miércoles, 17 de abril de 2013

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS. 424.-PALABRAS ROTAS (KARIN SLAUGHTER)

Título: PALABRAS ROTAS
Título original: BROKEN
Autora: KARIN SLAUGHTER
Editorial: ROCA
Trama: Una estudiante aparece ahogada en un lago próximo a una pequeña ciudad universitaria de Georgia. Todo parece indicar que ha sido asesinada por un joven con cierto retraso mental, que acaba suicidándose ante las presiones policiales. La única que no cree en esa teoría es una médico forense, viuda del antiguo jefe de policía de la población, de vacaciones en el pueblo para visitar a su familia, que piensa que intervenir en el caso es un excelente modo de ajustar cuentas con otra agente de policía que, según ella piensa, fue responsable de la muerte de su marido.
Personajes: Sara Linton, médico forense, viuda del jefe de policía de la ciudad, de cuya muerte violenta aún no se ha recuperado, Will Trent, agente especial de la Oficina Criminal de Georgia, capaz y decidido, pero acomplejado por su dislexia y su pasado infantil transcurrido entre orfanatos y casas de acogida, Frank Wallace, jefe interino de policía, de la vieja escuela, siempre con la petaca de whisky en la mano, al que le gusta solucionar los problemas por métodos directos, Lena, agente de policía voluntariosa, con deseos de mejorar en su profesión, pero a la que el destino suele hacerle malas pasadas en forma de meteduras de pata, acusada por Sara Linton de ser culpable indirecta de la muerte de su marido, Jared, joven policía destinado en otra ciudad, hijo del difunto marido de Sara y amante, a su vez, de Lena.
Aspectos a Destacar: Karin Slaughter saca la novela negra norteamericana de sus típicos escenarios urbanos e industriales para integrarla en los territorios de lo que se llama comúnmente el "Deep South" (profundo Sur) o Cinturón de la Biblia, en los que las costumbres y modo de ser tradicionales tienen unas características peculiares que la autora nos transmite a través de sus tramas hábilmente construidas así como de los personajes que las pueblan, que no se limitan a ser arquetipos sino que, pese a su aparente distancia geográfica y espiritual, se nos muestran muy cercanos.

La Frase: No sabía cuánto tiempo podría seguir soportándolo. Es posible que su abuela estuviese en lo cierto cuando le dijo que las chicas como Allison no iban a la universidad, sino que buscaban un trabajo en la fábrica de neumáticos, conocían a un chico, se quedaban embarazadas, se casaban, tenían un par de hijos más, y luego se divorciaban, aunque no necesariamente en ese orden. Si eran afortunadas, su marido no les pegaba mucho. ¿Era esa la vida que quería para sí misma?

martes, 16 de abril de 2013

EL ÚLTIMO ARPÓN (GAIZKA AROSTEGI)

LA NOVELA: Año de 1635. Telmo Esnal, el consentido y pendenciero hijo de una familia adinerada, es perseguido por un sicario del poderoso duque de Espinosa. Tiene que huir precipitadamente de Madrid rumbo a San Sebastián, ciudad de donde procede su linaje, esperando encontrar refugio en casa de sus influyentes parientes. Sin embargo, antes de poder contactar con ellos, el asesino lo encuentra y el joven, para salvar su vida, se ve obligado a enrolarse en el Gloria, un galeón que zarpa rumbo a la remota y fría Terranova, para pescar ballenas.
Allí estará a las órdenes del capitán Alonso de Iragorri, un hombre recto y misterioso cuyo corazón alberga un gran secreto relacionado con la hermosa mujer tallada en el mascarón de proa de la nave. Dará comienzo así un viaje, repleto de peripecias, luchas y peligros, que cambiará para siempre la vida de Telmo. Una trepidante novela de aventuras en la que se describe la vida en los antiguos galeones, la caza de la ballena en los confines de la Tierra y los combates navales de una de las épocas más fascinantes de la Historia. Una obra que atrapará al lector de principio a fin y que, al igual que a su protagonista, le transportará en una apasionante singladura a través de los mares y del tiempo.


EL AUTOR: Gaizka Arostegi Castrillo (Portugalete, Bizkaia, 1965). Viajero impenitente, lector febril, cinéfilo. Ha publicado tres novelas: El agote, El cálido julio del treinta y seis y Nocturno, así como diversos relatos y obras de literatura infantil y juvenil. También ha escrito y dirigido varios documentales y cortometrajes. Se gana el pan y el vino en una empresa del sector audiovisual. Tiene dos hijos.

CONTREBIA LEUCADE (AGUSTÍN TEJADA)

LA NOVELA: Siglo I a. C.
Tras rebelarse contra Sila, y después de tener que buscar refugio en África, el general romano Quinto Sertorio avanza por la península ibérica sin encontrar oposición. Los lusitanos se han unido a sus huestes, y son pocos los que se atreven a enfrentársele, aunque se extiende el rumor de que Roma ha armado otro ejército al mando de Cneo Pompeyo para intentar acabar con él.
Contrebia Leucade, la Ciudad Blanca, es la joya de Celtiberia. Asentada al borde de un acantilado, es prácticamente inexpugnable. Está gobernada por un Consejo controlado por Ambón, caudillo que años atrás ya se enfrentó en el campo de batalla a Sertorio, al que odia profundamente.
Cuando Sertorio y su ejército aparecen a las puertas de Contrebia y piden un elevado tributo, Ambón ordena resistir cueste lo que cueste: no quiere verse involucrado en la guerra civil de los romanos y sabe que el tiempo juega a su favor.
Sertorio asedia la ciudad. Pero la clave para la resistencia o la caída del último bastión celtíbero reside en un muchacho, Kalaitos, el hijo de Ambón, y en un esclavo llegado a Contrebia poco antes del asedio; un hombre que no es lo que aparenta ser y del que dependerá el futuro de Hispania.


EL AUTOR: Agustín Tejada, nacido en Castejón (Navarra) en 1961, actualmente reside en Tudela. Es profesor de inglés desde hace veintiocho años. En 2006 escribe su primera novela: El profesor inocente, resultando seleccionado semifinalista en el III Premio Internacional de Novela “Territorio de la Mancha”, convocado por el Instituto Cultural Iberoamericano de Miami. En 2009 se alza con el primer premio en el I Certamen de Novela “Ciudad de Almería” con La mala estrella. Contrebia Leucade es su tercera obra.

EL REGRESO DE LA GUARDIA CARMESÍ (IAN C. ESSLEMONT)

LA NOVELA: La Guardia al fin llega a Quon Tali. Les mueve el juramento que hicieron cien años atrás: abanderar una oposición imperecedera a la existencia del Imperio. Pero incluso la materia que mantiene unida a la propia Guardia se resquebraja. Hay miembros de su élite, los juramentados, que anhelan un poder mucho mayor. Existen también entidades muy antiguas que buscan promover sus propios y arcanos fines.
Al tiempo que la Guardia Carmesí se prepara para librar una guerra, los generales y magos de Laseen, la vieja guardia, se impacientan ante lo que les parece una mala gestión del Imperio por parte de su emperatriz.

RESEÑAS: Esta nueva era dorada de la fantasía que ha propiciado Martin con su ‘Canción de hielo y fuego’ ha suscitado el interés de los lectores por el mundo malazano, tanto en la versión de Esslemont como en la de Erikson. Y ambos están arrasando. (USA Today)
Quizá lo mío sea predisposición porque me encantan los libros de Malaz, pero me lo estoy pasando en grande con ‘El Imperio’... Le recomiendo a todo el mundo que lea esta serie. (Fantasy Book Critic)
¿Ya has leído ‘La crónica del asesino de reyes’ y ‘Canción de Hielo y Fuego’? Estás esperando el siguiente volumen de ‘Malaz: El libro de los Caídos’? Empieza con la saga de ‘El Imperio’. Te enganchará. (Publishers Weekly)
Esta saga es la compañera perfecta para Malaz... una lectura muy satisfactoria para cualquiera de sus seguidores. (Fantasyhotlist)

EL AUTOR: Ian C. Esslemont nació en Canadá en 1962. Estudió Arqueología, profesión que ha ejercido durante años. Viajó por el sudeste de Asia y vivió en Tailandia y Japón. Actualmente reside en Fairbanks, Alaska, con su familia. Allí es donde obtuvo su doctorado en Literatura Inglesa y donde concibe sus novelas sobre el mundo de Malaz, que creó junto a su amigo Steven Erikson.
Esslemont ha escrito cinco libros de la serie Malaz: El Imperio desde 2004: La noche de los cuchillos, El regreso de la Guardia Carmesí, Stonewielder, Orb, Sceptre, Throne y Blood and Bone.

Héroes impredecibles, tiempos paralelos, continentes comunes, las novelas de Esslemont ofrecen una continuidad a las de Erikson, aportando tramas esclarecedoras y giros inesperados que se superponen a los de El libro de los Caídos.

AYER MISMO (FRANCISCO JAVIER ZUDAIRE OSÁCAR)

Artículo publicado en el DIARIO DE NAVARRA (http://www.diariodenavarra.es/) el 12 de marzo de 2013. Redactora: Nerea Alejos.
Dicen que un periodista vale más por lo que calla que por lo que cuenta. En el caso de Francisco Javier Zudaire (Pamplona, 1947) -que lleva más de un año jubilado de Diario de Navarra, donde era jefe de Opinión-, ha aprovechado para saldar una cuenta pendiente con el pasado, en concreto un suceso que investigó como periodista: el ahogamiento de 49 marineros estadounidenses en el puerto de Barcelona, al volcar la barcaza que los llevaba a su portahelicópteros. Ocurrió en el año 1977 y ahora Zudaire le ha dado forma de novela negra, aportando un detalle revelador: los marineros murieron porque estaban esposados. Con Ayer mismo, Zudaire podía haber hecho dos libros, porque paralelamente indaga en sus propios recuerdos de niñez y adolescencia en Pamplona. "Tengo muchas historias en la recámara, otra cosa es que sean publicables", dice con su sonrisa irónica.
Han tenido que pasar casi 40 años para que su exclusiva periodística vea la luz.
Fue un suceso que se tapó con mucha discreción. Aquella iba a ser la exclusiva de mi vida, pero a última hora alguien de arriba dijo que aquella historia no podía salir a a la luz pública. Luego me di cuenta de que no hay mejor exclusiva que el trabajo diario.
Sobre todo teniendo en cuenta lo bien que se lo pasaba usted en aquella época, donde las exclusivas estaban en los bares.
Entonces el trabajo de periodista se vivía de una forma bastante más aventurera. Entonces no había tanta obsesión por curarse en salud frente a los periodistas. Hoy se desconfía de nosotros, pero en aquella época las puertas estaban mucho más abiertas. Por ejemplo, tenías acceso directo a los políticos. Comías con ellos o te tomabas una copa. Pero a la hora de tratar los temas, si se merecían un palo, se lo dabas.
Su materia prima siempre ha sido la actualidad, pero ahora maneja sus propios recuerdos.
Al final, lo que te queda de la niñez y de la adolescencia son etapas indelebles, que no puedes borrar. Cuando quieres contar algo, tienes que retrotraerte a los comienzos para intentar que se entienda mejor. Ésa es la pretensión del cambio de registro que hago en Ayer mismo entre la novela y mis memorias. Ahora, en tiempos de crisis, he hecho dos libros en uno.
¿Y esas vivencias son las que al final forjan la manera de entender la vida y de contarla? Cuando escribe, siempre parece situarse en el bando de los perdedores.
¡Sin lugar a dudas! Siempre me he sentido en el bando de los menos favorecidos. Mi vida y la de mis hermanos comenzó de una manera trágica, porque nos quedamos huérfanos desde muy jóvenes. Nuestra madre nos tenía que sacar adelante como podía, y todas esas cosas te van marcando. Yo me buscaba la vida con mis amigos, íbamos tras ese puntillo de aventura que a veces se solapaba con lo incorrecto.
Su capacidad para la picaresca contrasta con la formación religiosa que recibió en el seminario.
En aquella época había un afán muy notable por llevar a un hijo al seminario. Y si encima tenías a un abuelo empecinado en ello, te tocaba la china. Tú ibas al seminario con 12 años, te gustara o no. Además, en aquellos tiempos tampoco se discutía demasiado. Podías rebotarte, pero eso se arreglaba con cuatro collejas. De ahí ese punto de rebeldía que me llegó después.
"La vida es proyectar, después ya se verá". Eso dice en Ayer mismo. ¿Tiene la sensación de haber conseguido lo que quería, a pesar de no haberse propuesto nada?
Cuando era niño siempre me dijeron que nunca llegaría a ser nadie, y eso te libera mucho. Al final he llegado a ser un proyecto de mí mismo, y estoy satisfecho con lo que he podido hacer. Yo buscaba una salida y por eso me marché a Barcelona, donde acabé metiéndome en el mundo del periodismo.
¿Y ahora, con este libro, se ha dado cuenta de que no es un perdedor?
Sí, porque este oficio me ha salvado la vida. Escribir es una auténtica válvula de escape. Además, en Barcelona viví la etapa dorada de esta profesión. En aquellos años, un periodista era un señor que tenía una responsabilidad moral. Hoy parece que sólo nos dedicamos a molestar.
¿Uno nunca se jubila de ser periodista, al menos del 'género Zudaire'?
Para mí, el periodismo es sudor, sonrisas y lágrimas, por ese orden. Y si algo ha caracterizado siempre a mis artículos es el humor, el poner cierta chispa para que el lector se sienta más a gusto.
En su blog Tiempos revueltos está ayudando a hacer mucho más digerible toda esta realidad tan repleta de despropósitos.

Esa es mi pretensión, que la gente se entere de las cosas pero no lo pase tan mal. El humor hace mucho más digeribles todos esos tragos tan amargos que nos depara la actualidad.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 423.-SOÑÉ CON ELEFANTES (IVICA DJIKIĆ)

Título: SOÑÉ CON ELEFANTES
Título original: SANJAO SAM SLONOVE
Autor: IVICA DJIKIĆ
Editorial: SAJALÍN EDITORES
Trama: Un antiguo militar croata que participó en las guerras de los Balcanes y sus correspondientes limpiezas étnicas y, torturado por unos extraños remordimientos, denunciaba sus antiguos jefes y compañeros, aunque sin mucho éxito, es asesinado. A nadie le inquieta esa muerte, pero un hijo suyo desconocido, que es agente de la Seguridad Nacional, decide profundizar en la investigación, al mismo tiempo que oficialmente está sumergido en la investigación de uno de los jefes mafiosos surgidos tras la desmembración de la antigua Yugoslavia.
Personajes: Andrija Sučić, exmilitar croata y miembro de la Guardia Presidencial, que tras haber participado en acciones de limpieza étnica se arrepiente y denuncia a sus compañeros, volcándose en el cuidado de un elefante como método personal de expiación, Boško Krstanović, miembro de la Seguridad Nacional, hijo secreto de Andrija, que incluso ignoraba que tenía un hijo, y oscila entre el rechazo al padre desaparecido y el deseo de esclarecer su muerte, Mara Ištuk, policía croata, amante esporádica de Boško, dedicada profesional y vitalmente a la lucha contra el crimen organizado, Vladimir Magaš, antiguo miembro de la Fiscalía de la que dimite por negarse a hacer la vista gorda ante unos crímenes sectarios para integrarse, paradójicamente, en la organización mafiosa de Jadran Rimac, emergente jefe del crimen organizado, con buenos contactos políticos y objetivo, casi obsesión, de Mara Ištuk, Damjan Radić, antiguo agente yugoslavo cuando este país aún existía, posteriormente colaborador de Rimac y más tarde reciclado en Croacia como jefe de la Seguridad Nacional, Bumbar, amigo y mentor de Rimac cuando éste empezaba su carrera delictiva en Alemania, de origen serbio.
Aspectos a Destacar: Una de las primeras novelas en clave de género negro que nos llegan desde uno de los antiguos países yugoslavos hoy independizados (en este caso Croacia) y que nos muestra las consecuencias de las guerras y conflictos sufridos en esa zona, no sólo políticos y bélicos, sino personales y sociales.

La Frase: No matábamos para sobrevivir, no es que no tuviéramos otra salida: los que matábamos lo hacíamos para sentirnos más cerca los unos de los otros. Todo es sencillo, como en la niñez, solo que con los años las cosas alcanzan proporciones más serias. Encendí mi primer cigarrillo a los trece años: no quería fumar, un poco por miedo y un poco por asco, pero no me atrevía a ser el único de nosotros siete en el patio del colegio que no le diera una calada al pitillo. Más que de una bofetada de mi madre tenía miedo del desprecio de los otros, del desprecio de los únicos a los que tenía. Tenía miedo de quedarme solo para siempre.

lunes, 15 de abril de 2013

MARTUTENE (RAMÓN SAIZARBITORIA)

LA NOVELA: Julia es traductora, Martin, escritor; Pilar y Abaitua son médicos. Dos parejas que están recomponiéndose (o descomponiéndose) y a quienes sorprende la llegada de una joven socióloga americana cuyo nombre está tomado de una novela de Max Frisch y que entra en sus vidas para convertirse, a su pesar, en el elemento que desencadenará múltiples reacciones que harán remover los cimientos de unas relaciones estancadas, en las que prenderá la llama de la alegría, el deseo y la ilusión de una nueva vida.
El "Fly away" melódico y liberador de Lynn atraviesa, entremezclado con otras melodías, más o menos dulces, más o menos desgarradoras y tristes, toda la novela, desde su inicio hasta la “coda”, donde, antes de la clausura, se reconoce por última vez el paisaje después de la batalla. Algunos protagonistas levantarán el vuelo, otros se quedarán irremisiblemente en tierra. Lynn, un día ángel liberador, hoy héroe caído, yace en brazos de otro ángel, el ángel de la memoria, que a buen seguro seguirá planeando sobre cada uno de los protagonistas (y de los lectores) de esta magnífica, sabia y emotiva novela.
Ramon Saizarbitoria ha escrito su mejor obra (¿la más íntima?), y no es casualidad que haya tomado como referencia Montauk, la novela de Max Frisch que, como Martutene, transcurre en un lugar cuyo nombre evoca un recuerdo imborrable. También Saizarbitoria mira hacia atrás, hace repaso de sus paisajes, del San Sebastián que ya no es, del fin de una época, afortunada porque ha acompañado al fin de la violencia pero en la que han quedado demasiadas cosas...


EL AUTOR: Ramon Saizarbitoria (Donostia-San Sebastián, 1944) es uno de los grandes renovadores de la literatura en euskera. Desde su primera obra, Egunero hasten delako (Porque comienza cada día, 1969), hasta esta última Martutene (2013), Saizarbitoria es el autor de algunas de las mejores novelas escritas en lengua vasca: 100 metro (100 metros,1976), Ene Jesus (¡Ay, Dios mío!, 1976, Premio de la Crítica), Hamaika pauso (Los pasos incontables, 1998, Premio de la Crítica), Gudari zaharraren guda galdua (Amor y guerra, 1999, Premio Euskadi de Difusión), Gorde nazazu lurpean (Guárdame bajo tierra, 2002, Premio Euskadi y Premio Nacional de la Crítica), Kandinskyren tradizioa (La tradición de Kandinsky, 2003).

domingo, 14 de abril de 2013

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 422.-UNA MUERTE SOLITARIA (CRAIG JOHNSON)

Título: UNA MUERTE SOLITARIA
Título original: DEATH WITHOUT COMPANY
Autor: CRAIG JOHNSON
Editorial: SIRUELA
Trama: Una anciana mujer de origen vasco muere en su habitación de una residencia de Wyoming. Nada extraño teniendo en cuenta su edad, pero el antiguo sheriff de la localidad insiste en que ha sido asesinada, por lo que se abrirá una investigación que llevará destapar tanto los fantasmas del pasado como los intereses económicos del presente.
Personajes: Walt Longmire, antiguo policía militar y excombatiente en Vetnam, viudo y padre de una hija abogada que vive fuera del pueblo, sheriff de la localidad, Henry Oso en Pie, cheyenne, antiguo marine y actual propietario de un bar, el mejor amigo desde la infancia de Longmire al que suele ayudar, sobre todo en asuntos relacionados con la reserva, Vic Moretti, policía de Filadelfia que se instaló en Wyoming porque a su marido le habían trasladado en el trabajo aunque posteriormente se divorció, de carácter fuerte e indisciplinado y con un lenguaje que haría sonrojarse a un camionero, Lucian Connally, antiguo sheriff y mentor de Walt, recluido en una residencia, aunque no se resigna a estar inactivo, examante de la mujer asesinada, Lana Baroja, nieta de la anciana muerta, propietaria de una panadería en la localidad, Santiago Saizarbitoria, ayudante del sheriff Longmire, joven pausado y atrevido, Isaac, anciano médico de origen judío, recluido en su juventud en un campo de concentración nazi.
Aspectos a Destacar: Segunda novela de la serie dedicada al sheriff Longmire, con la que la serie negra se traslada al territorio del antiguo y cinematográficamente mitificado "Lejano Oeste", integrando en una novela negra muy actual sus extensiones rurales así como los diferentes grupos étnicos que las pueblan, incluyendo tanto a los grupos indios como a los norteamericanos de origen vasco, con sus peculiaridades y tradiciones.

La Frase: La tierra no nos pertenece --me había reclinado contra un poste y me estaba preparando para otra filípica sobre ese demonio impío, el hombre blanco, que esquilmó el continente norteamericano, pero, en lugar de eso, Henry añadió como si nada--: Tu madre no te pertenece, ¿verdad? ¿A que suena a estupidez, lo de ser dueño de tu madre? Con la tierra pasa lo mismo, piénsalo, es estúpido pensar que la posees --se mantuvo en silencio un momento. Cuando volvió a hablar, su voz era ligeramente afilada--. Al contrario, tú sí perteneces a esta tierra.

viernes, 12 de abril de 2013

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 421.-ALMAS GRISES (JUAN LUIS MARÍN)

Título: ALMAS GRISES
Autor: JUAN LUIS MARÍN
Editorial: LA FACTORÍA DE IDEAS
Trama: Dos yonquis asesinos inician una huida hacia ninguna parte, tras un baño de sangre. Unas personas desparecidas de las que nadie sabe nada. Unos policías que investigan sin tener ninguna pista que llevarse a la boca. Un falso héroe. Una joven que ha sido asesinada y decapitada al mismo tiempo que sigue viva. Una secta cuyos miembros parecen alimentarse del dolor y sufrimiento ajenos. Y como fondo, una ciudad en la que es mejor mira hacia otro lado (o no mirar hacia ningún lado) si se quiere seguir vivo.
Personajes: Toledano, asesino a sueldo de una extraña secta que pretende huir de la vida que ha llevado hasta entonces, aunque para ello tenga que recurrir a los mismos métodos que utilizaba, Castro, compañero de Toledano y arrastrado por éste a acompañarle en su huida, pese a se de carácter más pusilánime, Carlos Márquez, joven anodino al que la casualidad convierte en un héroe mediático, un falso héroe, pero que acaba él mismo por creérselo, Ángela, inspectora de policía veterana y eficiente, que quiere llegar al fondo de las muertes, Doni, compañero de Ángela a la que es extremadamente leal, más joven que ella y aún no maleado por su trabajo, Bárcenas, veterano agente de policía, que intenta mantenerse en el lado de la legalidad, aunque en ocasiones su escepticismo hace inclinar la balanza hacia el "otro lado", Blein, extraño personaje que parece tener cierto mando en la policía, aunque no se sabe muy bien a qué juega, Samuel, compañero de Ángela, de la que parece estar enamorado, un tipo alegre y vividor que parece tener el cerebro situado en su entrepierna.
Aspectos a Destacar: Estamos ante un thriller trepidante que es en realidad un paseo por las capas más oscuras de nuestra sociedad. Más que una novela negra es una novela tenebrosa, una novela que podría calificarse de terror y que camina en los límites de la realidad, aunque su trasfondo sea tristemente real. O podría serlo en cualquier momento, lo que quizás sea aún peor.

La Frase: La ciudad activa. Las calles abarrotadas de gente que va de un lado a otro con maletines, mochilas, bolsas...; y da igual si alguno de ellos no lleva nada en los brazos, porque todos forman parte del mismo caudal. Del mismo rebaño, Coches, motos, autobuses, camiones...todos son miembros de la orquesta de la vida cotidiana. Y la sinfonía es la misma cada día. Sumisión. Por eso, Toledano decidió abandonar. Todo deja de ser un derecho cuando el tiempo lo convierte en obligación. Por eso tuvo que escapar del nuevo mundo que creía haber encontrado. Cuando se convierte en rutina. Por eso deambula por las calles de La Capital con los zapatos manchados de sangre de un perro muerto.

jueves, 11 de abril de 2013

GALERÍA DE ESCRITORES VASCOS Y CRIMINALES: NUEVA ACTUALIZACIÓN

La GALERÍA DE ESCRITORES VASCOS Y CRIMINALES se ha actualizado con nuevos autores o nuevas obras de autores que ya estaban incluidos.
Quizás observéis que faltan algunos, es imposible, por más que se intente, llevar una lista exhaustiva de obras y autores, por lo que si veis que falta alguien, os agradecería que me lo comunicarais. En cambio, no os extrañéis si pensáis que sobra alguno, mi intención al hacer este listado no es establecer una ortodoxia de lo que es el género negro o policial, por lo que quizás, lo admito, se pueda discrepar sobre la pertenencia de algunos autores u obras al mismo, pero ahí reivindico mi derecho a decidir con total subjetividad, y por eso si admito que es posible que no estén todos los que son, sí que pienso (aunque se admite debate, faltaría más) que son todos los que están.
Así mismo quiero hacer constar que es un listado meramente objetivo de autores y obras, no un estudio crítico. Entre los autores y la sobras los puede haber excelentes, buenos, regulares y directamente malos, pero considero mi función, en este trabajo, es meramente de recopilador y de informador, no de crítico, aparte de que lo que a uno le gusta excepcionalmente a otro también le puede desagradar totalmente. Será cada lector quien decida cuál le gusta más o cuál le gusta menos, mi labor se limita a ofrecer un catálogo para que se conozca lo que hay y que cada uno elija.
Aunque estoy convencido, eso sí, de que hay mucho y muy bueno donde elegir.
Y aquí la tenéis:

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 420.-EL ESTANQUE EN SILENCIO (PATRICIA WENTWORTH)

Título: EL ESTANQUE EN SILENCIO
Título original: THE SILENT POOL
Autor: PATRICIA WENTWORTH
Editorial: BRUGUERA
Trama: Una anciana actriz retirada sospecha que está sufriendo una serie de atentados dirigidos a acabar con su vida, por lo que pide consejo a una mujer detective de mediana edad. Pero antes de que ésta pueda actuar, en una fiesta fallece en extrañas circunstancias una amiga de la actriz y, pese a parecer que ha sufrido un accidente, el posterior asesinato de una ahijada suya la hará pensar que quizás, después de todo, no estuviese tan "paranoica" cuando empezó a incubar esas sospechas.
Personajes: Maud Silver, exinstitutriz que, tras retirarse, trabaja como detective, valiéndose de su conocimiento de las personas y de que su propia personalidad, la de una mujer madura que está constantemente haciendo punto, no despierta recelos entra la gente, Adriana Ford, anciana estrella de los escenarios, de fuerte personalidad y matriarca indiscutible de su familia, Meriel Ford, joven inestable, soñadora e inconstante, que fue recogida por Adriana cuando se quedó huérfana, Geoffrey Ford, sobrino de Adriana, apuesto y poco amigo del trabajo, aunque mucho del género femenino, Edna Ford, mujer anodina, esposa de Geoffrey, aunque nadie se explica el motivo de que se casaran, Ninian Rutherford, sobrino de Adriana (Rutherford es el auténtico apellido familiar), simpático y atrevido, escritor, que está enamorado de Janet Johnstone, amiga de la familia, toda ella sensatez y sentido común, Esmé Trent, joven viuda madre de un hijo pequeño al que descuida, ya que sólo se preocupa de sí misma, amante de Geoffrey, Ellie Page, joven soñadora, profesora de la escuela parroquial, enamorada también de Geoffrey.
Aspectos a Destacar: La descripción de un ambiente en el que pese a pulular personas de diferentes modos de vivir y actitudes ante la vida, no deja de ser cerrado y asfixiante, así como el ritmo pausado de la casi inexistente (debido a la personalidad de la detective protagonista) investigación, que sin embargo va creciendo paulatinamente, de un modo sosegado, hasta el inevitable (y tal vez esperado) desenlace.

La Frase: Nosotros llegamos después del crimen y ponemos a todo el mundo en un estado de nerviosismo. Puede que eso obligue a confesar a una persona culpable, pero también hace que las personas inocentes actúen como si fueran culpables, especialmente en un caso de asesinato. Es asombroso la cantidad de veces que nos encontramos con personas que desean ocultar algo. Las investigamos, y ellas no hacen más que tratar de protegerse.

miércoles, 10 de abril de 2013

UN BILLETE PARA EL INFINITO (EDUARDO ALZOLA)

LA NOVELA: Un condenado a muerte aprovecha sus últimos días para escribir la historia de su vida. Su relato comienza con un sueño en el que se ve a sí mismo dentro de un cubo transparente que flota en el espacio. Este sueño, que le ha acompañado a lo largo de su vida, es un reflejo de su absoluta incapacidad para relacionarse con los demás.
¿Te imaginas despertar un día con la mente totalmente vacía, no saber quién eres, ni de dónde vienes, ni dónde estás?, ¿te imaginas ser el conejillo de indias de un científico sin escrúpulos y encontrarte atrapado en tu propio mundo interior?..., ¿te imaginas?
Déjate llevar por esta intrigante historia y acompaña al protagonista en la búsqueda de sí mismo, en su lucha por derribar las murallas que lo atrapan en su mundo interior y en su empeño por conseguir Un billete para el infinito.

EL AUTOR: Eduardo Alzola (1970, Bilbao), es doctor en ciencias químicas y experto en temas ambientales. Tras la publicación de numerosos artículos científicos y técnicos relacionados con su carrera académica y profesional llega a la narrativa en 2009 con el relato breve Por favor, que no haya sido un sueño.

Con Un billete para el infinito hace su primera incursión en el mundo de la novela y nos conduce con un estilo ágil y preciso, aderezado con unas gotitas de humor, a través de una historia

LA ÚLTIMA BATALLA: VUELVE GOIKO

Sí, ya pueden ponerse a temblar Philip Marlowe, Hércules Poirot, el agente de la Continental, Lew Archer, Henning Mankell y hasta mi admirado Pepe Carvalho, porque Mikel Goikoetxea, más conocido por Goiko, el exertzaina reciclado en detective, tras debutar en Pájaros sin alas y continuar sus andanzas en La luz muerta, vuelve en una nueva aventura que se titulará La última batalla.
Próximamente os iré dando más información sobre la novela, de momento os dejo los enlaces de sus anteriores aventuras por si, por sorprendente que parezca, aún no las conocéis.
De parte de Goiko, hasta pronto.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 419.-MATRIMONIO DE SABUESOS (AGATHA CHRISTIE)

Título: MATRIMONIO DE SABUESOS
Título original: PARTNERS IN CRIME
Autora: AGATHA CHRISTIE
Editorial: MOLINO
Trama: Tras ser desmovilizados al acabar la I Guerra Mundial, Tommy beresford y su mujer, que trabajaron en el servicio secreto, son requeridos por su antiguo jefe para que se hagan cargo de una agencia de detectives de la que sospechan que es la tapadera de unos agentes rusos. Y mientras esperan el momento de desarticular la trama tienen que hacerse cargo, pese a su inexperiencia en ese campo, de los variopintos casos que se solventan en una agencia de detectives.
Personajes: Tommy Beresford, joven y entusiasta miembro del servicio secreto inglés, para el que trabajo durante la I Guerra Mundial, Tuppence Beresford, la mujer del anterior, que se aburre tras acabar la guerra y busca nuevas sensaciones con las que mitigar dicho aburrimiento, el inspector Marriot, policía adscrito a Scotland Yard, de aspecto rechoncho y anodino, pero bastante inteligente y socarrón, Carter, el enigmático jefe de Tommy Beresford en el servicio secreto, Arthur, quinceañero empleado de los Beresford, fantasioso y aficionado al cine, de donde saca ideas para sus actuaciones al servicio de sus patronos.
Aspectos a Destacar: La estructura de la novela, una sucesión, en realidad de relatos, en los que Agatha Christie demuestra su conocimiento de los autores más importantes de su época, parodiándolos e incluso autoparodiándose en uno de los capítulos, en los que el protagonista "ejerce" de Hércules Poirot, su personaje más emblemático.

La Frase: ¿De qué tratan estos libros si puede saberse?, preguntó Tuppence tomando uno de los volúmenes. "El perro de los Baskerville". ¡Hombre!, no me disgustaría volverlo a leer otra vez. ¿Comprendes la idea?, dijo Tommy sacudiéndose cuidadosamente el polvo. Media hora con los maestros, etcétera, etcétera. Comprenderás, Tuppence, que no puedo por menos de comprender que somos hasta cierto punto un par de aficionados y que necesitamos mejorar nuestra técnica. Estos libros son historias detectivescas escritas por verdaderos maestros de la literatura. Intento emplear diferentes sistemas y comparar después los resultados.

martes, 9 de abril de 2013

EL SECRETO DE EXCÁLIBUR (ANDY McDERMOTT)

LA NOVELA: La espada Excálibur, codiciada por todos a lo largo de la historia, se creyó perdida durante siglos, pero el historiador Bernd Rust piensa que puede localizar la mítica arma… y que es la clave para aprovechar una increíble fuente de energía. Nina se muestra escéptica… hasta que Rust y ella son atacados por mercenarios decididos a adueñarse de sus investigaciones.
Nina y su novio, el exsoldado del SAS Eddie Chase, se ven pronto inmersos en una carrera mortal para encontrar a Excálibur. Desde el desierto de Siria a las inmensidades árticas de Rusia, Nina y Chase deben combatir a un enemigo despiadado que planea utilizar los poderes de la espada para sumergir al mundo en una nueva era de guerra…

RESEÑAS: Donde las escenas de acción de otros autores cojean, las de McDermott saltan de la página en tecnicolor, a tamaño IMAX y con sonido Dolby. Los diálogos son chispeantes. (Daily Express)
Con su imaginación, Andy McDermott nos lleva a mundos pasados y futuros. Los mitos y la realidad confluyen en esta búsqueda de la espada más poderosa de todos los tiempos. (Goodreads)
McDermott añade a la clásica fórmula de “acción + historia”, tan bien cultivada por Clive Cussler y Matthew Reilly, una pareja protagonista sumamente cómica. ¡Y me encanta! (Publishers Weekly)
Muchos autores de thrillers de la nueva hornada, entre los que destacan Andy McDermott y Chris Kuzneski, han sabido combinar aventuras, acción y humor con una alta dosis de detalles sobre el mundo militar y los nuevos tipos de armamento. (Review Journal)

EL AUTOR:  Andy McDermott, como periodista y editor de magacines ha colaborado, entre otras, con la revista DVD Review y la publicación sobre cine Hotdog. Antes de dedicarse de lleno a la escritura, ya daba rienda suelta a su creatividad ejerciendo de dibujante, diseñador gráfico y crítico de videojuegos.

Su novela de debut, En busca de la Atlántida, se ha impreso en treinta países y se ha traducido a veintiséis idiomas hasta el momento. Con este libro inició una serie de thrillers protagonizados por dos atractivos personajes: Nina Wilde y Eddie Chase. En septiembre de 2009, The New York Times lo destacó como el libro de ficción más vendido en Estados Unidos. Tras La tumba de Hércules, McDermott nos trae El secreto de Excálibur, una nueva oportunidad de bucear en la historia a un ritmo frenético.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 418.-EL MONO DE BARRO (R. AUSTIN FREEMAN)

Título: EL MONO DE BARRO
Título original: THE STONEWARE MONKEY
Autor: R. AUSTIN FREEMAN
Editorial: BRUGUERA
Trama: Los inicios en la profesión médica del doctor Oldfield son accidentados, ya que al poco de empezar a ejercer tiene que atender a un policía que ha sido agredido (y finalmente fallece) por un ladrón de joyas y, algo más tarde, se encuentra conque un paciente suyo, que sufre del estómago, en realidad ha sido envenenado. Dos asuntos de diferente naturaleza que, sin embargo, quizás estén relacionados de un modo un tanto extraño.
Personajes: James Oldfield, joven médico entregado a su profesión y con deseos de aprender, Peter Gannet, alfarero con pretensiones de artista, pese a lo estrambótico de sus creaciones, John Thorndyke, médico experto en asuntos legales, protagonista habitual de las novelas de Freeman, Christopeher Jarvis, amigo y socio de Thorndyke, Snupper, detective al servicio de Thorndyke, capaz de metamorfosearse en cualquier ambiente para así pasar desapercibido, inspector Blandy, de Scotland Yard, policía más preocupado por la eficiencia que por el juego limpio, Frederick Boles, artesano dedicado a las joyas que comparte estudio con Gannet, al que antaño le unió una fuerte amistad, pese a estar en ese momento muy distanciados y enfadados, Mrs. Gannet, la mujer de Gannet, pariente lejana de Boles, con el que le une una fuerte amistad.
Aspectos a Destacar: Richard Austin Freeman es uno de los representantes de la novela detectivesca británica clásica, en lo que lo más importante es el "juego de la detección", sin mayores implicaciones sociales y literarias, pero creó un personaje singular, el doctor Thorndyke que es uno de los considerados, desde un punto de vista literario y lúdico, "rivales de Sherlock Holmes".

La Frase: La profesión de médico tiene muchos inconvenientes: comidas interrumpidas, molestias nocturnas, y largas y fatigosas horas de trabajo. Pero también tiene sus compensaciones. La vida de un médico rara vez resulta aburrida. Si se compara, por ejemplo, con la de un funcionario o un empleado de banca, está llena de sucesos y ambientes variados, y esto sin hablar del interés intrínseco del trabajo en sus aspectos profesionales. Y también puede ocurrir en cualquier momento que los deberes de la práctica médica le lleven hasta el núcleo de un drama o una tragedia, o le pongan en íntimo contacto con el delito.

LA INVASIÓN DE LOS FOTOFÓBICOS (JOSÉ LUIS MUÑOZ)

Novela corta que narra el particular descenso a los infiernos de un aparentemente neurótico escritor catalán recién asentado en la ciudad de la Alhambra. Su nombre: Abimael Kcoczinsky. Ese “descenso a los infiernos”, que combina la realidad con las neurosis del personaje, no es otro que la progresiva invasión de su domicilio por parte de una colonia de cucarachas. Por ello, la vida de Abimael se va desmoronando paulatinamente, y los actos y reacciones del protagonista van resultando más erráticos e irracionales, hasta colindar, ya en las últimas páginas, directamente con la locura. He aquí uno de los aspectos más interesantes de la obra: uno nunca llega a saber a ciencia cierta si la supuesta invasión realmente es algo tan grave como la voz del protagonista nos recuerda. Y es que, desde el principio de la historia, se nos recuerda que quizá las sospechas que ‘viven’ dentro de la cabeza de Kcoczinsky nos indican que no somos tan cuerdos en algunas ocasiones.

lunes, 8 de abril de 2013

LOS NIÑOS QUE DEJARON DE SONREÍR (FRANCISCO FERNÁNDEZ SANTANA)

El millonario Ángel Márquez ha aparecido brutalmente asesinado en el puerto de Getxo. Cuando el mejor departamento de la Ertzaintza se hace cargo de la investigación, sus agentes creerán enfrentarse a una simple venganza por los negocios fraudulentos del empresario. Nuevos crímenes les pondrán sobre la pista de una terrible historia acontecida en el pasado, cuyo sangriento legado sigue empapando el presente. Con estas líneas se describe en la contraportada la novela Los niños que dejaron de sonreír. La primera novela publicada de Francisco Fernández Santana.
Conocido como Paco, el autor de este intrigante thriller psicológico, es vecino de San Antonio de Etxebarri. Aunque su vida ha discurrido por derroteros totalmente ajenos a la escritura, las circunstancias económicas le han impulsado a volcarse en lo que, hasta hace unos meses, era una afición.
Tras años de dedicación a la albañilería para ganarse la vida, la crisis sesgó sus posibilidades de seguir llevando dinero a casa, donde vive con su pareja y dos hijos. Cansado de buscar sin hallar, empezó a poner en práctica lo aprendido en sus estudios de literatura creativa. Lo hizo con poco apoyo. Ni las instituciones ni las editoriales daban un duro por él. Pero lejos de venirse abajo, Paco siguió con la pluma en la mano. Sabía que la novela que estaba escribiendo podía abrirle la puerta a una vida nueva. Solo una de ellas le hizo caso pero le dijo que no le iban a publicar hasta tres años después. Pero Paco no podía esperar tanto. La rabia de estar en el paro y no encontrar trabajo la calmaba escribiendo.
Después de años de encontrarse con las puertas cerradas y ver cómo obras de escritores de otras latitudes eran publicitadas y distribuidas sin que nadie se fijara en un escritor novel como él, se armó de valor y se financió a sí mismo la publicación de su novela.
Desde entonces, no ha parado de vender libros aunque lo hace desde su casa ya que, de momento, Los niños que dejaron de sonreír no ha pasado las puertas de las librerías. Aunque lo hará. Por lo menos es lo que espera el etxebarritarra, sumido no solo en la venta de su libro sino en la redacción de un siguiente con el fallido parque de atracciones del Vivero como uno de sus escenarios principales, además de las calles de Etxebarri.
Y es que además de enganchar al lector con un huracán de dramáticos acontecimientos que se enlazan sin dejar espacio al aburrimiento, la ópera prima de Paco tiene un valor añadido: todos los rincones que describe en ella son de Bizkaia, salpicados por alguna escena que discurre en Castro o localidades limítrofes. De esta forma, en su novela Paco ha conseguido convertir al territorio histórico de Bizkaia en la Suecia de los crímenes de Milenium, la trilogía de novelas del afamado, y trágicamente fallecido escritor sueco Stieg Larsson.
Paco ha vendido casi 300 libros; por 20 euros los interesados pueden adquirir la novela en andser@live.com
Como reza el prólogo, es la Ertzaintza la encargada de resolver el asesinato de un rico empresario de Getxo que mantiene en vilo a los vizcainos y que amenaza con cobrarse más vidas. Así, el cuerpo sin vida del fallecido aparece en una instalación de las que sirven para guardar las traineras y los remos en el Puerto Deportivo.
Mientras, Noélia Álvarez, una de las protagonistas que se ve arrastrada por los acontecimientos es profesora en sus ratos libres de un taller de dibujo en la casa de cultura de Etxebarri. Su exmarido Yago Mellado, inspector de la policía autónoma, reside en Arrigorriaga con su hija en una vivienda que bien podía ser una de las llamadas casas baratas que lucen con su pequeño jardín en el centro del municipio.
El gaztetxe de Basauri reconvertido en la sede de la Asociación Vasca del Estudio Social y Cultural Orientativo, es otro de los espacios que pisan los protagonistas. Una de ellas, Alma, que incluso vivió entre las rosas paredes del edificio como okupa con la intención de escribir un reportaje sobre su experiencia. El bilbaino centro comercial Zubiarte, junto al puente de Deusto -testigo de otra vida sesgada que impulsará la historia hacia adelante- es otro de los conocidos hitos urbanos vizcainos que convierten la provincia en testigo único de la trama de la novela.
Por el momento ha vendido casi 300 en solo un mes. Al principio, sus vecinos le compraron la novela para ayudarle, pero los que lo leyeron no pudieron dejar de hablar del libro. El boca a boca hizo de las suyas y la novela empezó a ser conocida fuera de las fronteras de Etxebarri.
Las críticas de sus vecinos no han podido ser mejores. Me dicen que no podían dejar de leer, que se quedaban hasta las 3.00 de la madrugada con la luz encendida, asegura. Las opiniones de los expertos también son halagüeñas. El último editor con el que ha hablado ha descrito la novela como "un cañonazo de adrenalina que absorbe el tiempo y te mantiene pegado a la historia hasta el mismo final. Apabullante, emergente y bien construida. Novela negra en mayúsculas".
Es una novela intensa y muy visceral. Es más que una investigación. He querido aportar otro enfoque, algo distinto que mantenga intrigado al lector todo el rato. Además añado una historia para poner los pelos de punta. Es intensa y dura pero muy interesante y que está agradando mucho, según me comentan los lectores, dice contento Paco. A pesar de las rápidas ventas, aún le quedan 200 ejemplares en casa. Piensa venderlos y, si puede, imprimir más para colocarlos por internet. Por el momento, los interesados pueden adquirir la novela, por un precio de 20 euros, en su correo eléctrónico: andser@live.com.


Artículo publicado en el diario DEIA (http://www.deia.com/) el 25 de marzo de 2013. Redacción y fotografía: Janire Jobajuria

EL CÍRCULO (BERNARD MINIER)

LA NOVELA: Un vecino llama a la policía para advertir de que hay un joven sentado junto a la piscina de la víctima, que está llena de muñecas flotantes. El joven, Hugo, drogadicto, resulta ser el único hijo de Marianne, el gran amor de Servaz y a la que este no ve desde hace más de veinte años. Hugo parece el único sospechoso del terrible crimen pero una vez que Servaz se pone a investigar, descubre algo mucho peor: Julian Hirtmann, el perverso asesino en serie de Bajo el hielo, podría estar detrás del crimen.
Después del éxito de su primera novela, Bernard Minier, el maestro de las atmósferas oscuras y opresivas, nos entrega una nueva novela impresionante, que renueva las leyes del género.


EL AUTOR: Bernard Minier creció en los Pirineos franceses. Autor también de Bajo el hielo, ha recibido varios premios por sus relatos.

PALABRAS ROTAS (KARIN SLAUGHTER)

LA NOVELA: Cuando aparece el cuerpo de una joven bajo las aguas congeladas del lago Grant, una nota que se encuentra bajo una piedra en las proximidades apunta a que se trata de un suicidio. Pero en muy poco tiempo, esta hipótesis da paso a otra mucho más posible: un brutal asesinato a sangre fría. La médico del condado de Grant, Sara Linton, se encuentra envuelta en el caso casi sin quererlo. El principal sospechoso pide con desesperación reunirse con ella, pero cuando Sara llega a la comisaría de policía, se encuentra con que el sospechoso está muerto en su celda, y las palabras «no he sido yo» están escritas en las paredes.
Poco después, el agente especial Will Trent regresa apresuradamente de sus vacaciones para investigar el caso tras la llamada de Sara, pero no contaba con topar con una pared de silencio. Y la única persona que podría ayudar a aclarar lo que realmente sucedió está muerta…

RESEÑAS: Soberbia. Slaughter consigue mantener la tensión emocional durante toda la novela. (Publishers Weekly)


LA AUTORA: Karin Slaughter es autora de varias series superventas de novelas criminales situadas todas ellas en el Sur de los Estados Unidos. Como buena residente de Atlanta que es, divide su tiempo entre la cocina y la sala de estar.

AL ACECHO (NOEMÍ SABUGAL)

LA NOVELA: En marzo de 1936 Madrid es una ciudad convulsa tras la reciente victoria en las elecciones del Frente Popular. En un céntrico callejón aparece una niña de catorce años estrangulada, cuyo cadáver muestra un decoro inusual: un lazo perfecto en el cabello, las manos cruzadas sobre el pecho, el vestido bien estirado sobre las piernas rígidas. Y no será la última. Julián Fierro, inspector del cuerpo de Investigación y Vigilancia, se enfrentará a estos casos de asesinato en una ciudad crispada, donde los atentados y enfrentamientos son el preludio de un inminente golpe militar. Al acecho es una novela sobre el compromiso con los otros y la deserción egoísta, sobre pesadillas y secretos, sobre el hombre al acecho del hombre. Todo en un Madrid «que se disuelve, que no es real», y en el que la sospecha es «una flor salvaje que prende en cualquier suelo».

LA AUTORA: Noemí Sabugal (Santa Lucía de Gordón, León, 1979) es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado para distintos medios de comunicación como los diarios El Mundo, El Mundo-La Crónica de León y Diario de León, el semanario Interviú y los Servicios Informativos de la cadena Ser. En 2005 su labor fue reconocida con el Premio de Periodismo de Castilla y León Francisco de Cossío, modalidad de prensa. Su primera novela, El asesinato de Sócrates, fue finalista del XI Premio de Novela Fernando Quiñones. Con Al acecho, su segunda obra, ha conseguido la XXI edición del Premio de Novela Felipe Trigo.


La novela se presentará el próximo sábado 13 de abril, a las 13 horas en la librería "Negra y Criminal" de Barcelona, con la presencia de la autora y del escritor Raúl Argemí.

MADERA PODRIDA CON UN CLAVO OXIDADO (JOSÉ LUIS ORDÓÑEZ)

LA NOVELA: Si eres un asesino profesional, un marido te paga por matar al amante de una mujer infiel y a quien matas en realidad es al marido, tienes derecho a sentirte engañado y a pensar que han mancillado tu ética de Killer. Tienes derecho a sentirte molesto con quienes te han utilizado y cuando un hombre con principios se enfada, no podrás quejarte de haber comenzado la guerra.
Estamos en EEUU en los años 40, hay quienes pagan por cometer crímenes sin mancharse las propias manos, todo normal, como en cualquier época y cualquier lugar del mundo. Nuestro hombre tiene a su lado una mujer con luminiscencia infantil atrapada en el cuerpo de una adulta bella y sensual.
¿No habíamos quedado en que estamos ante una novela negra comme il faut? Además de todo ello, tenemos póker, alcohol, unos estudios cinematográficos donde las grandes mafias blanquearon el dinero del crimen organizado y desde donde los mayores corruptos del siglo nos explicaron cómo debíamos vivir y sentir. Errol Flynn aparece como referente, amado por las mujeres, y después como participante en timbas de póker, pero se ve envuelto en una empresa que, además de probar si el diablo de Tasmania está preparado para convertirse en un héroe del mundo real, podría inclinar el resultado de la guerra hacia un bando u otro. Sin embargo, más allá de la contienda bélica que parece en juego en plena Meca del Cine, lo que James McGinty no imagina es que está próximo a descubrir el secreto más terrible que se oculta bajo las colinas de Hollywood, algo tan siniestro y escabroso que ni siquiera él mismo hubiese podido imaginar.
Al acabar la lectura, recordamos que no es que el mundo sea complejo, o que esté lleno de basura, es que el mundo es una madera podrida con un clavo oxidado.

EL AUTOR: José Luis Ordóñez (Sevilla, 1973) Licenciado en filología, guionista y director de cortometrajes, autor teatral y escritor. Ha publicado el libro de relatos Manhattan por el retrovisor, la obra de teatro 237 y la novela de terror Lo macabro del amor. Con Madera podrida con un clavo oxidado obtiene el accésit del II premio de Novela Negra Wilkie Collins. En la actualidad combina la docencia con su actividad como escritor y director de cortometrajes y colabora como crítico de cine en Canal Sur Radio.


La novela se presentará el próximo viernes 12 de abril, a las siete de la tarde, en la librería "Estudio en Escarlata" de Madrid, con la presencia del autor, al que acompañarán Manuel A. Vidal y Miguel Ángel de Rus.

sábado, 6 de abril de 2013

EL ESCONDITE DEL DESEO (JOSÉ MARÍA LERÍN)

LA NOVELA: Una mujer aparece estrangulada en un local de intercambio de parejas. El inspector de policía Eduardo Peña, en plena crisis personal, investiga la vida privada y el turbulento pasado de la víctima y de su marido, y trata de esclarecer las circunstancias en las que tuvo lugar el asesinato. Pero en este puzzle de sexo y muerte, ninguna de las piezas parece encajar, y pronto la investigación llega a un callejón sin salida. Solo gracias a Silvia Espronceda, periodista de un exitoso semanario que ha estudiado a fondo el mundo swinger,  conseguirá el inspector Peña introducirse en este ambiente, aparentemente sórdido aunque irresistible, donde descubrirá la inquietante verdad que esconde la investigación... y una nueva manera de vivir la sexualidad.

EL AUTOR:  José María Lerín nació en Zaragoza en 1981. Ganador de diversos premios de relatos cortos en el instituto y en la universidad, en principio orientó su carrera profesional hacia el ámbito sanitario y se diplomó en Fisioterapia en la Universidad de Zaragoza.
Después de compaginar durante un tiempo esta profesión con la de profesor de Anatomía Humana, dio un giro a su vida y se trasladó a Castellón en 2006 para trabajar en la Administración del Estado, puesto que aún hoy ocupa.

Además de la novela El escondite del deseo y de varios relatos breves, este polivalente autor también ha escrito canciones y ha realizado actuaciones como cantautor en su ciudad natal. 

EL JURAMENTO DE DRAGON (P. C. CAST & KRISTIN CAST)

LA NOVELA: Si hubiese tomado otra decisión hace tantos años, quizás habría podido evitar que sucediese todo esto. Templar la fuerza con la piedad fue un error. ¿No te acuerdas, mi amor? Yo sí. Yo nunca lo olvidaré.
Cuando Anastasia, la amada de Dragon, muere a manos de Rephaim, la balanza entre el bien y el mal se tambalea. ¿Podrá el atractivo profesor de esgrima perdonar a su enemigo, tal y como le hizo jurar su eterna compañera cuando él se convirtió en su guardián?

RESEÑAS: Se lo recomiendo a todos los fans de la serie. La bellísima tragedia que vive la pareja protagonista contiene datos imprescindibles para entender algunos elementos de las futuras tramas. (Goodreads)
Ahora que conozco la historia de Dragon, entiendo su necesidad de venganza. Gracias a esta nueva serie de novelas cortas, los lectores descubrirán los secretos mejor guardados de ‘La Casa de la Noche’. (Huntress Reviews)
La historia de amor entre Anastasia y Dragon es de una inusitada belleza. Estoy deseando ver cómo las revelaciones que nos hacen las Cast en esta novela afectan al resto de la serie. (Goodreads)
Es una joyita. Su ambientación en el siglo XIX, su prosa delicada, la preciosa historia de amor que contiene, todo lo hace especial, y demuestra que las Cast son unas autoras versátiles que guardan más de un as en la manga. Delicioso. (Books Review)

LAS AUTORAS:  P. C. Cast y Kristin Cast son las creadoras de ‘La Casa de la Noche’, una serie paranormal que se ha convertido en todo un fenómeno de ventas en Estados Unidos (donde se han vendido más de catorce millones de ejemplares) y Europa. Muchos de los libros de esta serie se han hecho con el primer puesto del USA Today y del Wall Street Journal. En España, la saga también ha triunfado, consiguiendo el n.º 1 con todas las novelas publicadas, y cada vez se traduce a más idiomas.

Las Cast han iniciado una serie de novelas paralelas que aportan más información sobre algunos personajes de la serie, todo un regalo para los incondicionales de ‘La Casa de la Noche’ que cuentan los días entre entrega y entrega.

martes, 26 de marzo de 2013

INQUIETOS VASCONES. RELATOS VIAJEROS DE ESCRITORES VASCOS Y NAVARROS (VARIOS AUTORES)


Viajamos para cambiar, no de lugar, sino de ideas. Esta frase del filósofa francés Hippolyte Taine define perfectamente el espíritu de Inquietos vascones, una firme apuesta literaria gestada con un afán únicamente solidario. En esta obra coral se reúnen por primera vez los relatos viajeros de los más señalados especialistas del género del País Vasco y Navarra. El resultado es una pieza contundente en la que no falta de nada: el humor, la tragedia, la aventura…
Desde las trincheras de Libia, Afganistán y Siria, pasando por las calles de México D. F. y Londres. Perdidos en las selvas de Gabón, Brasil y Colombia, en mitad de las montañas de Euskadi, el Atlas marroquí, la isla de Pascua… Todos los ámbitos del acontecer humano se suceden a lo largo de unas líneas trepidantes que los autores han creado con un fin únicamente filantrópico: contribuir a la sostenibilidad del proyecto humanitario y cultural de la Asociación Africanista Manuel Iradier. Un libro perfecto para viajar por sus páginas y gozar mientras se contribuye a la imprescindible actividad de la cooperación humanitaria.
Los autores: Zigor Aldama, José Vicente Alonso, Unai Aranzadi, Mikel Ayestarán, Jokin Azketa, Roge Blasco, Juanma Costoya, Eider Elizegi, Eneko Etxebarrieta, Miguel Gutiérrez-Garitano, Marta Iturralde, Antxon Iturriza, Ander Izagirre, Ramón Jiménez Fraile, Amaia López de Munain, José Luis Manzanedo "Patxo", Julián Méndez , Pablo Ojer, Marisol Ortiz de Zárate, Jon Sistiaga, Endika Urtaran, Julio Villar, Pablo Zulaica Parra y Karlos Zurutuza.