viernes, 14 de mayo de 2010

PÁJAROS SIN ALAS: ENTREVISTA EN EL DIARIO "DEIA"

Artículo aparecido en el diario DEIA el 6 de mayo de 2010. Redactora: María R. Aranguren. Fotografía: Zigor Alkorta.

"Quería una novela clásica de detectives y asesinos actuando entre la sociedad vasca"
El título de su nuevo libro es un homenaje a Mikel Laboa y al clásico 'Txoria Txori', pero el contenido nada tiene nada que ver con el músico vasco. José Javier Abasolo ha escrito una novela negra inspirándose, una vez más, en la arquitectura de Bilbao y la idiosincrasia de sus habitantes
Es su novena obra literaria y ya no rehuye los tópicos. Cuenta que ahora puede utilizarlos a su antojo porque ya ha demostrado que sabe escribir historias que sorprenden.
Ha dibujado a un protagonista un tanto canalla...
Hasta cierto punto. Es un policía caído en desgracia, lo que le hace no ser muy optimista ante la vida, pero mantiene un punto de honradez, de honestidad y dedicación a su trabajo que le hace sobrevivir en momentos malos.
Plantea nuevamente un recorrido por Bilbao, ¿por qué?
No lo hago de un modo consciente. Suelo decir con cierto humor que si transcurre en Bilbao es porque soy muy vago para investigar sobre Bangkok o sobre China y sí es cierto que me gusta poner lugares de referencia que pueden marcar una pauta.
"Pájaros sin alas" contiene elementos muy característicos de la novela negra: el asesino a sueldo, el detective...
Siempre he evitado reproducir las novelas clásicas pero ha llegado un momento en el que he querido jugar con los tópicos para intentar darles la vuelta, para adaptarlos a nuestra sociedad y época. Quería una novela clásica de detectives y asesinos actuando en la sociedad vasca.
Y la ría siempre presente, ¿qué tiene la ría?
Parece mentira pero está siendo el descubrimiento de los bilbainos en los últimos años. La hemos tenido siempre delante y durante años hemos vivido de espaldas a ella. Yo alucinaba de pequeño cuando me decían mis padres que se habían bañado en la ría. Ahora también paseamos alrededor de ella y es casi parte de nuestras vidas.
El notario, el jesuita, el grupo de señoras que toman café en Doña Casilda, ¿quería hacer un fresco de la sociedad vasca?
Creo que sí. Son personajes entrañables que todos conocemos. En la novela los llevo al extremo, pero están ahí y todos podemos verlos. Muchas veces con estos personajes secundarios disfrutas más porque no van a aparecer mucho, así que sólo tienes que dar cuatro pinceladas y pasarlo bien mientras piensas cómo describirlos.
Da la sensación de que se ha reído mucho creando esta obra...
En una novela negra uno se encuentra con lo más sórdido y negro de la sociedad que describe, por eso conviene ponerle un contrapunto de humor, de ironía. Esta novela describe una trama policíaca que es algo negro, pero he querido hacerla con humor y con cariño.
¿Qué fue primero, la trama o el personaje del detective?
Primero pensé en el personaje. Se me vino a la cabeza ese tipo de policía y pensé en una historia que se pudiese adecuar a lo que iba a ser su personalidad. Luego pensé en todos esos personajes que vienen de antaño, de una época anterior y que se han adaptado bien al nuevo Bilbao, como el viejo notario que es amigo del protagonista...
¿Con qué personaje de los que describe se ha identificado más?
(Ríe). ¡Es una pregunta con trampa! Me he indentificado con todos, pero estoy pensando que con el detective voy a hacer otra novela. Creo que me puede dar juego. Siempre había primado la historia, pero en esta ocasión me he sentido muy a gusto.
¿Cambiarán los escenarios?
No lo creo.
Usted estudió Derecho, y la novela está plagada de abogados y jueces, ¿responde a algún tipo de fantasía de lo que le hubiera gustado vivir?
El haber estudiado Derecho me ha dado la posibilidad de conocer el lenguaje que a veces utilizo en las novelas y también algunas otras cosas relacionadas, pero todo lo demás es imaginación. Se trata de imaginación, nada más.
Describe personajes que pueden identificarse claramente con ciertos colectivos, ¿le preocupa?
Me es indiferente hasta cierto punto. Todo el mundo quiere que a los demás les guste su novela. Lógicamente cuando haces una de este tipo habrá críticas y puede haber gente que se sienta maltratada. No es la intención y de hecho nunca pongo en mis novelas esa leyenda de que todo lo que se lea ahí no tiene nada que ver con la realidad. Siempre tomas en cuenta ciertas características y situaciones reales.
Cuando habla el asesino a sueldo lo hace en primera persona...
Es un ejercicio muy interesante. Te hace mirarlo todo con otros ojos, desde fuera.

LA HABITACIÓN (HUBERT SELBY JR.)

LA NOVELA: Tras publicarse en castellano Última salida para Brooklyn y Réquiem por un Sueño, llega la que para muchos entendidos es la verdadera obra maestra de Hubert Selby Jr. Sin duda estamos ante la novela más dura que jamás hayamos publicado, con una traducción interrumpida en ocasiones para ir a vomitar, un auténtico descenso a los infiernos al que ni siquiera el propio autor pudo enfrentarse hasta pasados veinte años de su publicación. Una narración que reinventa a Joyce, a Dante, a Kafka, un terror que nos remite en ocasiones a los pasajes más siniestros de la Biblia, un libro altamente desaconsejado a todo aspirante a funcionario corrupto, una antecesora buena del American Psicho. Un espejo para Luis Miguel Rabanal, Chuck Palaniuck o Michel Houellebecq. En resumen y en palabras de Allen Ginsberg "Un libro que refleja mejor que ningún otro la angustia de América,", una angustia que por desgracia, hemos hecho nuestra. ¿Y de qué va el libro?: De la frustrada sed de venganza de un pobre diablo encerrado en una celda. A partir de ahí, el horror y la genialidad a partes iguales.
RESEÑAS: El mejor libro de Selby (Times Literary Supplement)
Hay que agradecerle a Selby su visión apocalíptica y su talento, arrollador, original (Newsweek)
La novela más claustrofóbica jamás escrita (El Mundo)

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 179.-SUICIDIO A CRÉDITO (RICARDO BOSQUE)

Título: SUICIDIO A CRÉDITO
Autor: RICARDO BOSQUE
Editorial: MIRA
Trama: A Tana Marqués, cuyo negocio de floristería encubre otro más “piadoso” consistente en ayudar a suicidarse a quienes quieren dejar este mundo pero son muy pusilánimes como para hacerlo por su propia mano, acude un actor en decadencia que contrata sus servicios, servicios que son efectuados con rapidez y eficacia. Pero todo se complicará cuando Tana empiece a sospechar que quizás sus servicios han sido manipulados.
Personajes: Tana Marqués, mujer de negocios con gran sentido común, casada y con un hijo, que sólo desea poder seguir con su trabajo sin sobresaltos, Lorenzo, su ayudante, hombre eficaz pero dominado por su abuela, doña Alodia, anciana de armas tomar que jamás acepta un “no” por respuesta, Martín Santos, actor en decadencia que sobrevive vendiendo sus miserias en programas del corazón, Samuel Ariño, “papparazzi” que apenas saca para vivir con sus reportajes fotográficos, Carmen de Landázuri, mujer fría y pragmática que mueve los hilos del “mundo rosa” en España.
Aspectos a Destacar: Una novela escrita con gran sentido del humor, a través del cual se hace una feroz crítica al mundo de esa prensa del corazón que no se detiene ante nada con tal de que se vendan más ejemplares o suban los índices de audiencia.

jueves, 13 de mayo de 2010

PÁJAROS SIN ALAS: ARTÍCULO EN EL PERIÓDICO "GARA"

Artículo publicado en el diario GARA el 6 de mayo de 2010. Redactora: J. Larrañaga.


José Javier Abasolo vuelve con Pájaros sin alas, una novela negra ambientada en Bilbo
Pájaros sin alas es el segundo volumen publicado en la colección de género negro Uzta Gorria/Cosecha Roja de la editorial Erein. Una intrigante trama político-policíaca con auténtico label vasco.
José Javier Abasolo es uno de los mayores exponentes de la novela negra en Euskal Herria, así lo demuestran sus numerosos trabajos realizados hasta la fecha. El bilbaíno vuelve con una nueva novela y lo hace en su línea habitual. Pájaros sin alas, es una trepidante historia cargada de intriga y suspense, que se presentó ayer en la Biblioteca Municipal de Donostia. El propio Abasolo y el editor de la editorial Erein, Iñaki Aldekoa, fueron los encargados de dar los detalles sobre el nuevo libro.
La trama de Pájaros sin alas atrapa al lector desde la primera página. El protagonista, Mikel Goikoetxea, más conocido por Goiko, trabaja como detective privado desde que solicitó la excedencia en la Ertzaintza. Aunque es uno de los mejores especialistas en homicidios, tuvo que tomar esa decisión cuando su vida, su reputación y su matrimonio se vinieron abajo debido a una falsa acusación de pertenecer a una red de pederastas. Éste es el punto de partida de la historia.
Por si la trama no fuera lo suficientemente morbosa, la historia tiene el aliciente añadido de su ubicación: Bilbo. Abasolo cree que la capital vizcaina es el escenario perfecto para narrar una historia de estas características. Bilbao es la ciudad que más conozco. La industria que la ha rodeado, la inmigración, los problemas sociales y políticos me ofrecen tanto material como escritor que no necesito buscarlo en otro paisajes.
FIEL A SU ESTILO:
José Javier Abasolo se siente cómodo en su estilo habitual. Si escribo novela negra es porque lo considero un instrumento idóneo para contar mis historias, reflexiona.
El autor tiene una larga trayectoria en la novela negra. Entre sus trabajos destacan Nadie es inocente, Una investigación ficticia, Hollywood-Bilbao y Antes de que todo se derrumbe, entre otros títulos. En su carrera literaria ha obtenido varios premios y es, asimismo, colaborador de la revista digital sobre género negro «38».

EL HUMO EN LA BOTELLA (JUAN RAMÓN BIEDMA)

LA NOVELA: Set Santiago, abogado y ex convicto que sobrevive en las cloacas de su oficio, se pondrá al servicio de ocultos intereses para encontrar a Emeterio Tobasa, un paciente fugado del psiquiátrico. Mientras tanto, antiguos enfermos mentales traman un secuestro por dinero y venganza, estalla un motín en el ala psiquiátrica de un hospital, se prepara el asalto a un banco clandestino, anda suelta una psicópata de quince años, un manicomio en ruinas es reconstruido por sus antiguos residentes, dos hombres se hunden en una relación sadomasoquista y Emeterio recorre una Sevilla oculta, amenazante y violenta en busca de la mujer que lo obsesiona desde siempre. La ciudad es ahora el manicomio.

EL AUTOR: Nace en Sevilla, estudia Derecho, y se dedica durante años a la gestión de emergencias, actividad que ha compaginado con la de locutor de radio, guionista, crítico musical y cinematográfico, así como con la colaboración en diversas antologías —Libertad condicionada y otros relatos, Gernika variaciones...— y publicaciones. El manuscrito de Dios, mención especial del jurado en el II Premio de Novela fallado por la Semana Negra de Gijón del 2004 y finalista del Memorial Silverio Cañada, supone su debut en el campo de la novela, iniciando una trayectoria que se vería continuada con El espejo del monstruo, El imán y la brújula, —obra por la que ha obtenido los premios Novelpol y Hammett a la mejor novela policíaca publicada en 2007— y El efecto Transilvania.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 178.-EL BEBEDOR DEL TRANVÍA (FRIEDRICH ANI)

Título: EL BEBEDOR DEL TRANVÍA
Autor: FRIEDRICH ANI
Editorial: PLATAFORMA
Trama: Un hombre aparece en la comisaría de policía de Munich para comunicar que dejen de buscarle, que ya ha aparecido. El problema es que ese hombre nunca estuvo en la lista de “personas buscadas”, lo que intrigará a uno de los miembros de la Brigada de Personas Desaparecidas que, pese a estar de vacaciones, iniciará una investigación personal intrigado por la personalidad del supuesto desaparecido.
Personajes: Tabor Süden, inspector de la Brigada de Personas Desaparecidas, que pese a parecer un “autista social” no duda en implicarse en la investigación llevado por su afán de comprender al “desaparecido”, Jeremías Holzapfel, antiguo actor radiofónico, que un día según confiesa él mismo desapareció, aunque nadie se preocupó de buscarle, Clarissa Holzapfel ex mujer de Jeremías, que le abandonó aburrida por sus infidelidades, pese a que sigue protegiéndole, Esther Kolb, amante de Jeremías y, posteriormente, de Tabor Süden, Paul Weber, compañero de Süden, cuya mujer se encuentra gravemente enferma, en estado terminal.
Aspectos a Destacar: El ritmo de la novela, que pese a ser lento para los parámetros del género, se nos muestra como el más adecuado para narrar una extraña historia, alejada de los cánones clásicos de la novela policíaca.

miércoles, 12 de mayo de 2010

PÁJAROS SIN ALAS: ENTREVISTA EN EL DIARIO "EL PAÍS"

José Javier Abasolo (Bilbao, 1957), licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, es funcionario del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. Público su primera novela, Lejos de aquel instante, en 1997 y desde entonces ha editado otros ocho libros. Siempre encuadra las historias que escribe en el género negro, el que prefiere como lector.
José Javier Abasolo ha convertido a un ex agente de la Ertzaintza obligado por las circunstancias a trabajar como detective privado en protagonista de su novela Pájaros sin alas (Erein), una obra en la que sigue manteniéndose dentro de las claves del género negro.
Pregunta. ¿Cómo explica el auge de la novela negra?
Respuesta. Hay ciclos. Hay gente que dice que las épocas de crisis son propicias para la novela negra. Puede ser, porque recuerdan que nació en la época de la Gran Depresión de 1929. Hay modas e intereses editoriales, que sacan más novela de género si hay algún autor que triunfa. Las modas al final se reconducen y la novela negra tiene un público lector, Es un género con interés para el lector y para el escritor. No hay una explicación especial. Estamos en una época en la que el lector e incluso el escritor es más ecléctico: hoy leo novela negra, mañana poesía y otro día novela histórica.
P. Pero hay lectores adictos al género.
R. Sí. Yo mismo, sin descuidar otro tipo de lecturas. Ayuda también que proliferan los festivales dedicados al género negro. Antes era sólo la Semana Negra de Gijón; ahora también está Barcelona y congresos universitarios y otras jornadas.
P. ¿Qué le parece la novela negra que se escribe en el País Vasco?
R. Hay escritores como Willy Uribe o Jon Arretxe, en euskera, entre otros, pero no ha existido un fenómeno editorial que nos arrastre a los demás y permita hablar de novela negra vasca, como se habla de nórdica o escocesa.
P. En Pájaros sin alas vuelve a Bilbao tras "Heridas permanentes" (2007), en la que la trama transcurría en Nueva York.
R. Escribo sobre Bilbao porque en mi concepto de la novela explicó la ciudad y su sociedad. Para los adictos al género, las ciudades como Nueva York ejercen una atracción especial, pero, sobre todo, era la historia que quería contar la que lo pedía. Ahora he vuelto a Bilbao por la misma razón. Me siento a gusto con Bilbao como escenario literario; creo que da mucho juego. Es algo natural, pero, al final, lo que pasa en Bilbao puede pasar en Zamora o en Oslo. A veces digo de broma que es por pereza, porque sobre Bilbao no necesito documentarme.
P. El suceso que pone en marcha la historia ocurre en la pasarela de Calatrava. ¿Por qué eligió el centro y no los barrios más deprimidos?
R. Lo sórdido somos nosotros, los personajes, no los lugares. Los sitios más luminosos pueden ser los más sórdidos.
P. ¿Utiliza a la Ertzaintza como fuente de inspiración?
R. Sí y no. Si escribes novela policíaca en Euskadi lógicamente aparece la Ertzaintza o la Guardia Civil. La Ertzaintza es una policía como las demás, con sus luces y sus sombras, con corrupción y con héroes. Al final, cualquier cuerpo policial vale para la novela negra. Exageramos al hablar de su carácter urbano. La primera novela policíaca en España, las obras de García Pavón, tenían a un policía municipal de Tomelloso como protagonista. En mi novela aparecen ertzainas de todo tipo porque me conviene para la novela.
P. Uno de sus personajes se define como fanático de Ellroy, Connelly, Vázquez Montalbán, González Ledesma y de los clásicos como Hammet y Chandler. ¿Son sus referencias?
R. Me gusta hacer ese tipo de guiños. Claro que me gustan, pero es pretencioso decir que son mis referencias.

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE "POEMAS ARBOLADOS", DE ALMUDENA FERNÁNDEZ

La inspiración nace de cualquier momento, de cualquier experiencia, de instantes…
Almudena Fernández ha cogido de los árboles ese instante preciso para crear su nuevo poemario: Poemas arbolados.
Para disfrutarlo tenemos una cita hoy, martes 12 de agosto, a las 19.30 en la Sala Barrainkua de Bilbao, dónde se leerán algunos de las poesías que forman parte de este libro y también de los que componen su anterior trabajo, Sangrando Poemas.

Cuentan leyendas que hubo un tiempo, en que los humanos vivían en perfecta comunión con la naturaleza. Actualmente y a pesar de la marginación, quedan grupos que practican esta forma de vida y tratan de salvaguardarla. Es el caso de la autora, que, parece captar con facilidad el espíritu de lo viviente y materializarlo en palabras, ante las cuales es muy difícil quedar indiferentes.
(Laura Sirotich)

CON UNA SOLA MIRADA ME BASTA
Piérdete en sus ramas infinitas
sus troncos blancos
sus hojas liberadas por el viento
mete, así, primero una mano,
así, suavemente, ya estás dentro
ya estás dentro de ese pedazo de vida.
Camina.
(Almudena Fernández Santos)



FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 177.-SÓLO LOS MUERTOS (ALEXIS RAVELO)

Título: SÓLO LOS MUERTOS
Autor: ALEXIS RAVELO.
Editorial: ANROART
Trama: A Eladio Monroy, un antiguo marinero que esporádicamente trabaja como detective en Las Palmas, le encargan un trabajo fácil: localizar a Héctor Fuentes, un ejecutivo que ha abandonado su trabajo con una documentación que no le pertenecía. Pese a que tras localizarle simpatiza con el hombre, y pensando que se trata tan sólo de un problema laboral o de espionaje industrial, no duda en transmitir sus datos a quien le ha contratado. Pero cuando Fuentes es asesinado comprenderá que ha sido utilizado y que su vida también puede estar en peligro.
Personajes: Eladio Monroy, ex marinero, hombre culto, honesto y con un gran sentido de la justicia aunque con un punto de violencia que aflora cuando está bajo presión, Héctor Fuentes, ex ejecutivo de una multinacional, homosexual y amante de la literatura, Gloria, amante ocasional de Monroy y propietaria de una librería, Fárez, jefe de seguridad de la multinacional, Déniz, comisario de policía, “enemigo íntimo” y protector de Monroy.
Aspectos a Destacar: Ravelo nos conduce por un Las Palmas muy diferente al turístico, pero quizás por ello mucho más interesante, mientras nos sumerge en el lado más oscuro de ciertas multinacionales y lo que pueden llegar a hacer para defender sus negocios e inversiones.

martes, 11 de mayo de 2010

PÁJAROS SIN ALAS: ARTÍCULO EN EL PERIÓDICO "EL CORREO"

Artículo publicado en el periódico EL CORREO
el 5 de mayo de 2010. Redactor: Iñaki Esteban. Fotógrafo: J. Alemany

¿Murió María Isabel Gárate asesinada? Su marido, el notario Carlos Joaquín Gómez Uralde, piensa que sí, pero el caso está cerrado y para demostrarlo sólo le queda el recurso de contratar a un detective. Aquí aparece Mikel Goikoetxea 'Goiko', ertzaina en excedencia y uno de los mejores agentes de homicidios, al que le acusaron de pertenecer a un red de pederastas. Nadie pudo probar su culpabilidad, pero la mancha queda.
José Javier Abásolo, el más representativo de los autores vascos dentro de la novela negra, parte de este planteamiento en su última obra, Pájaros sin alas (Erein). Es su noveno libro, y el autor cree que ya se puede inspirar en los clásicos del género sin temor a copiarles. Así, el detective es un ex policía, un especie de marginado, pero con buenos contactos, mejores reflejos y un excelente sentido del humor.
A través de este personaje, Abásolo pone sobre la mesa el tema de los acusados por ciertos delitos que luego salen sin cargos, pero con la reputación manchada de por vida. Si te acusan de haberte llevado 500 millones, seguro que hay gente que te aplaude y te surgen un montón de ligues, pero si alguna vez te acusan de pertenecer a una red de pederastas, eso no lo vas a poder lavar nunca. Ya sabes, cuando el río suena, agua lleva, explica Abásolo.
Al inicio de la investigación, 'Goiko' trata de averiguar si la mujer del notario estaba borracha, según apuntan los primeros indicios, lo que explicaría la tesis del accidente. Su marido dice que nunca había probado el alcohol, aunque siempre hay una primera vez, tercia Abásolo. A partir de ahí el personaje se mete en una trama que no va por los bajos fondos, como suele ser habitual, sino por los altos, que a veces son más sórdidos. El resultado, un 'thriller' que ha dejado a su autor un buen sabor de boca. Tanto, que 'Goiko' podría protagonizar un segundo libro de una serie incipiente.

PÑ-NEGRA

Demostrar que una ciudad mediana como Córdoba puede ser protagonista, y con éxito, de una trama de novela negra; acercarnos al desgarrado, escéptico y violento submundo de un Buenos Aires repleto de contradicciones; sumergirnos en una historia sórdida y forrada de intereses en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera; estos son algunos de los argumentos que pretende desarrollar la I jornada internacional de novela policiaca PÑ-Negra, que tendrá lugar el viernes 14 de mayo en la localidad cordobesa de Peñarroya-Pueblonuevo. Un acto que será transmitido en directo y más tarde en diferido gracias a internet.
Javier Ortega, escritor, editor, crítico de cine y coordinador de la colección "Tapa Negra" de la editorial Almuzara, introducirá las claves de un género que, como el policiaco, cuenta cada vez con mayor presencia en el gusto de los lectores de todo el mundo. Ortega hablará igualmente de asuntos relacionados con la edición en los tiempos que corren. José Ramón Gómez, escritor y presidente nacional de Novelpol, hablará de su novela Réquiem por la bailarina de una caja de música y de algo en lo que es especialista, la presencia y la divulgación de este género en internet. Francisco José Jurado, autor revelación de 2009 con su obra Benegas, pondrá al descubierto las abigarradas e inconfesables entrañas de una ciudad de provincias. Y el buque insignia del género negro en Argentina, Guillermo Orsi (Ciudad Santa y Nadie ama a un policía), estará presente a través de la videoconferencia desde la Córdoba austral.
La asociación cultural Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo, organizadora del acto, ha apostado fuerte tanto por los autores como por el hecho de que cualquier ciudadano pueda ser espectador de este importante evento a través del blog de la asociación. Además, ha facilitado que cualquier persona pueda participar con sus preguntas a los especialistas a través del correo electrónico o en intervenciones directas en el grupo PÑ-Negra de Facebook.
Más información: Asociación cultural Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo
ciudadpenarroyapueblonuevo.blogspot.com.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 176.-RÉQUIEM POR LA BAILARINA DE UNA CAJA DE MÚSICA (JOSÉ RAMÓN GÓMEZ CABEZAS)

Título: RÉQUIEM POR LA BAILARINA DE UNA CAJA DE MÚSICA
Autor: JOSÉ RAMÓN GÓMEZ CABEZAS.
Editorial: LEDORIA
Trama: Ciudad Real, año 1925, época de la dictadura del general Primo de Rivera. Una mujer joven, que acaba de regresar a la ciudad de su padre tras haber vivido en Francia, es brutalmente asesinada. Un joven periodista, que estaba enamorado de la mujer asesinada y cuyos mejores amigos han sido acusados del crimen, intentará descubrir la verdad, tanto para salvar a sus amigos como su propia reputación, ya que es consciente de que si él no ha sido acusado no se debe a que le consideren inocente sino por ser hijo de un importante general del ejército español.
Personajes: Joaquín Córdoba Martín de la Vega, joven periodista de ideas progresistas pese a pertenecer a una familia bien situada, traumatizado por la muerte de su madre durante el parto, su tío Domingo, viejo solterón que esconde un secreto sobre su persona y su familia, Valentín y Ramón, los amigos acusados del crimen, el primero más visceral y el segundo más reflexivo, Ernesto y Alfonso Mesoneros, primos de Joaquín, el primero un “señorito de clase alta” y el segundo, seminarista. Con un “cameo” de Manuel González, alias Plinio, el personaje creado por Francisco García Pavón.
Aspectos a Destacar: La capacidad del autor para describirnos el asfixiante ambiente que había en España en la época de la narración así como las relaciones sociales y políticas entre los diversos sectores de la población o la forma de actuar ante el incipiente movimiento obrero que se estaba gestando antes de la proclamación de la República.

viernes, 7 de mayo de 2010

PÁJAROS SIN ALAS: ENTREVISTA EN EL "DIARIO VASCO", DE SAN SEBASTIÁN

Artículo publicado el 5 de mayo de 2010 en el periódico de San Sebastián DIARIO VASCO. Redactor: Arturo García

Ahí donde se le ve, y tal y como acostumbra a ocurrir en la novela negra que frecuenta desde hace 13 años y nueve novelas, nada es tampoco lo que parece como escritor en José Javier Abásolo (Bilbao, 1957). Funcionario del Gobierno Vasco, el autor bilbaíno regresa al panorama literario con 'Pájaros sin Alas' (Erein, 2010) un relato clásico en la más pura línea de un género en el que retoza desde que tiene memoria como escritor. Ahora le sigue la pista a Mikel Goikoetxea,'Goiko', un ex ertzaina, en su día uno de los mejores investigadores de homicidios, que malvive como detective privado después de verse defenestrado en el Cuerpo por una falsa acusación de pederasta que le costó la carrera y el matrimonio.
- ¿Qué idea quiere transmitir con el título de la novela?
- En un momento de la novelas suena la canción de Mikel Laboa 'Txoriak txori' y pensé que ahí estaba el título: 'Si le hubiera cortado las alas habría sido mío, no habría escapado'. Por un lado, buscaba ser un modesto homenaje a Laboa y, por otro, me parecía una buena imagen.
- ¿Quién es el protagonista de la novela, este ertzaina en excedencia Mikel Goikoetxea?
- Es un personaje nuevo en mis tramas con el que espero hacer alguna otra aventura.
- ¿Qué tiene que no había en otros de sus personajes literarios?
- Quizás que por sus características se asemeja más al investigador clásico y soy un enamorado de los escritores clásicos del género. Y le veo como un detective de la vieja escuela en la Euskadi del siglo XXI.
- ¿Resultaba tentador mirar hacia esa tradición del género?
- Me dije que como esta es mi novena novela negra, sentía que ya podía permitirme el 'lujo' de escribir al modo clásico: el típico ex polícia con conflictos con el cuerpo, jueces, amistades, pareja.
- ¿Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia?
-A mí ese dicho me parece una solemne tontería. Cuando se avisa de que lo que se va a leer a continuación es ficción me da la sensación de que se está uno poniendo la venda antes de la herida, cuando, al final todo es ficción y nada nace en este género de la nada.
- ¿Sigue Euskadi siendo su entorno propicio para la novela negra?
- Creo que es un buen escenario para novelas policiacas y me encanta hacer guiños a lo que conozco.
- ¿Y cómo es eso de un ertzaina caido en desgracia por una falsa acusación de pederasta?
- Es un tema delicado, alguien que tiene problemas, después de que le hagan una falsa acusación que no prospera, por eso está libre, pero que le estigmatiza e incluso su mujer le abandona. Como suele ocurrir en este tipo de novelas, el caso en el que anda metido le da claves para trasladarlas a lo que le pasa.
- ¿Investigó si se puede vivir de detective privado en Euskadi?
- Lo que da dinero en Euskadi es el mundo de la seguridad porque los detectives que ves en las páginas amarillas en Euskadi no es que se suelan dedicar a este tipo de cosas. En Euskadi lo que da dinero es todo lo relacionado con la seguridad.
- La acusación de pederastia a su protagonista es un tema tan actual como pantanoso...
- El tema aparece en una novela que no trata sobre la pederastia. Quería buscar un tema que socialmente estuviera mal visto, que no tuviera defensa moral. Por suerte o por desgracia, en esta sociedad, si pones a un policía corrupto que se ha llevado 500 'kilos', tiene hasta defensa. Se ve a diario y habrá quien diga que él también lo hubiera hecho en su situación. La acusación de pederastia me permitía mostrar a un personaje que de entrada resulta indefendible.
- ¿Se ve tras nueve novelas negras como un autor consolidado o un referente en Euskadi del género?
- Todo eso me da mucho reparo porque suena a una responsabilidad que ni me corresponde ni quiero asumir. Quizás, por pura estadística, sea el autor vasco actual con más novelas negras publicadas. Pero eso no significa que sea ni el mejor ni el más importante. ¿Consolidado?, me considero consolidado a nivel personal porque ya veo una cierta obra constante detrás de mí.
- El 'boom' de la novela negra nórdica ha tomado el relevo a la histórica, ¿qué piensa usted de ese fenómeno comercial?
- Que a veces me gustaría ser sueco o tener un apellido difícil de pronunciar; pero, como se dice, soy vasco, y contento de poder escribir aquí con estos códigos.
- ¿O que hay que estar muerto para triunfar?
- Espero, por lo menos en mi caso, que no vaya a ser así.
- ¿Cree que es bueno para el género en general?
- La novela negra siempre vivió momentos de moda. No sé si eso para la novela autóctona resultará bueno o malo. Supongo que algo nos caerá de refilón, aunque sólo sea por estar en la misma zona de la estantería.
- ¿Y se pregunta que es lo que tienen para vender más?
- De momento, más páginas. Creo que hay algo de morbo. Descubrimos que los países nórdicos, que siempre han sido un referente idílico, como que eran de culturas más avanzadas y superiores a la nuestra, resulta que también tienen miserias, racismo y violencia.
- ¿'El nada es lo que parece' es la regla clásica del género?
- Eso y la presencia de una cierta ambigüedad moral. Es la ambigüedad moral social, muestra a una sociedad desde sus cloacas, buceando en su parte subterránea.
- ¿Se ve escribiendo otro género?
-No vivo la novela negra como una limitación como autor. Cuando vea claro otro género lo abordaré, sin ninguna duda, pero por ahora me encuentro cómodo aquí.
- ¿La Ertzaintza es un cuerpo policial propicio para dar juego?
- He recurrido a ella en varios libros. A mí me pasa que, por la generación que soy, viví en la Transición su nacimiento como una policía propia. En cierto modo fuimos reacios a criticarla respecto a otros cuerpos policiales pero, poco a poco, después de 30 años, ser una policía normalizada significa que habrá cosas buenas pero también la correspondiente dosis de zonas oscuras.
- ¿Cree usted que hay género para rato tocando temas actuales?
- González Ledesma dice que es la novela social de nuestra época: habla de personajes que se ven a diario, de tus calles, de bares que conoces y de problemas vigentes: desde los divorcios a las hipotecas. Suelo decir que la novela negra habla de lo que trata toda novela: el amor, el odio, la violencia, el sexo, el dinero y la ambición, sólo que llevados a un extremo en el que alguien piensa que merece la pena matar o arriesgarse a morir por ello.

CARTA DEL LIBRERO NEGRO Y CRIMINAL: ¿IGNORANCIA O ENGAÑO EDITORIAL?

Los cuadernos secretos de Agatha Christie, de John Curran editado por Suma editorial llevan una franja que dice claramente: “Y dos novelas inéditas de Poirot”. Pero en la página 18, en un prólogo el propio Mathew Prichard, el nieto de Agatha Christie habla de dos relatos breves. Y nos asalta una duda, ¿no saben en la editorial las diferencias entre una novela y un relato breve? O simplemente han tratado de que los seguidores de Agatha Christie compren el libro con el falso reclamo y sólo después se den cuenta que las dos novelas son dos relatos breves. Creemos que dar gato por liebre no es bueno. Al lector se le puede engañar una vez, pero los lectores y los libreros tenemos memoria. Para nosotros, Suma no es “uno de los nuestros”. No todo vale.
José Luis Romero, el autor de Siempre quise bailar como el negro de Boney M., retoma la tradición del serial radiofónico por capítulos. Pepe Pardo, investigador privado, en las madrugadas de Onda Cero. En esta dirección pueden seguir los capítulos emitidos: http://minovelanegra.blogspot.com/
Jack Reacher, el personaje creado por Lee Child, es el protagonista de, entre otras, El inductor y El enemigo. Nos quedan unos pocos ejemplares en la edición de bolsillo, antes de que pasen al “infierno” de los descatalogados que no serán reeditados. No lo confundan con Lincoln Child. Para nosotros Lee Child se lee mejor, y nos interesa más.
En Octubre II Congreso de Ficción Criminal en León, entre el 13 y el 15. Para mas información en: http://www3.unileon.es/congresos/wwulecic/congresoficcioncriminal/convocatoria.html
Patricia Wentworth es una no muy conocida “dama británica del crimen”. Comenzó escribiendo novela histórica para pasarse más tarde a escribir novelas enigma. Creadora de una simpática detective, Maud Silver, llegó a escribir más de treinta y dos novelas. Actualmente toda su obra está descatalogada, aunque vale la pena leerla, si les gusta la novela británica. Detestaba la publicidad y se negó a dejarse fotografiar, como su contemporánea Georgette Heyer. Si quieren leerla: http://www.negraycriminal.com/index.php?view=lists&iau=2391
El próximo sábado tendremos con nosotros y con ustedes, con los que decidan venir (nos dicen los del tiempo que hará sol para que puedan pasear por la Barceloneta), a José Javier Abasolo, un sólido narrador, y a Jon Arretxe, con su primera novela negrocriminal. Inaugurando una colección (somos firmes partidarios de las colecciones) con un nombre que nos gusta: Cosecha Roja, creada por Erein editorial. Ya saben, no deberían dejar pasar la oportunidad de tener un libro dedicado. Sólo tienen que llamarnos o indicarnos a nombre de quién.
Pájaros sin alas, es la novela de Abasolo. Mikel Goikoetxea, más conocido por Goiko, en su tiempo uno de los mejores investigadores de homicidios, sobrevive haciendo trabajos como detective desde que se vio obligado a solicitar la excedencia en la Ertzaintza, la Policía Autónoma Vasca, cuando su vida, su reputación y su matrimonio se derrumbaron por culpa de una falsa acusación de pertenecer a una red de pederastas. Convertido en un apestado social tan sólo unos pocos ex compañeros le ayudan enviándole clientes, como un conocido notario de Bilbao que un día acude a su despacho para pedirle que investigue las causas de la muerte de su mujer, ya que sospecha que ha sido asesinada. En efecto, pese a su inicial escepticismo, pronto comprobará que tras la trágica muerte de la mujer se escondía una peligrosa trama que irá aflorando al compás de las intrigantes páginas de la novela.
Jon Arretxe firma Shahmaran. Atrapada en una silla de ruedas, la madre de Kawa rememora desde su ruinosa casa otomana de Estambul la belleza nostálgica y las leyendas de los alrededores del monte Ararat. Allá quedaron sepultados su marido y dos de sus hijos, guerrilleros de la causa kurda. Entre tanto, Kawa se gana la vida eliminando gente por encargo. Es la única manera que ha encontrado para mantener a una madre anciana e impedida. Si no fuera por ella, ya habría emigrado a Alemania, siguiendo los pasos de los dos hermanos que le quedan: Xezal, la única hija de la familia y Barán, el mayor, que buscan la forma de sobrevivir, cada uno a su manera, en una sociedad teñida de xenofobia. Sin embargo, algo se tuerce tras el último crimen de Kawa, lo que le provoca un profundo desasosiego. A partir de ese momento, los pilares de su mundo comenzarán a desmoronarse. Como es habitual en él, Jon Arretxe nos lleva a conocer otras culturas, otras ciudades, callejeando, mostrándonos con realismo lo que no sale en las guías de viaje. En este caso, a través de una novela negra, deja al descubierto una faceta más humana, y no exenta de crítica, de dos grandes urbes íntimamente relacionadas, a pesar de sus diferencias: Estambul y Munich. Shahmarán es una historia de añoranza por la patria robada, de lucha por la supervivencia, de ideales y desengaños; es un viaje desde el honor hacia la ignominia
Y el lunes vendrá por la librería, a hacerse la foto de rigor, con la camiseta, para la sección de la web, Nos visitan (http://www.negraycriminal.com/index.php?view=visitas) Sara Blaedel, la novelista danesa creadora de Louise Rick, una oficial de policía. Su primera novela traducida por Rodrigo Crespo, para Mosaico es Sin Salida. Una noche, en un patio de la calle Skeldaelgade del barrio de Vesterbro, aparece asesinada una mujer. En la escena del crimen hay sangre por todas partes. La han degollado salvajemente. Mientras la oficial de policía Louise Rick, junto con un grupo de detectives de la jefatura de policía de Copenhague, está investigando el caso, recibe una llamada de su amiga Camilla Lind, periodista de sucesos en el diario de Morgenavisen. Quiere saber si hay novedades en la investigación, pero al mismo tiempo se muestra profundamente afectada por la experiencia vivida aquella misma mañana por su hijo de 11 años cuando iba de camino al colegio: el hallazgo de un recién nacido abandonado. Naturalmente, Sara Blaedel dedicará los libros que ustedes nos soliciten.
www.negraycriminal.com / http://negraycriminal.blogcindario.com

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 175.-SANGRE DERRAMADA (ASA LARSSON)

Título: SANGRE DERRAMADA
Título original: DET BLOD SOM SPILLTS
Autora: ASA LARSSON.
Traductores: Mayte Gutiérrez y Pontus Sánchez.
Trama: En Kiruna, ciudad sueca cercana al círculo polar, una mujer sacerdote es asesinada brutalmente, en lo que parece ser la obra de un psicópata. Pero según va avanzando la investigación los policías encargados del caso van descubriendo que se trataba de una mujer muy pasional e intolerante, además de acérrima feminista, lo que no sienta bien a todo el mundo ni siquiera en la civilizada Suecia.
Personajes: Mildred Nilsson, la sacerdote asesinada, apasionada y visceral, Lisa Stöckel, mujer solitaria y separada, líder de un grupo de mujeres dedicadas al estudio de la Biblia y amante de la sacerdote asesinada, Rebecka Martinson, abogada de Estocolmo aunque originaria de Kiruna, traumatizada porque se vio obligada a matar a un hombre y que se ve envuelta en la investigación del asesinato de la sacerdote, Anna-Maria Mella, policía encargada del caso que se ha reincorporado al trabajo tras una baja por maternidad, Stefan Wisktröm, sacerdote y compañero de la asesinada, con la que no congeniaba, Lar-Gunnar, antiguo policía retirado y su hijo Nalle, un joven con una deficiencia psíquica que se hace querer por todo el mundo.
Aspectos a Destacar: Una mirada sobre una zona de Suecia alejada de las grandes urbes en la que, pese al desarrollo social y económico, siguen presentes las viejas tradiciones y también los viejos recelos y prejuicios.

lunes, 3 de mayo de 2010

PRESENTACIÓN EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN DE "PÁJAROS SIN ALAS"



Erein Argitaletxeak atseginez gonbidatzen zaituzte, datorren asteazkenean, maiatzak 5, eguerdiko 12:00etan, Donostiako Udal Liburutegiko Sotoan José Javier Abasoloren PÁJAROS SIN ALAS liburuaren aurkezpen ekitaldira.
Gurekin izango zaretelakoan, mila esker.


La Editorial Erein se complace en invitaros al acto de presentación del libro PÁJAROS SIN ALAS de José Javier Abásolo, que tendrá lugar el próximo miércoles día 5 de mayo, a las 12 del mediodía en los bajos de la Biblioteca Municipal de San Sebastián.
Agradeciendo vuestra asistencia, redibid un cordial saludo.

PRESENTACIÓN EN BARCELONA (EN LA LIBRERÍA NEGRA Y CRIMINAL) DE "PÁJAROS SIN ALAS" Y "SHAMARÁN"


El próximo sábado 8 de mayo
a las 13 horas
en Negra y Criminal,
no solo presentamos
dos libros de dos autores que nos gustan,
José Javier Abasolo y Jon Arretxe,
también presentamos,
a la sociedad negrocriminal barcelonesa,
una colección que lleva
un nombre mítico:
COSECHA ROJA
…y el vino y los mejillones de todos los sábados

Ya lo sabéis, en "Negra y Criminal ", c/Sal, 5 - 932955922 - 08003 Barcelona (Barceloneta)
http://www.negraycriminal.com%20/ / http://negraycriminal.blogcindario.com

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 174.-LOS AMANTES (JOHN CONNOLLY)

Título: LOS AMANTES
Título original: THE LOVERS.
Autor: JOHN CONNOLLY.
Traductor: Carlos Milla Soler
Editorial: TUSQUETS
Trama: Charlie Parker ha perdido su licencia de detective lo que le obliga a trabajar como encargado en una cervecería, por lo que decide aprovechar su tiempo libre para indagar en el pasado de su padre, un honrado policía que un día mató a dos adolescentes y posteriormente se suicidó. Pero su investigación le hará adentrarse en un mundo muy oscuro, que incluso pudiera estar más allá de lo racionalmente admitido, mientras un periodista le importuna continuamente con su intención de escribir un libro sobre su persona.
Personajes: Charlie Parker, detective atormentado y marcado por los recuerdos de un violento pasado, cuando su mujer y su hija fueron víctimas de un asesino en serie, Mickey Wallace, periodista en horas bajas que ve en Parker la posibilidad de escribir un libro que le devuelva a sus días de gloria y éxito, Johnny Gallagher, policía retirado, viejo amigo del padre de Parker, que ha vivido siempre solitario al no aceptar su oculta homosexualidad, Eddie Grace, otro de los viejos amigos del padre de Parker, enfermó terminal de cáncer, que se enemistó con Gallagher cuando éste le reveló su condición sexual, el rabino Epstein, un anciano judío especialista en las viejas escrituras no integradas en el Antiguo Testamento, Hansen, un inspector de policía decidido a que Parker no recupere su licencia de detective.
Aspectos a Destacar: En esta entrega de la serie de Charlie “Bird” Parker, Connolly sumerge a sus personajes, oscuros de por sí, en un mundo aún más oscuro, que incluso roza --o se adentra directamente en-- lo sobrenatural. Sin embargo tiene la habilidad de conseguir que esa aparente mezcla de género negro con “esoterismo” no chirríe, sino que ambos aspectos se ensamblen perfectamente en una impactante y sombría novela de género.

viernes, 30 de abril de 2010

CARTA DEL LIBRERO NEGRO Y CRIMINAL: NEGRO ES EL COLOR

Al menos el color del género de moda. El más editado, y el más leído. Nosotros le añadimos la palabra criminal parea que el género pueda abarcar mas amplitud de temas, estilos y miradas. Francis Fyfield y su excelente Sangran las piedras no es novela negra, pero si es narrativa negrocriminal. Y tantos otros buenos libros.
Con la reedición de La pirámide en la colección de bolsillo de Tusquets, ya está, de nuevo, disponible, en bolsillo, la presencia de Kurt Wallander, a la espera de la edición de la última, El Hombre inquieto. Y en bolsillo también Pasado perfecto, la primera de las novelas de Mario Conde, el policía cubano, creado por Leonardo Padura.
E. V Cunningham era el seudónimo que utilizaba Howard Fast, uno de los de la lista negra de la caza de brujas de McCarthy, para escribir novelas policíacas. En los ochenta Ariel publicó tres novelas de la serie protagonizada por Masao Masuto, un detective americano de origen japonés, de la policía de Beverly Hills. En los 60, Bruguera en su colección Caballo Negro, editaba su serie de novelas, cuyo titulo era un nombre de mujer. Disponemos de algunos raros ejemplares. http://www.negraycriminal.com/index.php?view=lists&iau=2816
Época de regalos. Les sugerimos una narración de piratas. No de CDs, ni historias de banqueros, o cualquier otra modalidad moderna, sino de los de siempre, los de los mares de China, de Borneo, etc. En el Mar de China, Los piratas de Rangún, El fugitivo de Borneo, son los tres títulos hasta ahora publicados por Edebé, con los que ese excelente “contador de mentiras” que es Juan Madrid homenajea a “Emilio Salgari y Sandokán que me formaron y deformaron a los once años”.
Londres victoriano, de la mano de Fernando Ugeda, en La alternativa del escorpión, editado por Algaida. Amistad, honor, traición, amor. http://www.negraycriminal.com/index.php?view=ficha&idl=7894
El negro es el color. La Feria del Libro de Córdoba, tuvo una dedicación especial al género negro.
Mesa redonda sobre Stieg Larsson y su influencia, pero el domingo por la mañana Lorenzo Silva se “encerró” con sus muchos lectores, que desmenuzaban sus novelas.
El negro es el color. El amplio especial que la edición catalana de El Mundo dedicó a Sant Jordi, la sección más amplia, hasta tres páginas, esta dedicada al género negro. Y si miramos la sección de Best Sellers, la mayor parte de ellos también están en los estantes de esta librería.
El negro es el color. Premios Continuará. Los premios del programa cultural (un milagro: Ya lleva catorce años emitiéndose) de Televisión española en Cataluña, premió a Javier Cercas, Eduardo Mendoza, Ángeles Caso, Peret, David Monteaguso, a Rafael Amargo, a diseñadores, agentes literarios, pintores, cineastas, cocineros y … a "NEGRA Y CRIMINAL", esta pequeña librería de La Barceloneta, dedicada al género negrocriminal. Nos “acusaron” de ser uno de los “culpables” de su puesta de moda.
Se reedita un impresionante libro. Las memorias de Jacques Mesrine, un conocido delincuente francés,cuyo Instinto asesino, era casi imposible de encontrar. Con nueva traducción de Jesús Romé, ahora se titula, más correctamente, Instinto de muerte.
Una pequeña editorial argentina, Tantalia, publica ¿Quién mató a la cantante de jazz?, de Tatiana Goransky. Ella misma cantante de jazz. http://www.negraycriminal.com/index.php?view=ficha&idl=7462
En la parada de la librería en las Ramblas, el primer libro del que nos quedamos sin existencias fue Un juego para los vivos, de Patricia Highsmith, editado por Mosaico, y traducido por Ariel Dilon. Lógico: era la recomendación de la librera.
Una excelente noticia. Hay nuevo libro de Alexandra Marinina.
www.negraycriminal.com / http://negraycriminal.blogcindario.com

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 173.-LIBÉLULA (ENRIC BALASCH)

Título: LIBÉLULA
Autor: ENRIC BALASCH.
Editorial: SUMA
Trama: En un pueblo extremeño han robado una antigua reliquia, el Santo Prepucio del Niño Jesús. Las fuerzas vivas del pueblo conminan a Joaquín, un antiguo miembro de los servicios de información de la Legión Española destinado en el Sahara en la época previa a la Marcha Verde, que trabaja como ganadero en el pueblo, a que vaya a Madrid a investigar el robo. Aceptará a regañadientes, con el objetivo añadido de encontrar también a un antiguo amor de juventud, sin sospechar que junto al robo se van a producir una extraña serie de asesinatos en los que se verá involucrado.
Personajes: Joaquín, antiguo legionario, cuya única obsesión es recuperar el amor de su vida, el capitán Soriano, ex compañero de Joaquín al que encuentra por casualidad en Madrid y que decide ayudarle, Ángela, la ex novia de Joaquín, con una difícil historia desde que tuvo que abandonar el pueblo, el inspector Barrientos, hijo de un amigo del capitán Soriano, que no se fía de los dos ex legionarios.
Aspectos a Destacar: Pese a la anécdota con la que empieza la historia, el robo del Santo Prepucio del Niño Jesús, la novela está sólidamente construida, alejándose de la parodia aunque con sentido del humor / La conexión entre la historia personal del protagonista y el asesino en serie llamado “Libélula”, acercándose a un tipo de tramas --la del serial killer-- poco habitual en la novela negra española / Las alusiones a la fallida descolonización del Sahara, un tema poco tratado en la literatura española.