anne McCaffrey, La Fractura, de Raymond E. Feist, La sinfonía de las edades, de Elizabeth Haydon y El Cantar de Shannara, de Terry Brooks.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 397.-MAIGRET Y EL HOMBRE DEL BANCO (GEORGES SIMENON)


Título: MAIGRET Y EL HOMBRE DEL BANCO
Título original: MAIGRET ET L'HOMME DU BANC
Autor: GEORGES SIMENON
Editorial: FORUM
Trama: Un hombre aparece asesinado en un oscuro callejón. Hasta ahí todo parece normal, dentro de lo que cabe. Pero las cosas se complicarán cuando la policía descubra que el hombre asesinado llevaba tres años sin trabajo y, a pesar de todo, salía todos los días de su casa, como llevaba haciendo varias décadas, para dirigirse "al trabajo", y que económicamente andaba muy bien, pese a pasarse todo el día sentado en un banco. Pero lo peor de todo eran esos extraños zapatos amarillos que llevaba puestos cuando fue asesinado, para indignación e incomprensión de su viuda.
Personajes: Maigret, policía humano y reflexivo, personaje principal de las novelas de Simenon, que intenta meterse en la piel de la gente para comprender mejor lo que ha ocurrido, Santoni, policía de origen corso, nuevo en el equipo de Maigret, al que le gusta ir bien acicalado, Neveu, inspector de la comisaría a la que está adscrito el callejón en el que apareció el cadáver, que no entiende cómo a su superior le gusta investigar en la calle, cuando podría estar cómodamente instalado en su despacho, Madame Thouret, viuda del hombre asesinado, al que agobiaba con su rigidez de carácter y sus continuas comparaciones con sus tros dos cuñados, "mucho mejor situados en la vida", Monique Thouret, hija del asesinado, cuya única obsesión es alejarse del asfixiante ambiente familiar, Albert Jorisse, novio de Monique, joven empleado de una librería, de carácter nervioso e ingenuo, Mariette Gibon, antigua prostituta retirada, propietaria de la casa en la que se refugiaba el asesinado cuando iba a París supuestamente a trabajar
Aspectos a Destacar: La descripción de los personajes que contribuye, a su vez, a describir el ambiente pequeñoburgués de un París que va dejando atrás los años de la Guerra Mundial pero en el que no todo es "glamour" sino que aún perviven muchos prejuicios y tics del pasado.
La Frase: En el fondo, para la señora Thouret era un deshonor hacerse asesinar en un callejón del bulevar Saint-Martin. La mujer había organizado su vida, no solamente la propia, sino también la de su familia, y aquella muerte no entraba en el marco fijado por ella. Y, sobre todo, un cadáver con zapatos amarillos y corbata roja.

martes, 8 de enero de 2013

40 GRADOS (DANIEL ROSADO DE LA DEHESA)


LA NOVELA: Ésta podría ser la narración de un descenso a los infiernos. La del periodista Raúl Monsalve, contundente ejemplo de la frase de William Faulkner, un hombre es la suma de sus desdichas. Refugiado en la adicción que lo destruye al mismo tiempo que lo mantiene vivo, Raúl Monsalve se rodea de una coraza construida con sus recuerdos vitales. Sólo a altas horas de la noche el vodka copiosamente ingerido soltará su lengua y le hará lamentar amargamente su infortunio, buscando la complicidad de los últimos parroquianos de algún garito perdido en la ciudad.
Cincuentón alcohólico, enfermo, abandonado por su mujer, vejado por su superior y a punto de ser despedido del periódico para el que ha trabajado toda su vida, le será encomendado el que probablemente sea su último reportaje: investigar el secuestro y violación de una niña marroquí en un lugar perdido de la meseta castellana. A regañadientes, el periodista aceptará el encargo que, sorprendentemente, cambiará su vida en todos los sentidos y para siempre.

EL AUTOR: Daniel Rosado de la Dehesa (Barakaldo, Bizkaia, 1974), es un joven ingeniero químico cuyos padres se trasladaron de Castilla a Euskadi siendo aún unos niños. Felizmente casado y padre de dos preciosidades, sus “tres chicas” son, en sus propias palabras, lo mejor que ha pasado en su vida. Seguidor del Athletic de Bilbao, es un gran aficionado a la literatura (agradece en este sentido la influencia y el esfuerzo de su padre) y al cine.
40 grados es su primera novela, pero el desparpajo con que se ha escrito parece proceder de un autor más avezado. Narra hechos broncos e incluso truculentos y es capaz de crear ambientes sórdidos y personajes desahuciados en lo físico y aniquilados en lo moral; pero lo hace con frescura en el lenguaje, con una agilidad en la narración realmente cinematográfica, e incluso con un ligero tinte de sardónico humor. Un joven novel del que cabe esperar proporcione muchas alegrías a sus lectores en un muy próximo futuro.
Más información sobre el autor y su obra en http://www.40grados.es/

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 396.-EL ASESINO DE LAS VÍRGENES NEGRAS (ANDREU MARTÍN)


Título: EL ASESINO DE LAS VÍRGENES NEGRAS
Autor: ANDREU MARTÍN
Editorial: SIGUELEYENDO (DIGITAL)
Trama: Se acerca el fin del año y con él uno de los muchos apocalípticos mensajes según los cuales el mundo se acaba. Y mientras la gente espera a ver si ésa es la profecía auténtica o no, un asesino en serie mata a jóvenes a las que les arranca los ojos y les mete en la boca unas vírgenes negras. Y también son asesinados unos extraños masones. Y un policía bregado en las calles intenta "rescatar" a una prostituta. Y un clan mafioso de origen ruso campa por sus anchas por las calles de Barcelona. Y..., quizás, después de todo, que el mundo se acaba sería una buena noticia.
Personajes:. Leopoldo Torrero, inspector de policía barcelonés que acaba de separarse, policía eficiente y honrado a carta cabal, pero que se ha encaprichado de una prostituta a la que quiere redimir de su vida, Martina Sanz, subordinada de Torrero, universitaria y de gran inteligencia, aunque agobiada por la convivencia con su madre enferma, Vilkes Jankus, delincuente de origen lituano instalado en Barcelona, que controla un buen sector de la prostitución y otro tipo de negocios ilegales, Paco Rincón, inspector de policía que se infiltró en la banda de Jankus, para lo que tuvo que "tragar" de todo pese a lo cual se sintió traicionado por sus compañeros, Isidro Iquino, periodista especializado en temas esotéricos, que cree que con el asunto de las "Vírgenes negras" puede realizar el reportaje de su vida, Lucía Bartrina, prostituta nacida en el seno de una importante y adinerada familia, de la que se encapricha Torrero, Pedro Achaburu, sacerdote católico, jefe de una extraña logia masónica de tendencia integrista, el comisario Mombuey, atildado y elegante, que parece controlarlo todo y hacerlo en su propio beneficio, Rigan Bates, estafador que ha creado una supuesta secta satánica para dominar mejor a sus "adeptos", Miguel Escudo, hijo de un masón asesinado, aquejado d euna gravísima enfermedad, Marañas y Domingo, sicarios de Jankus, aunque con ideas e intereses propios.
Aspectos a Destacar: Andreu Martín, uno de los precursores del género negro en España, y también uno de los más grandes, se supera a sí mismo en esta novela en la que con una serie de personajes al borde de la locura, obsesionados y lunáticos, construye una novela que, a pesar de ello, es totalmente verosímil y terriblemente lúcida al destripar una sociedad en la que, cada vez más, la locura no es precisamente lo extraordinario, sino lo normal y habitual.
La Frase: ¿Y quieres que te diga una cosa? Me gusta haberme ganado la vida follando. Es lo que más me gusta. Follar. Conoces gente, como decía el otro. Y te tratan como tú permites que te traten, eso también es verdad. Es un trabajo. Si lo miras bien, todos los trabajos son prostitución. Te vendes a cambio de un dinero, y el que te da el dinero puede hacer contigo lo que quiera. No valen los sindicatos ni la lucha obrera, todo eso es mierda. Quien paga manda, ésa es la gran verdad.

lunes, 7 de enero de 2013

INJUSTO E IMPROCEDENTE (EVA HERRAIZ)


SINOPSIS: Injusto e improcedente es la historia de Ana, una empleada que cree haber encontrado el trabajo de su vida. Sin embargo, pronto se verá involucrada en situaciones absurdas provocadas por un egocéntrico jefe y su entorno, creado por él mismo según sus caprichos y su eterna necesidad de vanagloriarse.
Ana narra con un humor, no exento de cierta amargura, su propio destino, como terapia para resistir a la locura reinante a su alrededor.
  
Artículo publicado en el periódico NOTICIAS DE GIPUZKOA (http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2013/01/07/ocio-y-cultura/cultura/la-ficcion-de-las-peripecias-laborales) el 7 de enero de 2013. Redactora: Ruth Pérez de Anucita.
Eva Herraiz, catalana afincada en Donostia desde hace diez años, ha publicado Injusto e improcedente, un pertinente título para los tiempos que corren, que cuenta la historia de Ana, una empleada que cree haber encontrado el trabajo de su vida. Sin embargo -y siempre hay un sin embargo- pronto se ve involucrada en situaciones absurdas provocadas por un jefe egocéntrico y su entorno, creado por él mismo según sus caprichos y su eterna necesidad de vanagloriarse. Ella está muy emocionada, pero descubre que del trabajo de su vida, nada, y que las personas que trabajan con ella son muy distintas a lo que se piensa, precisa la autora, que describe las peripecias que va atravesando la protagonista hasta que, poco a poco, se le va cayendo la venda de los ojos.
Antes de esta novela, de humor amargo, Herraiz había publicado un par de relatos cortos, algo que se percibe en Injusto e improcedente, una colección de historietas que, no obstante, pueden leerse como un todo, porque poseen un hilo conductor, un principio y un final.
Su materia prima es la realidad; su inspiración, sus propios amigos. En esta década en Donostia, he salido con grupos de los trabajos por los que he ido pasando, y siempre van surgiendo historias, con el jefe o con quien sea, que he ido recogiendo.
Su materia prima es la realidad; su inspiración han sido los amigos que ha conocido trabajando en Donostia
En Injusto e improcedente, el humor ejerce de bálsamo y la ironía funciona de coraza. Ana narra su destino como terapia para resistir a la locura reinante a su alrededor, explica la autora, que también la ha empleado para desdramatizar. Justo cuando la estuve escribiendo, había tenido una experiencia bastante traumática en el trabajo, confiesa.
El mundo laboral está plagado de conflictos indeseados, por lo que está convencida de que cualquiera que lo lea, le habrá pasado algo parecido, o ha conocido a algunos de los personajes que describe. En ese sentido, ha intentado estereotiparlos: el pelota, la hermana del jefe, el jefe autoritario, el pasota...
El título posee un doble sentido, aclara. Todos trabajamos por dinero pero necesitamos que sea el mejor ambiente posible, y tampoco procede encontrarse con según qué situaciones o según qué trato. Por otro lado, también remite al final, apunta, sin desvelar más.
Herraiz intentó publicarlo en el modo convencional, pero, a pesar de que mandó una copia a un montón de editoriales, el 90% le respondió que ya tenían el cupo, que querían hablar con un representante, del que carece, o aseguraban que sus recursos eran menores y que iban a tiro hecho.
Quienes, tras la autoedición, sí le han echado un cable han sido las librerías. En Terrassa, su localidad natal, y en Donostia, se ha encargado personalmente de la distribución. Cuesta un poco saber con quién tienes que hablar pero una vez que lo consigues la gente se porta bien, e incluso en las grandes cadenas lo han colocado en lugares visibles, aprecia Herraiz, que tiene ideas para hacer una segunda parte de la novela de debut, en la que la voz cantante la llevaría el perro del jefe. Ahora no tengo tiempo, lo tengo un poco apartado, y espero no quedarme en paro -el trabajo, omnipresente-, pero si ocurre, lo retomaré, promete.

"BILBAO, NEGRA Y CRIMINAL" Y "LIQUIDACIÓN FINAL, ¿LIQUIDACIÓN DE UN PAÍS?", DOBLE ARTÍCULO EN EL PERIÓDICO MENSUAL BILBAO

Pinchando en este enlace podéis acceder a los dos artículos que el periódico mensual BILBAO me ha publicado en este inicio de año.
Los artículos se encuentran en las páginas del suplemento cultural "PÉRGOLA".
http://www.bilbao.net/cs/Satellite?anioId=1279124322734&c=BIO_Publicacion_FP&cid=1279124323419&language=es&pageid=3000018331&pagename=Bilbaonet%2FBIO_Publicacion_FP%2FBIO_GrupoPublicacion

LOS CÍRCULOS DEL DESEO (JOSÉ IGNACIO BESGA ZUAZOLA)


LA NOVELA: Un abogado, Jasón Ortiz de Cendoya, socio de un despacho jurídico que asesora a empresas multinacionales, descubre que su sueño de tener una casa en la costa para escribir, se ve invadido por otras realidades que aparecen en su vida: Lucía, una veterinaria que trabaja en la Fundación que uno de sus clientes, una sociedad sueca, mantiene en Indonesia; Daniela, la pintora que le ha vendido la casa junto al mar; Natalia, la vecina que le vigila la casa y Anne, jueza en París y su primera experiencia. Estos nuevos territorios hasta ahora desconocidos, o ya olvidados, contienen enfoques de la vida (la ecología, el arte, el deseo) que se superponen a sus espacios conocidos: El complicado mundo de los negocios y la soledad a la que empezaba a acostumbrarse desde que murió Marina, su mujer. Un final imprevisto hará que escoja uno de ellos.

EL AUTOR: José Ignacio Besga Zuazola (Vitoria–Gasteiz, diciembre 1948) es abogado y trabaja como directivo en la Caja de Ahorros de su ciudad. Ha publicado dos poemarios: El ámbar gótico (2006) y Poética de la Tierra herida (2008). Bajo su iniciativa se han creado certámenes de poesía como la que organiza la Fundación Krea, para jóvenes poetas y la Fundación Mejora para poetas de la tercera edad. Participa en diversos coloquios y conferencias y ha sido jurado de diversos certámenes literarios.

EL LEGADO DE TESLA (ROBERT G. BARRETT)


LA NOVELA: El electricista Mick Vincent tenía casi todo lo que siempre había querido tener en la vida. Lo único que le faltaba para ser feliz era un plato de presión del embrague para su Buick Roadmaster de 1936.
 A través de una extraña anciana, Mick encuentra la codiciada pieza. Y también el diario de Nikola Tesla, un reputado genio de la electricidad con fama de ser más inteligente que el propio Einstein. Pero, ¿qué hacía Tesla en la deprimida Nueva Gales del Sur en 1925?
El Pentágono lo sabe, y Mick y su novia Jesse lo quieren averiguar. Empieza la competición para dar con el legado de Tesla. Las pistas conducen a una remota mina de cobre y a un viejo caballo de carreras llamado Lágrimas de Fuego.

RESEÑAS: La trama da muchos giros y me he reído a carcajadas en varias ocasiones. La idea de que Tesla inventó una máquina capaz de generar energía sin utilizar restos fósiles me parece totalmente verosímil. Barrett es uno de mis nuevos autores favoritos. (Times Leader)
Lee Child, Clive Cussler y Robert G. Barrett, tres de los autores de "thrillers" más valorados por el público en la actualidad, pasaron en algún momento de su vida por el mundo de la ficción televisiva. ¿Casualidad? No lo creo. (The New Yorker)
Nunca me había encontrado con un autor que se riese abiertamente de Estados Unidos. Barrett lo hace sin ningún pudor. (Booksellers)
Me he encontrado con una novela muy entretenida y amena. Tal y como prometía el argumento, está llena de humor y de intriga. El protagonista, Mick Vincent, es hilarante y, como el libro, tiene mayor trasfondo de lo que parece a simple vista. (Goodreads)

EL AUTOR: Robert G. Barrett se crió en Bondi, un barrio de Sídney, donde trabajó la mayor parte del tiempo como carnicero. Una baja laboral le brindó la oportunidad de hacer varios cursos de escritura, y de ahí dar el salto a guionista de radio y televisión. El humor de sus textos y su talento para darles voz lo llevaron a aparecer en numerosas películas y anuncios televisivos, aunque desde hace años ha preferido centrarse en su carrera como escritor. Ha firmado veinticinco libros, entre ellos varios protagonizados por su aclamado personaje Les Norton. Entre sus obras más reconocidas destacan Goodoo Goodoo, Leaving Bondi, The Ultimate Aphrodisiac, Mystery Bay Blues, Rosa-Marie’s Baby y Crime Scene Cessnock.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 395.-CORRER A CIEGAS (JAVIER DÍEZ CARMONA)


Título: CORRER A CIEGAS
Autor: JAVIER DÍEZ CARMONA
Editorial: METEORA
Trama: Eder Campos es un profesor que, aunque nunca ha estado a favor de la lucha armada, por lealtad a su amigo Koldo, miembro de ETA, accede, si bien a regañadientes, a guardarle un maletín. Cuando el comando al que pertenece Koldo es desarticulado y su propio amigo muerto por las fuerzas antiterroristas del Estado, Eder tendrá que huir y, sin darle tiempo a pensárselo, recalará en Nicaragua, en la que se van a celebrar unas elecciones que pueden suponer el regreso al poder del sandinismo.
Personajes: Eder Campos, hombre pusilánime y sin excesivo coraje, pero leal a sus amigos, Maite, su exnovia, heroinómana, que ve en el retorno con Eder su última posibilidad de recuperarse y va a buscarle a Nicaragua, Núria y Rosa, cooperantes catalanas que participan en una campaña de alfabetización y apoyo al sandinismo, la primera más joven y que se siente atraída por Eder, la segunda algo más mayor, recelará pronto de Eder, Yadira, mujer nicaragüense, revolucionaria y luchadora, que acoge en su casa a los cooperantes, Txuma Aldazabal, exnovio de una militante de ETA muerta al ser desarticulado el comendo dirigido por el amigo de Eder y que culpa a éste de su muerte, José Flores, campesino nicaragüense viudo, que vive solitario, exuniversitario y antiguo combatiente sandinista.
Aspectos a Destacar: La descripción del desencanto y la postración de la Nicaragua postrevolucionaria, sin que por ello se pierdan las esperanzas de los nicaragüenses más humildes, a través de una historia en la que está también muy presente la situación de Euskal Herria, con sus luces y sombras.
La Frase: Maite ya no existe. Su cuerpo lo ocupa un veneno polvoriento, un desconocido que, a través de sus venas, se adueña de la mujer que, siglos atrás, supo adueñarse de su vida. Koldo forma parte del comando Bizkaia. Y él hace sustituciones en un instituto, pelea con los restos de su hipoteca y vaga de bar en bar con la esperanza, siempre vana, de tropezar en uno de ellos con una Maite limpia de heroína, con un Koldo al margen de la lucha armada. La vida es una mierda.

domingo, 23 de diciembre de 2012

CHARLIE MARLOW Y LA RATA GIGANTE DE SUMATRA (ALBERTO LÓPEZ AROCA)


LA NOVELA: Durante una reunión improvisada en el Billiard’s Club de Londres (donde como todo el mundo sabe, nadie juega al billar), un grupo de viajeros y aventureros rememoran las andanzas del marino Charles Marlow —más conocido por ser el protagonista de la novela El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, que inspiró la película Apocalypse Now—, y el viaje que el vapor volandero Friesland realizó en 1893 en busca de un barco desaparecido, el Matilda Briggs, no muy lejos de la isla de Sumatra.
Marlow tendrá que llevar a cabo la búsqueda en compañía de un inglés alto, estirado y extremadamente sagaz, que se hace pasar por un explorador noruego llamado Sigerson. La pista que conduce al Matilda Briggs llevará a Marlow y a su patrón (un enviado del Club Diógenes) hasta una siniestra isla en el Índico, envuelta en una misteriosa niebla perpetua, y cuyo perfil recuerda al de un cráneo…
Los sonidos de los aleteos de extrañas y feroces aves antediluvianas y el lejano eco de un estremecedor gong de proporciones ciclópeas no representan una amenaza inmediata, pero no podemos decir lo mismo de la grotesca criatura que se ha escapado del Matilda Briggs, de la tripulación que se ha hecho con un ingenio perteneciente al Gobierno Británico y anda suelta por la isla, ni de un tercer elemento en discordia (un cazador de tigres reconvertido en cazador de hombres) que le sigue la pista al "noruego Sigerson” desde hace dos años, tras la muerte de un profesor de matemáticas llamado James Moriarty…

EL AUTOR: Alberto López Aroca es autor de novelas, libros de relatos y ensayos sherlockianos. En 1995 fundó junto con Ricardo González Ortiz el longevo y recordado fanzine de género FÁBULAS EXTRAÑAS, que posteriormente fue reconvertido en sello editorial. Ha escrito guiones para televisión, notas de prensa, reportajes y traducciones. Sus últimos libros publicados son: El misterio de la armadura pródiga, Candy City, Sherlock Holmes y los zombis de Camford, Estudio en Esmeralda y Necronomicon Z.

EL ROMPECABEZAS DE ESTAMBUL (LAURENCE O'BRYAN)


LA NOVELA: Alek Zegliwski, compañero y amigo de Sean Ryan, ha sido salvajemente decapitado. Han encontrado su cuerpo cerca de la antigua basílica de Hagia Sofía, en Estambul.
Cuando Sean llega a la ciudad para identificar el cuerpo, le entregan un sobre con fotografías pertenecientes a la investigación de Alek. Nada más salir de la morgue, se salva por los pelos de morir tiroteado… y empieza a sospechar que se ha metido en algo más peligroso de lo que imaginaba.
Ayudado por la diplomática británica Isabel Sharp, Sean empieza a desentrañar el misterio del trabajo de Alek a la vez que prosigue sus pesquisas para atrapar al asesino.

RESEÑAS: Un debut impresionante. Bien escrito, deliciosamente descriptivo, con diálogos inteligentes y un convincente aire de amenaza apocalíptica a lo largo del libro. (Publishers Weekly)
Laurence O’Bryan tiene todas las papeletas para convertirse en el próximo gran autor de referencia del thriller histórico. (Goodreads)
Profesionales con una formación académica deslumbrante como los irlandeses Laurence O’Bryan y Daniel Easterman hacen del placer de leer un buen thriller histórico una experiencia doblemente enriquecedora. (Libray Journal)
Una trama vertiginosa… que convierte al lector en cómplice. O’Bryan acaba de irrumpir en el género de ficción, y es obvio que le encanta. (The Telegraph)

EL AUTOR: Laurence O'Bryan nació en Dublín. Estudió Literatura Inglesa, Historia, Empresariales en Irlanda e Informática en la Universidad de Óxford. Para costearse su formación en Inglaterra, combinó estudio y trabajo durante años.
La primera vez que un escrito suyo vio la luz fue cuando tenía diez años, en el periódico escolar; era un relato corto sobre extraterrestres. Treinta y cinco años después, tras formarse en escritura literaria, la editorial Harper Collins le ofreció un contrato para tres novelas. La primera, El rompecabezas de Estambul, ganó el premio Outstanding Novel de la Conferencia de Escritores del Sur de California en 2007. O’Bryan acaba de publicar su segunda obra, El rompecabezas de Jerusalén.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

EL ASESINO DEL PENTAGRAMA (SERGIO MIRA JORDÁN)


LA NOVELA: Si hay un tiempo de los asesinos, como escribió Arthur Rimbaud, bien podríamos encontrarlo en el desarrollo de esta novela negra, donde, bajo la conexión de un conservatorio de música, comienza a sucederse una serie de crímenes, como notas en un pentagrama mortal compuesto por sangre, música, enigmas de la historia y sentimientos enfrentados entre unos protagonistas que pueden ser criminales y, al mismo tiempo, víctimas: David, profesor divorciado que añora el cariño de su hija lejana y que se verá involucrado en una relación sentimental y en la resolución de los casos; Laura, la elegante y enigmática profesora de flauta; Pablo, el extraño profesor de guitarra; Eduardo, el conserje, todo un correveidile profesional…
Las famosas Variaciones Goldberg, de Johann Sebastian Bach, actúan como hilo conductor en el ambiente claustrofóbico del conservatorio, donde el sargento Beltrán, de la unidad de homicidios de la Guardia Civil, tratará de hallar la solución y cerrar el enigma.
Sergio Mira Jordán se nos descubre en El asesino del pentagrama como una nueva figura del panorama español de la novela negra, gracias a su singular capacidad para mezclar la figura y obra de Bach con la trepidante acción criminal en esta novela adictiva y llena de ritmo.

EL AUTOR:  Sergio Mira Jordán (Novelda, Alicante. 1983), es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante, escritor y compositor. Poemas suyos pueden leerse en las antologías Hablan los poetas (2004), Con plumas y pinceles (2007), Coloquio de las artes (2009), todas publicadas por la editorial ECU, y en el volumen Silencios encontrados (editorial Corona del Sur, 2011). Su cuento Un trabajo bien hecho fue seleccionado por Mariano Sánchez Soler para El taller de los cuentos oscuros (ECU, 2007).
Ha compuesto también distintas obras sinfónicas para banda (pasodobles, música festera, marchas de procesión…) y piano, así como también las BSO para los cortometrajes Un pacto a la vida, Sed de aire (Primer premio del V Festival Internacional de Cortos «Cinemobile» 2012 de Sevilla), y la música de la canción principal del corto 5 con 5.

ASESINATO EN LA BASTILLA (CARA BLACK)


LA NOVELA: Aimée Leduc se encuentra cenando en un elegante restaurante cuando una mujer, ataviada con una chaqueta muy similar a la suya, abandona el local dejándose el teléfono móvil en la mesa. Aimée la sigue para devolvérselo, pero es atacada en un oscuro callejón. Al despertar en el hospital, maltrecha y ciega, descubre que la mujer a la que seguía ha muerto a consecuencia de un brutal ataque, cerca de donde ella misma fue asaltada. Lejos de sumirse en la autocompasión, la joven detective está decidida a ir hasta el fondo del asunto: ¿ha sido víctima de un asesino en serie?, ¿o acaso fue una confusión de identidades? ¿Será que alguien está realmente persiguiendo su muerte? Ciega o no, está dispuesta a llegar al fondo del asunto.

RESEÑAS: Acción y aventura en París, sin perder los tacones ni el glamur. (Todo Fácil)
Es clara la influencia de Donna Leon en su compatriota Cara Black en la abultada serie de novelas de la detective Leduc con la ciudad de París como envoltorio de sus investigaciones. (Lluís Fernández, La Razón)
Andrea Camilleri hizo un trabajo de ambientación excepcional para su comisario Montalbano al crear la imaginaria ciudad siciliana de Vigata. Cara Black ha tomado buena nota: sus descripciones de París son sencillamente sublimes. (Library Journal)
Hace unos años, Michael Connelly le arrebató el premio Anthony a Cara Black por los pelos. Black tiene tanto talento que es posible que a día de hoy le ganara la partida al maestro. (Chicago Tribune)

LA AUTORA: Cara Black vive en Noe Valley, San Francisco. Pertenece a diversas asociaciones literarias, como Sisters in Crime o International Crime Writers, pero hay una agrupación que ha influido en su obra por encima de todas las demás: Paris Société Historique. Fruto de su pasión por tal ciudad es la saga de novelas protagonizada por la investigadora Aimée Leduc, y para la cual se documenta con la ayuda de la policía y varios detectives privados de la ciudad. Con esta serie se ha ganado la admiración de sus colegas escritores. Alan Furst, Val McDermid o Stuart Kaminsky reconocen sus logros, y varios premios los avalan; entre otros, Cara Black ha obtenido el San Francisco Library Laureate y el Macavity, además de ser nominada tres veces para el Anthony.