miércoles, 23 de enero de 2013

RESPIRAR POR LA HERIDA (VÍCTOR DEL ÁRBOL)


Quizás Dios juega a los dados con el destino de los mortales, desperdigando las piezas de un rompecabezas que siempre vuelve a unirse de un modo u otro. Acaso sea el azar el que nos arrebata aquello que más amamos, pero puede que todo lo que nos ocurre no sea sino el resultado de nuestros propios actos. Estas son las preguntas que atormentan a Eduardo, un pintor para quien nada tiene sentido tras la muerte de su mujer y su hija en un accidente de coche. Una famosa violoncelista, Gloria Tagger, le dará una razón para seguir viviendo al contratarlo para pintar un cuadro: el retrato de Arthur, el autor de la muerte de su hijo.
Aceptar ese reto desencadena una cascada de sentimientos que durante muchos años han permanecido ocultos; con cada pincelada, Eduardo va abriendo puertas que habría sido mejor mantener cerradas, pero que, una vez abiertas, nada ni nadie podrá volver a cerrar.

El acto de presentación de la novela tendrá lugar el sábado 26 de enero a las 13:00 horas en la librería barcelonesa "Negra y Criminal" (c/ de la Sal, 5) y, como siempre, se servirán mejillones y vino para celebrarlo.

CUENTOS DE HUMOR Y AMOR (RICARDO ECHANOVE)


EL LIBRO: El escritor bilbaino Ricardo Echanove ha presentado junto al Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, un libro de relatos que propone un viaje íntimo a la esencia de la condición humana, a través de varias historias elaboradas con "humor y amor", que tienen como escenario común la Villa de Bilbao. Cuentos de humor y amor, cuya portada ha sido diseñada por el artista bilbaino Iñaki García Ergüín, reúne varios relatos desiguales tanto en extensión como en intención y estilo. En un primer bloque titulado Episodios mínimos, Ricardo Echanove incluye un total de 11 textos breves, a modo de flashes o instantáneas de la vida cotidiana.
El segundo bloque del libro, Melancolías, está formado por ocho relatos de mayor desarrollo espacio-temporal, que se completan con dos relatos cercanos al género del ensayo: Y hablar del peluquín y Cuadernos escatológicos. A lo largo de 194 páginas, Ricardo Echanove despliega toda su capacidad de penetración psicológica para componer un tomo en el que aborda aspectos como la juventud, el paso del tiempo y el recuerdo de un tiempo pasado que no necesariamente tuvo que ser mejor. Con grandes dosis de ternura y compasión humana, el autor activa un sutil sentido del humor, como el mejor camino hacia la tolerancia.

 EL AUTOR: Ricardo Echanove Tuero nació en Zamora en 1931, pero vive en Bilbao desde que era joven. Licenciado en Derecho, ha ejercido como Secretario de Administración Local y ha estado empleado también en la empresa privada, en el ámbito de la comunicación y la imagen corporativa. En la legislatura constituyente de 1977 fue diputado al Congreso de los Diputados por Bizkaia y, entre sus numerosas actividades en distintos ámbitos socioculturales, destaca la creación de la Asociación Vizcaina de Relaciones Públicas. Autor de numerosos artículos en prensa y de incontables conferencias en distintos foros sociales y empresariales, Echanove publicó en marzo de 2011 su única novela, Donde siempre a la misma hora, una crónica novelada del periodo comprendido entre la Transición y el momento presente.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 400.-AMANTES LETALES (ELOI YAGÜE)


Título: AMANTES LETALES
Autor: ELOI YAGÜE
Editorial: EDICIONES B VENEZUELA
Trama: Las relaciones entre policías y prostitutas son tan clásicas en la novela negra como conflictivas. Y si además estamos en la Venezuela contemporánea, con un endurecido policía que resulta ser un romántico que quiere alejar a la mujer de la que se ha enamorado de ese ambiente, un selecto club erótico que esconde muchos secretos o una colaboradora de la policía que se adentra en territorios desconocidos para ella, pueden llegar a ser aún más conflictivas. Y mucho más peligrosas. Sobre todo cuando se mete por medio un secuestro.
Personajes: Marvin Caripe, agente de policía eficiente en su trabajo pero enemigo de las relaciones largas en el terreno afectivo, Andrea Lina Miranda, psicóloga de la policía, especialista e investigadora en el tema de las parafilias sexuales, Araira Zanella, madre soltera como consecuencia de una violación, que trabaja como prostituta en un selecto club caraqueño con el nombre de Vanessa, Jhorneyber, peligroso delincuente criado junto a Araira, que mató al hombre que la violó, César y Lucrecia Borges, hermanos y amantes, propietarios del Club Sherezade, en el que todas las fantasías sexuales están permitidas si se paga bien por ellas, Marcial Escalante, joven valiente e inteligente, jefe de un grupo de intervención policial creado a imagen de los SWAT americanos, y profundamente enamorado de Andrea Lina.
Aspectos a Destacar: Una visión de Venezuela moderna y actual, con sus luces y sus sombras, en la que hay algo más que chavistas y antichavistas, sino una sociedad y unas personas que con sus virtudes y sus defectos intentan vivir y sobrevivir, incluso ser felices, aunque a menudo eso cueste más de lo que normalmente estamos dispuestos a pagar / La creación de unos personajes que, aun viviendo al límite, se nos hacen totalmente verosímiles e incluso cercanos.
La Frase: Desechó ese pensamiento. Un policía de verdad --y él así se consideraba-- no tenía tiempo para pensar en la muerte. Todos sabían, desde la academia, que era una profesión peligrosa y arriesgada y aquel que valorara en exceso su vida, mejor que se dedicara a otra cosa. Él no tenía esposa ni hijos que cuidar. Nunca se había comprometido. Había tenido relaciones con muchas mujeres pero la mayoría eran contactos sexuales esporádicos. Había en su historia muchas más "noches únicas" que "primeras noches" y no se arrepentía, aunque a veces la soledad le pegaba duro.

martes, 22 de enero de 2013

GUÍA DEL BUEN LADRÓN: ÁMSTERDAM (CHRIS EWAN)


LA NOVELA: Charlie está sentado en un pub de Ámsterdam, disfrutando de una cerveza mientras trabaja en su último libro, cuando de pronto se le acerca un misterioso americano que le propone sin tapujos que robe las estatuillas de dos monos para él… Y Charlie acepta. No será hasta más tarde, secuestrado y atado a una silla y con el americano bien muerto, cuando el escritor empieza a darse cuenta de lo caro que puede haberle salido ese error.
La policía cree que mató al americano. Otros piensan que sabe cuál es el paradero del escurridizo tercer mono. Pero a Charlie solo le importan tres cosas: limpiar su nombre, largarse con el botín de su vida y, tal vez, arreglar el enorme agujero que ha descubierto en la trama de su última novela.

RESEÑAS: Su estilo divertido, de género negro, su protagonista inteligentemente construido y sus vívidas descripciones de los escenarios han hecho de esta una serie de culto. (Library Journal)
Chris Ewan es una nueva voz dentro de la literatura policiaca y de misterio. Él ha venido a aportar lo que a otros grandes del género, como P. D. James o Stieg Larsson, les falta: un toque de humor gamberro. (Review Journal)
El inspector Dalgliesh tiene su propia serie; el comisario Montalbano y los detectives Spade y Marlowe también. Ya era hora de que ese honor recayera en un ladrón, y este es Charlie Howard, la original creación de Chris Ewan. (The Guardian)
De la mejor literatura de misterio. Aunque la violencia de James Ellroy o de Jake Arnott tiene su morbo, muchos lectores preferirán la vuelta de Chris Ewan a los elementos básicos de la novela policiaca clásica. (Sydney Morning Herald)

EL AUTOR: Chris Ewan nació en Taunton, Inglaterra, en 1976. Estudió Literatura Norteamericana en la Universidad de Nottingham y más tarde trabajó como abogado. Su narrativa fresca y su original planteamiento lograron que su primera novela. Guía del buen ladrón: Ámsterdam, ganase el premio de la editorial Long Barn Books y que fuera traducida a más de diez idiomas. Gracias a esto ahora se dedica únicamente a escribir y lleva ya cinco libros que cuentan las aventuras y los viajes del escritor y ladrón Charlie Howard. También cuenta con un thriller de lectura independiente llamado Safe House.

GENTES DEL CLUB (FERNANDO GARCÍA PAÑEDA)


Gentes del Club... ¿Qué club?, podrán preguntarse los potenciales lectores que, al encontrarse con un ejemplar de este libro de relatos, incurran en la capricho de ojearlo. Pues bien, se trata del Club Knut nada más —que no nada menos.
El Club Knut , tal como lo define su imaginario Secretario General, es una suerte de museo viviente cuyas piezas son seres —más o menos humanos— a quienes la modernidad y la posmodernidad han ido dejando de lado en el camino de la vida, abocados a su extinción. Es el vestigio de un mundo desaparecido en el pozo de las transformaciones sociales. Un club que, como toda reunión de personas, puede describirse a través de sus socios: gentes que se han congregado como por instinto alrededor de unas estancias (en las que predomina la repartición de comidas refinadas y líquidos espiritosos) para compartir excentricidades, humoradas y perplejidades surgidas del choque entre su sensibilidad anacrónica y el mundo que comúnmente se denomina “exterior”. Y que poseen unas características esenciales: todos los socios pertenecen exclusivamente al sexo masculino, por lo cual se han congregado en un reducto donde pueden dar rienda suelta a una tendencia vital preadolescente que persiste en las más duras condiciones; son personas ancladas psicológica y emocionalmente en el siglo XX, nacidas no más allá de su séptima década y que, por lo tanto, han forjado su personalidad y recibido su educación conforme a unas costumbres y unas reglas de urbanidad un tanto diferentes de las actuales; y, en fin, son gentes con una incomprensible y remarcada tendencia a la anglofilia.
En este volumen se reúnen una serie de relatos que, protagonizados por estos asombrosos seres vivientes, no pueden ser sino amenas, desopilantes y extravagantes. Relatos en la tradición del humor inglés más refinado, que remite al humor más sincero y mordaz de E. Waugh y, sobre todo, al humor optimista e irónico de P. G. Wodehouse, cuyo legendario Club de los Zánganos poseería muchas concomitancias con este Club Knut.

El libro se presentará hoy, 22 de enero, a las siete de la tarde, en la librería FNAC-Bilbao (Alameda de Urkijo, 4), con la presencia del autor.

lunes, 21 de enero de 2013

MEMORIAS PERDIDAS (LUIS MARÍA MUJIKA URDANGARIN)


El resumen de las Memorias perdidas de Mujika, es una hondonada llena de sombras. En esta novela, el protagonista quiere reflejar su pasado histórico, emocional y existencial. El desenlace se enfrenta con diversas vicisitudes. Los diálogos y la perspectiva emocional de la novela nos colocan ante ciertos episodios pocas veces reflejados en la última novelística en euskera.

TIEMPO DE MANDARINAS (JOSÉ MIGUEL FERNÁNDEZ URBINA)


Manu Sobrón, un vendedor de carpas divorciado, sale de la consulta del neurólogo con el diagnóstico de una enfermedad degenerativa incurable. ¿Qué hacer? Lo más lógico: informar a su único descendiente. Pero lo que preocupa exclusivamente a Estíbaliz es que no puede largarse con su chico a disfrutar la Semana Santa en un balneario.
Así comienza Tiempo de mandarinas, la última novela de J. M. Fernández Urbina, cuya narrativa burlesca no deja títere con cabeza del tumultuoso “coso vasco”, por el cual desfilan tragicómicos diestros de la sociedad vasca: el periodista Modesto Blázkez, el político Aingeru Bentosa, el catedrático Periko Zabalo, el asesor de lehendakari Ander Reniego, abogadas como la bella Letona, psiquiatras como Cándido Lobato, traficantes de chuchos vascotibetanos como Serrano, e incluso el gato Tato o el jilguero Chito, entre otros personajes entrelazados por una trama de corrupción, picaresca y sálvese quién pueda. Pero quienes acabarán configurándose como los primeros espadas del “ruedo vasco” serán los veteranos Manu y Margarita, capaces de lidiar con amor y humor los morlacos de la senilidad y la decrepitud.

LAS GRIETAS DE LA INOCENCIA (ANAÏS BAHILLO)


LAS GRIETAS DE LA INOCENCIA es una colección de cuatro relatos cortos protagonizados por niños que sufren por el comportamiento que los demás tienen con ellos. Cada relato lleva por título un término que expresa el sentimiento protagonista del texto, el cual invade a los personajes dolientes: picardía, resentimiento, pesar y rechazo. Nos encontramos con una obra breve que se lee de manera ágil y que dejará al lector con ganas de saborear más de estos diminutos bocados literarios en los que la esencia se encuentra precisamente en el interior de los más pequeños de la casa. 
PICARDÍA: El relato narra la historia de Alba, una niña de nueve años, pícara y líder de su clase, que no soporta a su profesora y decide ridiculizarla cuando ésta se propone aleccionarla con un cuento con moraleja.
RESENTIMIENTO: Laura sufre porque sus compañeras de clase se burlan de ella. Encuentra amparo en las tiendas de chinos, donde está a punto de comprar un estuche un tanto cursi. Una de sus mayores enemigas irrumpe en la tienda y la descubre con él, y planea humillarla al día siguiente. Furiosa, Laura prepara una venganza para convertir a su verdugo en víctima.
PESAR: Clara está acostumbrada a presenciar los malos tratos que sufre su madre, pero no por ello han dejado de dolerle. Cuando la niña recibe un puñetazo de su padre, tiene la esperanza de que su madre por fin reaccione. Al no ser así, Clara reacciona rechazando a su madre, volviéndose fría y volcando todo su afecto hacia Sergio, su hermano pequeño. 
RECHAZO: Elena está muy preocupada porque la familia con la que vive, y a la que ella considera como propia, ha comenzado a demostrarle su rechazo sin darle ninguna explicación. Su indiferencia roza los límites del desprecio, e incluso el odio. ¿Por qué, si ella nunca ha hecho nada malo? La respuesta resulta ser mucho peor de lo que ella jamás hubiera llegado a imaginar. 

Artículo publicado el 21 de enero de 2013 en el periódico NOTICIAS DE NAVARRA (http://www.noticiasdenavarra.com/)
Anaïs Bahillo (Donostia, 1990) acaba de debutar en el ámbito literario con la publicación de Las grietas de la inocencia (Atlantis), libro en el que reúne cuatro relatos protagonizados por niñas que sufren por el comportamiento que los demás tienen con ellos.
La joven autora dio cuenta esta semana en el auditorio de Civican de estos breves, cada uno titulado con un término que expresa el sentimiento que experimenta el protagonista del relato. Así, Picardía habla de Alba, una niña de 9 años, pícara y líder de su clase, que no soporta a la profesora y decide ridiculizarla cuando esta se propone aleccionarla con un cuento con moraleja. En Resentimiento, Laura sufre porque sus compañeras de clase de burlan de ella. Un día se encuentra en un bazar chino a punto de comprarse un estuche un tanto cursi cuando su mayor enemiga irrumpe en la tienda y la descubre planeando humillarla al día siguiente en el colegio. Pero ella, harta ya de la situación, decide darle la vuelta y convertir a su verdugo en víctima. Pesar narra la historia de Clara, acostumbrada a presenciar los malos tratos que su madre recibe de su padre. Y decide meterse en medio, recibiendo un puñetazo muy fuerte, pero su madre no reacciona y la niña decide rechazarla y volcarse en un hermano pequeño. Por último, en Rechazo, Elena siente que la familia con la que vive, que no es la suya, pero que considera como propia, empieza a distanciarse de ella sin razón aparente. Y no lo entiende, así que comienza a investigar y descubre una razón que nunca hubiera podido imaginar.
Anaïs Bahillo nació en San Sebastián y creció en Irún, aunque actualmente reside en Pamplona, donde cursa estudios universitarios. Habla castellano, euskera e inglés y entre sus pasiones están la literatura y el cine.

UN BOSQUE DE SANGRE EN MADAGASCAR (MAYTE TOCA)


LA NOVELA; Eliza abandona Europa para iniciar junto a su marido una nueva vida en tierra desconocida, Madagascar, donde él está destinado por la Comisión Europea. El calvario de su matrimonio con Cesar, el magnetismo de un territorio exuberante y seductor, la soledad, el desarraigo, la relación con los nativos, el encuentro con un nuevo amor de cuya mano conoce los bosques y sus ilegales expoliaciones, enmarca esta bella historia, que nos lleva de la mano a un mágico viaje por un bello país.

LA AUTORA: Mayte Toca (Donostia-San Sebastian 1967). Estudió Geografía e historia. Desde muy joven ha recorrido el mundo, pasando largas temporadas en Madagascar. Su interés por recuperar el olvido a las gentes, la belleza y los bosques de este país, le ha llevado a escribir este libro. Es colaboradora de la revista de viajes y literatura.

viernes, 18 de enero de 2013

BCNEGRA 2013: LA SOMBRA DEL GUGGENHEIM ES ALARGADA


En la página web de la librería NEGRA Y CRIMINAL (http://negraycriminal.wordpress.com/) ya se puede ver el programa de este año del festival BCNEGRA 2013.  De momento expongo los datos de la Mesa Redonda dedicada al Bilbao más negro y criminal, que se hará el miércoles 6 de febrero, a las cuatro de la tarde, en La Capella. Y seguramente esa misma tarde, o al día siguiente, aún no tengo los datos, repetiremos "actuación" en la EUSKAL ETXEA de Barcelona.

Miércoles 6 de febrero - 16 h
La Capella. Carrer de l’Hospital, 56
MESA REDONDA: BILBAO, La sombra del Guggenheim es alargada

Una de las características de los últimos años en el panorama de la novela negra en castellano es la irrupción de Bilbao como entorno privilegiado de varias formas de hablar del crimen y el delito. Con o sin personaje fijo, nuestros invitados de hoy se han fijado Bilbao y su gente en el imaginario de la mejor narrativa negrocriminal.
Participantes: Javier Abasolo, Jon Arretxe y Félix G. Modroño.
Moderadora: Rosa Ribas, escritora

jueves, 17 de enero de 2013

EL SUEÑO DEL OTRO (JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL)


LA NOVELA: Xavier es un apocado y benevolente profesor de instituto divorciado con un hijo. André es un exitoso rostro televisivo, orgulloso y emprendedor. Ambos no podrían estar más en las antípodas el uno del otro. Pero sus vidas están más unidas de lo que jamás podrían imaginar.
Xavier Arteaga es un profesor de instituto que cada noche sueña ser André Bodoc, un director de informativos. André Bodoc es un director de informativos que cada noche sueña ser Xavier Arteaga, un profesor de instituto. Pero ¿quién sueña a quién? ¿Quién es real y quién está siendo soñado?
Xavier es un hombre gris, divorciado y con un hijo, que ha visto cómo lo poco que le daba la vida le ha sido arrebatado. Su deseo es recuperar lo que tuvo una vez o construirse un futuro mejor, pero la crisis nerviosa que le provoca soñar con la vida de otra persona lo terminará empujando a todo tipo de persecuciones. Perseguirá respuestas, perseguirá a personas, perseguirá a André Bodoc. André es alguien que conoce el éxito, un profesional de los medios de comunicación versado en las maneras de contar, interpretar e incluso manipular los hechos. Cuando también acabe perdiendo el control de sí mismo, su obsesión será demostrar hasta qué punto es ilusorio eso que llamamos realidad. ¿Qué es falso y qué es verdadero? En la convulsa sociedad actual, cuyos síntomas no parecen sino el reflejo de la propia enfermedad de los protagonistas, la espiral de progresiva desintegración acabará amenazando todo lo que los rodea.

EL AUTOR: Juan Jacinto Muñoz Rengel (Málaga, 1974) cursó el doctorado en Filosofía y ha ejercido la docencia tanto en España como en el Reino Unido. Ha escrito para publicaciones como Anthropos, Ínsula, Clarín o el diario El País. En la actualidad, es colaborador de Radio Nacional de España y profesor en la escuela de escritura Fuentetaja de Madrid.
Es autor de los libros de relatos De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009), Premio Ignotus al mejor libro de cuentos del año y finalista del Premio Setenil, y 88 Mill Lane (Alhulia, 2006), así como del relato largo Pink, publicado en el sello digital RHMFlash (2012). Ha coordinado y prologado las antologías de narrativa breve Ficción Sur (Traspiés, 2008), Perturbaciones (Salto de Página, 2009) y La realidad quebradiza (Páginas de Espuma, 2012). Como autor de relato ha recibido más de cincuenta premios nacionales e internacionales y ha sido incluido en las dos antologías de referencia de su generación, Pequeñas Resistencias (Páginas de Espuma, 2010) y Siglo XXI (Menoscuarto, 2010).
Su primera novela, El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012), significó todo un éxito de crítica y lectores, alcanzando cuatro ediciones en los primeros meses y siendo traducida hasta el momento al francés, al italiano y al turco.

miércoles, 16 de enero de 2013

BCNEGRA 2013: EL CARTEL

De momento, esto es lo que hay, un cartel, como siempre, inquietante y adecuado..
Dentro de muy poco, el programa.
Y para deleite de mis "fans" catalanes, quién sabe, igual me veis un día de estos. No perdáis la esperanza.

EL GUARDIÁN INVISIBLE (DOLORES REDONDO)


LA NOVELA: Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del Basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal.
En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.
La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.

LA AUTORA: Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a distintos negocios. Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles, y la novela Los privilegios del ángel. Vive en la ribera navarra, donde ya está escribiendo su próxima obra con la inspectora Amaia Salazar como protagonista y que es la segunda entrega de su trilogía del Baztán. El guardián invisible es ya un fenómeno editorial con su próxima publicación en diez lenguas y la venta de los derechos cinematográficos al mismo productor que apostó por la trilogía Millennium, de Stieg Larsson.

Artículo publicado en el periódico NOTICIAS DE GIPUZKOA (http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ocio-y-cultura) el 16 de enero de 2013.
El idílico valle de Baztán se convierte en la novela El guardián invisible (Destino), de Dolores Redondo (Donostia, 1969), en el escenario de unos macabros asesinatos de adolescentes, que deberá investigar la racional inspectora de homicidios Amaia Salazar, oriunda del lugar.
La escritora, que también lanza el libro en euskera (Zaindari ikusezina, publicado por Erein y traducido por Josu Zabaleta), afirma que cuando en 2009 acabó Los privilegios del ángel, su primer título, tenía muy claro que quería sentarse de nuevo ante el ordenador para armar una historia de crímenes y asesinatos, en la que tuviera su protagonismo el matriarcado, y donde apareciera el miedo a que el miedo regrese.
Señala, en ese sentido, que, además de mostrar ante el lector una trama con un asesino en serie, de tétricos rituales con sus jóvenes víctimas, quería consignar que el peor de los temores para una persona adulta es que cualquier horror que crea superado pueda volver algún día.
Por este motivo ha dibujado al personaje de Salazar como una profesional muy preparada e inteligente -que incluso ha pasado por Quantico, sede de formación del FBI- pero que al volver a Elizondo, de donde huyó traumatizada, revive unos miedos ancestrales provocados por una madre torturada y torturadora.
Estudiante de Derecho en su juventud y restauradora durante muchos años, reconoce Dolores Redondo, de 43 años, que siempre quiso ser escritora y es ahora desde el pequeño pueblo de Cintruénigo, en la comarca de Tudela, donde reside con su marido e hijos, donde ha empezado a cumplir su sueño.
Asevera que un asesino en serie tiene un punto de fascinación, porque la mayoría de la gente es incapaz de matar una mosca", igual que resulta totalmente incomprensible que una madre pueda ir contra una hija, como ocurre en su relato. Eso es totalmente estremecedor y explorar esta forma de actuar ha sido terrorífico, hasta el extremo de que he tenido pesadillas con el personaje de la madre de Amaia, con esa presencia del maligno, precisa.
Por otra parte, tratándose de un argumento que transcurre en una zona como Baztán, con frondosos bosques, cuevas, y una rica mitología, no podía dejar pasar por alto sus leyendas con seres como el Basajaun, al que alude en el título, y que es un homínido de más de dos metros y medio de alto, con pelo por todo el cuerpo y una larga melena, que vigila por el equilibrio de la naturaleza.
Asimismo, aparecen las belagile (brujas) o Mari, un genio que vive en cuevas y riscos, que simboliza a la madre naturaleza y la que propicia la fecundidad no solo de la tierra y el ganado, sino también de las familias.
Redondo avisa que esta absorbente novela es la primera de una trilogía, con la insomne Amaia Salazar de protagonista, y avanza que ya tiene prácticamente cerrado el segundo volumen. Los productores de la trilogía de Stieg Larsson han adquirido los derechos cinematográficos de la obra y trabajan en el desarrollo de un proyecto para la gran pantalla.

martes, 15 de enero de 2013

LA SEMILLA DEL MAÑANA (ANDREW BUTCHER)


LA NOVELA: De vuelta en las calles de lo que antaño fuera su hogar, Travis y sus amigos se enfrentan a un mundo devastado por los cosechadores. Mientras luchan por retomar sus vidas y las relaciones entre ellos, descubren que no han sido los únicos en escapar de la cosecha de esclavos. El hallazgo de que hay más supervivientes trae consigo una renovada esperanza… y nuevos peligros.
A medida que se preparan para la batalla final contra los invasores, la verdad empieza a abrirse paso: la labor más dura hoy es plantar la semilla del mañana.

RESEÑAS: La saga de Butcher tiene pasajes de una crueldad tan devastadora como la trilogía ‘Los juegos del hambre’, de Suzanne Collins. ¡Solo espero que el último volumen acabe bien para Travis y su banda! (The New York Times)
Los adolescentes están de enhorabuena: Andrew Butcher y Scott Westerfeld están destinados a ser los nuevos referentes de una generación de autores de ciencia ficción que, sin perder un ápice de calidad, enfocan sus obras a un público más joven. (Teen Voices)
Un libro muy atractivo tanto para un público adolescente como para uno más maduro, pero dispuesto a descubrir cómo un grupo de jóvenes asume la misión de salvar la Tierra, una función que la ficción suele reservar a los adultos. (Goodreads)
Butcher combina magistralmente la aventura con el terror y el impacto que una sociedad deshumanizada produce en unos adolescentes sin referentes adultos. (Seventeen)

EL AUTOR: el escritor inglés Andrew Butcher es famoso por escribir la serie de acción Spy High, además de por ser el artífice de otras tantas obras dirigidas a jóvenes. Se considera un apasionado de Charles Dickens y George Orwell, pero es Stan Lee, el creador de muchos de los cómics de Marvel, la figura que verdaderamente le ha inspirado. Le entusiasman los cómics y la música de los años setenta, aunque dar sermones sobre política a todo aquel que le escuche es una de sus mayores aficiones.
Con La semilla del mañana, Butcher cierra la saga de La Tierra heredada tras el éxito de los dos primeros volúmenes, Tiempo de cosecha y Cosecha de esclavos.

PASIÓN Y MUERTE DE IOSU EXPÓSITO (BEÑAT ARGINZONIZ)


Pasión y muerte de Iosu Expósito narra los últimos días del guitarrista de la ya mítica banda Eskorbuto. El autor retoma con esta novela, como ya hiciera en su libro Agua para los muertos, la temática lumpen y marginal. Un texto por donde transitan personajes como Roberto Moso, Ladys Ramone, o Jabi Arroyo, que acompañan a un Iosu enfermo pero que no se resigna a morir. Situados en la margen izquierda del gran Bilbao, una juventud sin futuro atrapada en un ambiente deteriorado por el paro y la droga, quema sus días en las calles. Anécdotas, vivencias reales, y recuerdos del propio autor donde, después de veinte años, se entremezclan la ficción y la realidad.
Arginzoniz revive a un Iosu tocado por la lucidez de la agonía, radiografiado por la muerte. Se trata de una carrera contra el olvido. Alejado de tópicos biográficos y con la voluntad de prosa por la que se caracteriza el autor bilbaíno, este libro nos sumerge en el corazón de un hombre que, enfrentado a su final, nos da su verdadera medida.

lunes, 14 de enero de 2013

AQUÍ Y ALLÍ (ENRIQUE BIENZOBAS)


Este libro es un conjunto de cuentos con base en el barrio (aquí) y en la magia (allí). Tanto el uno como la otra han rodeado siempre mi vida.
Aquí y allí es una colección de trece cuentos con una introducción que titulo Una vez tuve un sueño, de la que Oscar Urra ha dicho, con mucha dosis de bondad, que es mi “manifiesto ante la vida, la ideología y la creación artística”. No seré yo quién se lo niegue.
He querido exponer en los trece cuentos una forma de vida muy propia de algunos barrios. Unas veces a través de lo que se llama el realismo (quizá sus técnicas), del cual no me reclamo, y otras veces a través de una especie de magia, de contra realidad que, si la hacemos coincidir con lo maravilloso, sí me reclamo de ella.
Puede que se quiera ver en estas cortas historias la inspiración de lo que se llama “género negro”. Si es así es porque así han salido, no porque yo lo haya querido.
El autor

domingo, 13 de enero de 2013

LA CIUDAD VESTIDA DE NEGRO (VARIOS AUTORES)


EL LIBRO: Lorenzo Silva, Andreu Martín, Juan Madrid y otros autores de género negro y de terror –un total de 20– se unen para crear esta antología de relatos con un marco común: La Ciudad. Hemos querido hermanar dos géneros que suelen ir de la mano, más a menudo de lo que la gente piensa: el género de terror, con su búsqueda de la emoción extrema, y el género negro, con su hábil forma de sacar a relucir las contradicciones del mundo en que vivimos.
El resultado sorprende por la variedad de los planteamientos ofrecidos. En estas páginas, el lector encontrará relatos sobre ciclistas, catástrofes naturales, venganzas… Todos ellos no son otra cosa que metáforas elocuentes y siniestras con las cuales se expresa de forma nítida el terror urbano, tema central de estas páginas. Con el terror urbano pretendemos dar otra vuelta de tuerca al género, alejándolo de planteamientos abstractos, robándole todo su exotismo, y acercándolo al aquí y ahora, permitiendo que los nuevos monstruos tengan nuestros propios rasgos, buscando el lado más inquietante de la vida cotidiana.

LOS AUTORES:
Alejandro M. Gallo: Jefe de policía de Gijón y autor de una decena de novelas. Finalista del Premio Internacional de Novela Negra Umbriel, y XIV Premio Francisco García Pavón de Narrativa Policíaca.
Alfonso Sastre: Veterano dramaturgo y escritor de novelas de terror fantástico. Entre sus obras de este tipo destacan Las noches lúgubres, El lugar del crimen y Necrópolis.
Andreu Martín: Está considerado uno de los maestros de la novela negra española. Premio Hammett, Premio Ateneo de Sevilla, Premio Alandar de Narrativa Juvenil, Premio Brigada 21…
Anita Haas: Escritora de ensayo, ficción y poesía. Autora de tres libros de cine y multitud de relatos.
Carlos Aguilar: Ha publicado cerca de cincuenta libros de cine, sumando autorías individuales, compartidas y colectivas; en España, Italia y Alemania. Cuenta con una decena de premios, dos de ellos logrados en Italia, y el resto en España.
Carlos Pérez Merinero: Publicó doce novelas, la mayoría de género negro. Participó en los guiones de catorce películas. Dirigió el largometraje Rincones del paraíso, la trilogía en vídeo Franco ha muerto y Otro cuento de Navidad.
David Jasso: Periodista en prensa, radio y televisión. Presidente de NOCTE, la asociación española de escritores de terror. Ha ganado el primer premio LITER de Literatura de Terror, y dos veces el Ignotus al mejor relato.
David G. Panadero: Periodista y escritor, crítico de cine y literario, ha publicado cinco obras, la mayoría ensayos de literatura cinematográfica. Edita y coordina la revista Prótesis.
David Roas: Escritor y profesor de Literatura en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado 5 obras y multitud de ensayos sobre literatura. IV Premio Málaga de Ensayo.
Esteban Gutiérrez: Ha publicado 4 novelas y multitud de relatos en antologías. Imparte talleres de creación literaria de narrativa breve, y es fundador de la revista Al Otro Lado del Espejo.
Fernando Cámara: Guionista de series de televisión y director de dos largometrajes. Profesor de guión y narrativa audiovisual. Su primera novela fue finalista a los premios Ignotus y Nocte.
Francis P. Fernández: Profesor universitario e investigador de larga trayectoria en el ámbito del ensayo científico-técnico. Autor de la novela La versión del Minotauro.
Javier Quevedo Puchal: Ha publicado cuatro obras y varios relatos en antologías. Ha sido finalista de los premios Shangay (mejor novela), Vórtice, Cryptshow y SciFiWorld.
Juan José Plans: Escritor, periodista, guionista y locutor de radio y de televisión. Dirigió el Festival de Cine de Gijón, y presentó los programas Sobrenatural e Historias de RNE. Una de sus novelas ha sido adaptada dos veces al cine.
Juan Madrid: Periodista y escritor. Ha publicado más de cuarenta libros y se le considera uno de los máximos exponentes de la novela negra española. Su obra ha sido vertida al cine y al teatro, y traducida a dieciséis lenguas. Ejerce con regularidad la docencia en instituciones de España, Francia, Italia, Argentina y Cuba.
Lorenzo Silva: Ha escrito numerosos relatos, artículos y ensayos literarios, así como varias novelas, que le han valido reconocimiento internacional. Ganador del premio Nadal del año 2000 (finalista en 1997), premio Primavera, y premio Planeta 2012.
Manuel Nonídez: Ha publicado nueve novelas. Es ganador del XIII Premio Francisco García Pavón de Narrativa Policíaca, del premio Drakul de novela, y del premio Leer es Vivir.
Pedro de Paz: Ha publicado cuatro obras. Es ganador del I Certamen Internacional de Novela José Saramago, y del Premio Internacional de Novela Luis Berenguer en 2010.
Rubén Sánchez Trigos: Escritor y profesor de cine en la universidad. Guionista de varios cortometrajes, finalista del premio Drakul de novela, y finalista del Premio de relatos Domingo Santos.
Santiago Eximeno: Ha publicado tres obras y multitud de relatos, todos en el género del terror.

El libro será presentado en la librería madrileña "Estudio en Escarlata" el próximo jueves 17 de enero a las 19:30 horas, Participarán el coordinador de la antología, David G. Panadero, y los autores Javier Quevedo Puchal, Esteban Gutiérrez Gómez y Santiago Eximeno.

viernes, 11 de enero de 2013

LA VENTANA DE CASANDRA (FITO RODRÍGUEZ)


LA NOVELA: La ventana de Casandra es la conversación entre Casandra y Apo a raíz de un acontecimiento intempestivo: mientras viajaban rumbo a Islamabad desde París, su avión se posa en Roma y las autoridades obligan a los pasajeros a una larga espera sin aparente justificación. Nuestros personajes, ambos vascos, se encontrarán así dentro del aparato, rodeados de musulmanes y sin poder levantarse de sus asientos ni salir del avión. Tratando de afrontar el agobio y las sospechas fruto de ese encierro, Casandra entablará con su compañero de viaje un diálogo con el que matar el tiempo, el miedo, el aburrimiento y la ansiedad. De este modo, relatando algunas de las películas que han visto y exponiéndose las sensaciones mutuamente experimentadas, ambos amigos acabarán filosofando…
Fito Rodríguez consigue demostrar que una conversación entre amigos también crea y se nutre de filosofía. Casandra y Apo se sirven sobre todo del cine para poner en tela de juicio el pensamiento occidental. Así, contándose el argumento de varias películas, reflexionan en torno a sus significados y, a partir de ahí, sacan a relucir otros temas, todos ellos relacionados con el modelo social dominante. Pero, el poner el tema del cine encima de la mesa conllevará inevitablemente el hablar, asimismo, de otros medios de expresión cultural, y muy particularmente de la Literatura.

EL AUTOR: Fito Rodríguez: Vitoria-Gasteiz, 1955. Licenciado en Filosofía y Letras. Profesor en la UPV/EHU (Universidad del País Vasco). Doctor en Ciencias de la Educación. Desde 2004 hasta el 2006, miembro de la Junta Directiva del PEN Club vasco. Desde 2006 a 2010 presidente de EIE (Asociación de escritores en lengua vasca) y profesor de Idazleen Eskola (Escuela de Escritores) de Bergara. Investigador en la Universidad de Ginebra en 2010.
Escritor de ensayo educativo y literario: Entsegu literarioaren bidean (En el camino del ensayo literario, Delta Publicaciones, 2011) entre otras.
Escritor de ficción: Faustoren itzala (Utriusque Vasconiae, 2004), Jeu de Paume (Txalaparta, 2010), Jerusalem: Xalimen hiria (Utriusque Vasconiae, 2008).
Escritor aforístico: Magrittek ez omen zuen pipatzen (Parece que Magritte no fumaba en pipa, Txalaparta, 2001), Buru ta zioak (Utriusque Vasconiae, 2010), Biktimari agurka (Utriusque Vasconiae, 2012).
Ganó la beca de creación literaria Joseba Jaka en 2005 y publicó Kasandra Leihoan (Elkar/Txalaparta, 2006), que ahora aparece editada, en versión castellana, como La ventana de Casandra. En castellano puede leerse la traducción de sus obras La sombra de Fausto (Hiru, 2005; Arte y Literatura, 2008) y Jerusalem, la ciudad de Shalim (Iralka,2011). Asimismo, también en castellano, tiene publicados los ensayos El IRA y la Paz en Irlanda (Hiru, 2004), Construir o destruir naciones (Besatari, 1999), Nacionalismo y Educación (Delta Publicaciones, 2011), Aprender a mirar (junto con F. Larruquert, Erein, 2011). Ha traducido y publicado en euskara a Alfonso Sastre, Immanuel Kanten azken egunak (Artez blai, 2008), a Ariel Dorfman, Herioa eta dontzeila (Txalaparta, 2010) y a Marcel Proust, Irakuketa dela eta (EGAN, 2011).

Arítculo publicado el 11 de enero de 2013 en el periódico NOTICIAS DE ÁLAVA (http://www.noticiasdealava.com/2013/01/11/ocio-y-cultura/cultura/conversaciones-traducidas).
En 2006, Fito Rodríguez publicó Kasandra leihoan, novela ganadora de la quinta edición del Premio Joseba Jaka. Desde entonces, son muchos los que se han perdido en unas páginas que ahora también se leen en castellano. El resultado, presentado ayer al público en la librería Zuloa, es La ventana de Casandra, publicación que ha sido posible gracias al trabajo de traducción de Joxe Campo Barandiaran y que recoge una conversación en un viaje detenido, un libro que se sirve de la ficción para mirar al pensamiento occidental.

CARTA DEL LIBRERO NEGRO Y CRIMINAL: LA PRIMERA NOVELA DEL AÑO - PEORES MANERAS DE MORIR (FRANCISCO GONZÁLEZ LEDESMA)


Son tiempos duros para olvidarse de la realidad y meterse en un libro. Pero al mismo tiempo los libros nos ayudan a entender y a “evadirnos” de los tiempos duros que, los de siempre, nos están haciendo vivir.
Afortunadamente los autores negrocriminales, como si fueran el séptimo de Caballería o una Brigada Internacional, vienen en nuestra ayuda, y nos prometen un 2013 lleno de buenos libros.
El primero que nos llega, es el último del inspector Ricardo Méndez, el inspector que nunca será comisario: Peores maneras de morir, que edita Planeta. Para nosotros es una excelente noticia. Todos ustedes saben que de González Ledesma nos gusta leer todo. Hasta la lista de la compra si es que alguna vez la ha hecho.
La novela estaba finalizada cuando aquel maldito 3 de Enero, el autor sufrió un ictus. El proceso de corrección ha sido lento y con altibajos, pero por fin ha cumplido su cita con los lectores.
Si les gusta la Barcelona “moderna”, despersonalizada y de diseño efímero, no la lean. Si creen que los sentimientos es algo caduco y que una ciudad se usa pero no se le ama, se mira pero no se la ve, tampoco la lean. Si creen que los beneficios son el progreso y lo justifican todo, ni se acerquen al libro, pueden quedar contaminados de humanidad.
Pero si quieren compartir la mirada actual y nostálgica de una Barcelona viva, como metáfora de cualquier ciudad habitada por personas y no por consumidores, léanla. Un policía, Méndez que cumple, más o menos, la ley, pero que sabe que la justicia es otra cosa; que entiende la venganza, a veces legítima, que compartirá con nosotros, y apasionadamente, la rabia frente al poder económico y las injusticias. Y siempre con su viejo Colt, y sus bolsillos deformados por libros. Peores maneras de morir, porque hay peores maneras de vivir.
González Ledesma, “el jefe de la banda”, no podrá estar con nosotros en la que, creemos, que es su librería favorita, para orgullo nuestro. Pero nosotros queremos celebrar con ustedes la aparición de Peores maneras de morir. Si están por Barcelona, vénganse por La Barceloneta el sábado, y hablamos de Méndez, de Silver Kane, de la capacidad de narrar y de evocar, de lo que fue y pudo no haber sido. Mejillones, vino y un buen libro. Hemos conseguido unos pocos ejemplares de Expediente Barcelona, en Etiqueta Negra de Júcar.
La primera y la última de Méndez. Les esperamos

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 399.-LIQUIDACIÓN FINAL (PETROS MÁRKARIS)


Título: LIQUIDACIÓN FINAL
Título original: PEREOSI - Perjaivsh
Autor: PETROS MÁRKARIS
Editorial: TUSQUETS
Trama: En Grecia, quizás (o sin quizás), el país más afectado por la crisis europea y los recortes impuestos desde el eje Berlín/Bruselas, un asesino que se autodenomina “el Recaudador Nacional”, tras dar un breve plazo a ciudadanos a los que acusa de evasión de impuestos para que regularicen su situación, los asesina y además con el mismo método con el que Sócrates, ejemplo máximo de ciudadano ejemplar, se quitó la vida, envenenándolos con cicuta, convirtiéndose de este modo, no sólo en un problema para la policía y, sobre todo, los políticos, sino en un héroe nacional, lo que hará aún más delicado el trabajo del comisario Jaritos, encargado de solucionar el caso, mientras tiene que lidiar con problemas personales ya que su única hija, agobiada por el poco futuro que tiene en su país, está pensando emigrar y trasladarse al extranjero.
Personajes: Kostas Jaritos, comisario de policía protagonista habitual de las novelas de Márkaris, honesto, eficiente y escéptico, así como ávido lector de diccionarios, su mujer, Adrianí, "típica ama de casa" mediterránea, preocupada por la familia y la economía doméstica, Katerina, hija de Kostas y Adrianí, abogada, que duda si marcharse del país al hacérsele insostenible la situación profesional y económica, Guikas, superior de Jaritos, que intenta nadar entre dos aguas en la relación con sus superiores políticos y sus subordinados policías, el Viceministro de Economía, político preocupado, sobre todo, porque el asunto no salpique al gobierno y se convierta en un escándalo, Kula, joven subordinada de Jaritos, especialista en informática.
Aspectos a Destacar: "Liquidación final" es la segunda novela de la trilogía que Márkaris quiere dedicar a la crisis económica y con su lectura podemos aprender mucho más de la grave y caótica situación del país heleno que con muchos sesudos artículos y ensayos económicos. Y además es una novela negra perfectamente construida que se puede leer con interés aunque no nos preocupe la situación griega, si bien al final de la lectura seguramente habremos cambiado de actitud.
La Frase: Hemos vuelto a los gastarbeiter, los "trabajadores invitados" que emigraron a Alemania, pienso. Así lo hacían ellos. Primero se marchaba el hombre para Alemania, buscaba trabajo, se instalaba y luego llevaba a su mujer. Los niños se quedaban con los abuelos. Y antes de los gastarbeiter, lo miso hacían los emigrantes que se iban a América o a Australia. El hombre se marchaba primero y la familia lo hacía más tarde. En el caso de Katerina y Fanis, la situación se ha invertido, pero eso carece de importancia. Lo que importa es que hemos vuelto al punto de partida. Recorremos un trecho y, pasados unos años, nos encontramos de nuevo en la salida. Nunca hemos conseguido quedarnos en el punto de llegada. Siempre vamos para atrás, y vuelta a empezar.