martes, 5 de junio de 2012

PECADO ORIGINAL (LISA DESROCHERS)


LA NOVELA: Luc Cain nació y creció en el Infierno, pero ya no se siente tan demoníaco como antes, gracias a Frannie Cavanaugh y su excepcional poder. Desertar del averno tiene consecuencias y la pareja es perseguida por los demonios que antes eran aliados de Luc.
Ambos aceptan la ayuda del Cielo y de su ángel más fuerte, Gabe. Pero Luc no es el único en sufrir los efectos del poder de Frannie, y enseguida Gabe entiende que estar cerca de ella es demasiado… tentador, por lo que delega la tarea de protegerlos en otro ángel de la guarda. En ese momento, aparecen unos demonios para arrastrar a Luc al Infierno. Gabe y Frannie usarán su poder para alejarlos. No todos saldrán vivos.

RESEÑAS: La lucha del bien contra el mal no debería ser tan divertida, pero lo es. (Maria V. Zinder, autora de Fire study)
Se trata de una historia muy bien escrita, con mucho ritmo, que alterna perfectamente los momentos de acción, los de drama y los románticos, y que consigue que el lector esté continuamente interesado en saber qué va a pasar. (Teen Vogue)
‘Pecado original’ te hace sentir triste, feliz, enfadada, sorprendida y atraída, todo en un mismo libro. La forma de escribir de Lisa es cautivadora, experimentarás cada palabra y escena como si fueras uno de los personajes. (Goodreads)
Ángeles muy bellos, un enviado del Diablo más atractivo todavía y mucho humor son los elementos de este relato. (Qué Leer)

LA AUTORA: Lisa Desrochers vive en California con su marido y sus dos hijas. Siempre va con un libro en la mano, y adora las historias sorprendentes que la llevan a lugares nuevos. Su infancia nómada por Estados Unidos desarrolló su gusto por conocer mundo. Actualmente, sus conferencias sobre distintos temas de salud la obligan a viajar con frecuencia, permitiéndole descubrir nuevos rincones. Pecado original es la segunda entrega de la serie Demonios personales.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 363.-19 CÁMARAS (JON ARRETXE)


Título: 19 CÁMARAS
Título original: 19 KAMERA
Autor: JON ARRETXE
Editorial: EREIN
Trama: Touré, un inmigrante subsahariano que intenta buscarse la vida en Bilbao haciéndose pasar por un "vidente africano" que adivina el futuro y tiene remedio para todos los males, es contratado nada más empezar a anunciarse por dos clientes, una mujer blanca y otra negra. La primera, en realidad, quiere que siga a su marido, como si se tratase de un detective, para que le haga fotografías comprometedoras cuando, como en él es habitual, acuda a las Cortes a enrollarse con alguna prostituta negra. La segunda es una de estas prostitutas cuya hermana ha desaparecido misteriosamente. Los dos trabajos, aunque no tengan nada que ver, le harán conocer las distintas caras de la ciudad en la que ha recalado.
Personajes: Touré, inmigrante ilegal procedente de Burkina Fasso, donde ha dejado mujer e hijos, que vive en un piso-patera junto a otros subsaharianos, y sobrevive haciendo diferentes trabajos, Cristina, joven prostituta pelirroja, ex estudiante de Farmacia, que se encariña con Touré, Charo, la mujer que le contrata para vigilar al marido, antigua cantante que aún pertenece al coro de la ópera, y que le exige algo más que vigilar a su marido, Txomin, el marido de Charo, campechano y desinhibido, que se hace también amigo de Touré, Txema, trabajador de una librería, abierto y bonachón, que recorre la ciudad de punta a punta en su moto haciendo encargos llevando siempre que puede, de paquete, a Touré, Ada, joven prostituta nigeriana, indefensa y asustada, que contrata a Touré para que encuentre a su hermana desaparecida.
Aspectos a Destacar: La descripción de una zona de Bilbao, multicultural y poco conocida incluso por el resto de sus conciudadanos, en la que los inmigrantes de diversas procedencias intentan sobrevivir como pueden y afincarse y que, pese a lo que en muchas ocasiones se supone, en la mayoría de los casos están más del lado de las víctimas que de los delincuentes.
La Frase: La mañana del miércoles envié parte del dinero que había ganado la víspera a mi familia en Gorom-Gorom. Sentí un poco de nostalgia mientras realizaba los trámites correspondientes, y aún más cuando les llamé para darles el aviso. Hacía mucho tiempo que no les veía, el único contacto que teníamos era a través del teléfono o de internet. Pero no podía ser de otro modo, así estábamos la mayoría de los africanos de San Francisco. Salí del locutorio y me topé con la realidad. Aquello era lo que tenía por el momento y seguramente así sería durante unos años más.

lunes, 4 de junio de 2012

RUIDO DE TAMBORES (JOSÉ MONTERO MUÑOZ)


LA NOVELA: Un inspector de policía brutal, un psicópata guiado por su antropoide. Un relato de obsesiones en las que dos vidas se entrecruzan y finalmente colisionan. Carlos Riso, profesor universitario y psicópata en su tiempo libre, con un único deseo: asesinar mujeres. Juan Vaguera, inspector de policía, arraigado en los métodos de la antigua escuela. Encuentra en Riso a su presa perfecta. A partir de ese momento, sus vidas se convierten en una continua y salvaje persecución haciendo que ambos necesiten de la presencia del otro.
Escrita con un estilo directo y contundente, en Ruido de tambores se van alternando, capítulo tras capítulo, las voces del psicópata y del policía, lo que da como resultado un curioso juego literario en el que los hechos son relatados desde dos puntos de vista diferentes. De esta forma se completa, desde todos los ángulos, una crónica apresurada y rabiosa de un descenso a los infiernos.

EL AUTOR POR ÉL MISMO: José Montero Muñoz (Alicante, 1973). Debuto en el mundo literario en el 2005 con el cuento Dualidad en el libro colectivo Cosecha Negra (Agua Clara editorial). Y en el 2007 aporto algo de mi oficio con el relato negro Algo negro pasa en Alicante, homenaje particular a William Shakespeare, al Taller de los cuentos oscuros (Editorial Club Universitario). En el 2007 La Gansterera publica mi relato Matadero, y en el 2011, la revista CALIBRE 38, especializada en el género negro, publica dos de mis cuentos: Último día y Judías con queso azul. En este mismo año me concedieron el diploma y publicación en el Premio Historias de Hospital organizado a través del portal Club Córdoba Jove con el cuento La habitación y fui finalista en el I Concurso Sueños de Opio organizado por Valentía Autores, con el cuento La casa.
En estos momentos estoy preparando el libro de relatos: Los casos del inspector Vaguera, la segunda parte de Ruido de tambores, Efecto lunar, terminando la novela: Segurata y ultimando mi primera novela juvenil: La Búsqueda.

SÁBADOS NEGROS: UN JAMÓN CALIBRE 45 (CARLOS SALEM)


FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 362.-PASAIA BLUES (HARKAITZ CANO)


Título: PASAIA BLUES
Título original: PASAIA BLUES
Autor: HARKAITZ CANO
Editorial: TTARTTALO
Trama: En Pasaia, villa portuaria guipuzcoana, un comando etarra se refugia en un piso a la espera de realizar un atentado. Al mismo tiempo la policía inicia su búsqueda, tanto por medios convencionales como a través de un "fisonomista" cuya especialidad es reconocer a las personas por más que vayan disfrazadas La doble espera, por una parte la de los terroristas que presienten que antes o después van a ser localizados, como la de los policías, que buscan con impaciencia ese momento, hará aflorar los nervios de todos los implicados.
Personajes: César Telleria, policía especializado en "localizar" objetivos gracias a su capacidad para reconocer a las personas pese a que vayan disfrazadas, lo que le obliga a viajar por ciudades diversas y le origina una sensación de no tener auténticas raíces, Marta, miembro del comando, decidida y autoritaria, que no cuestiona en ningún momento lo que hace, Olatz, compañera de Marta, que entró en la organización a causa del encarcelamiento de su hermano, más débil y dubitativa que su compañera, Roberto Goaza, comisario de policía de métodos expeditivos, aficionado al boxeo y las peleas de perros, Alain Etchecolatz, ayudante de Goaza, frío y sibilino, que no simpatiza con "el fisonomista", Potemkin, un tercer miembro del comando, enviado por la dirección con posterioridad a que Marta y Olatz se instalaran en la localidad, amante del blues y de la tristeza que conlleva esa clase de música.
Aspectos a Destacar: El ambiente asfixiante, casi claustrofóbico, de una villa portuaria en declive, en la que se entrecruzan lealtades extrañas y traiciones recíprocas tanto entre perseguidos como entre perseguidores, difuminándose finalmente esa línea como si todos, terroristas y policías, no fueran más que los peones de un desconocido tablero de ajedrez que manejan manos lejanas y desconocidas tanto para unos como para otros
La Frase: Los aledaños de la bahía de Pasajes evocan la boca de un anciano desdentado: paredes melladas, cables pelados, herramientas inservibles, puertas maltrechas, ventanas que faltan y cristaleras rotas que a duras penas se mantienen en pie. Saltos irregulares entre muros despanzurrados y muros intactos, cubiertos de hollines y graffitis de diverso cuño: amor, política, desahogo. Lo de siempre y cuanto antes, apremia una de las pintadas. ¿La más resignada? ¿La más lúcida?

miércoles, 30 de mayo de 2012

HOLA, FONDO SUR (DANIEL ORTIZ PEÑATE)


LA NOVELA: Año 2003. Tras romper definitivamente con Silvina y acabar su contrato en una agencia de cooperación en Sudáfrica, Andy Tirzo, becario de 27 años, siente que nada le ata ya a ningún lugar y decide emprender un viaje anárquico por Sudamérica, un periplo de más de 12.000 kilómetros por Brasil, Paraguay, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Colombia; una búsqueda incierta que terminará por cambiar su vida para siempre gracias al camino y las gentes que por él pululan. En su deriva Andy visitará muchos de los paisajes míticos de su joven imaginario forjado entre lecturas nocturnas y documentales de la 2, lugares como La Higuera, la aldea de Bolivia donde mataron a Ernesto Guevara; las alturas del Machu Picchu; los desiertos chilenos; la Cordillera; la estepa argentina y su fondo sur: Ushuaia, para ser engullido por una espiral de emociones llamada Buenos Aires, antes de poder escapar de nuevo hacia el norte y, con suerte, vislumbrar su futuro mientras remonta el Amazonas hasta Colombia.
Al paso le saldrán personajes con existencias y acentos diversos, historias submundiales, como la de un agente del Mossad con aire de perdedor, una taxista paraguaya que sobrevive en la jungla de Buenos Aires, un fontanero australiano adicto al porno casero, un argentino deportado de Ibiza, una azafata chilena de la que se enamorará platónicamente, prostitutas, fantoches, y la vaga silueta de un chamán en las fuentes de un poderoso río al final de todo.
Entre conciertos de rock, poetas guía, sustancias, investiduras presidenciales, y con la foto de las Azores de fondo, el subconsciente del viajero se va liberando de etiquetas en pos de una libertad engañosa, ignorando aún su dependencia vitalicia de los autobuses que se marchan rumbo al sur, en suma, un esclavo de la búsqueda.
Una novela capaz de herir la sensibilidad de aquellos seres hipotecados a sus rutinas, una historia que podría arrastrarte a despertar un día a bordo de un avión o un bus mientras te preguntas: ¿Qué coño estoy haciendo?

EL AUTOR: Daniel Ortiz Peñate (Gran Canaria, 1975). Licenciado en Derecho, vivió en los años noventa en el Colegio Mayor San Juan Evangelista, donde se aficionó al jazz y al flamenco. Allí descubrió a los autores de la Generación Beat, a quienes estudió y rastreó durante quince años hasta fundar en 2007 junto a Talía Luis Casado el sello ESCALERA. Su trabajo como traductor comprende obras como Satori en París, Pic y Tristessa, de Jack Kerouac; Blade Runner: una película, de William S. Burroughs; La habitación, de Hubert Selby Jr.; Go (cotraducción con José C. Ortiz García) y The Horn, de John Clellon Holmes.
Antes de establecerse en el madrileño barrio de Lavapiés vivió en Wisconsin, Augsburg, Milán, Ciudad de Guatemala, Pretoria, Chipre y Budapest. En 2003 abandonó Sudáfrica para viajar en solitario durante seis meses por toda Sudamérica, aventura a la que seguirían cuatro meses en India y por todo el sur de África, continente al que se ha vuelto adicto.
Ha publicado Suceso en un zoo ilógico (Premio de Relato Corto de CajaCanarias, 2003), las novelas Servilletas Desdobladas (Idea, 2006) y La hija de la Mula (Idea, 2007), además del libro de viajes Al Margen junto a Talía Luis Casado (2008).
Actualmente trabaja en un libro sobre el Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, un recorrido por los más de cuarenta años de vida de este histórico templo musical y de pensamiento.

EL VACÍO TEMPORAL (PETER F. HAMILTON)


LA NOVELA: La Federación Intersolar se agita: la partida de la Peregrinación de Sueño Vivo hacia el Vacío es inminente y con la flota enemiga acercándose en misión genocida, estalla una guerra intestina por el destino de la humanidad. Pero la Federación cuenta con Paula Myo, una investigadora implacable acosada por viejos enemigos y colegas de dudosa lealtad. En Colwyn, Araminta descubre que es la Segunda Soñadora, y debe huir. Y Edeard, el Caminante de las Aguas, que vivió hace mucho en el Vacío, es el mesías de Sueño Vivo; su cruzada contra la injusticia inspira a millones de humanos. La gloria de Edeard impulsa la Peregrinación, y conforme se aproxima su triunfo, la naturaleza del Vacío se revela.

RESEÑAS: Una obra fascinante de un auténtico maestro de la narración... Un reparto sorprendentemente bien definido y tramas suficientes como para deleitar hasta al más maquiavélico de los lectores. (Kirkus Reviews)
El estilo de Peter F. Hamilton es único. Sus historias nunca son áridas y siempre asombran. Es el único autor capaz de hacer que un libro de ciencia ficción parezca real en un futuro lejano. (Locus)
Peter F. Hamilton es una estrella de la ciencia ficción británica y mundial. Su originalidad y el ritmo que impone a la narración te dejan sin aliento y compone historias pirotécnicas que no puedes dejar de leer. (Jesús Hurtado, Literatura Prospectiva)
Peter F. Hamilton propone, en forma de una space opera inteligentemente elaborada, un estudio de las reacciones ante un hecho que puede salvar o destruir la galaxia, y en torno al cual se desarrollan sutiles luchas de poder. (Ciro García, diario El Norte de Castilla)

EL AUTOR: Peter F. Hamilton nació en 1960. Vendió su primera historia a la revista Fear, en 1988. Publicó en Interzone y en las antologías In Dream y New Worlds. Sus obras más representativas son La caída del dragón, la trilogía Night s Dawn, situada en 2600, en un universo en el que las corporaciones se disputan los mundos, y la serie La Federación (La estrella de Pandora y Judas desencadenado). Sus novelas poseen una ambientación futurista, decadente, con mundos en los que los efectos del calentamiento global aún perduran. Ha vendido más de dos millones de novelas en todo el mundo. El Vacío temporal es la segunda parte de la trilogía El Vacío’, que cierra con The Evolutionary Void.

GEOMETRÍA DEL AZAR (FERNANDO PALAZUELOS)


LA OBRA: ¿Qué es lo casual? ¿Qué lo define o limita? ¿Somos hijos del azar? Estas preguntas y otras muchas se agazapan en este singular texto híbrido, una especie de libro de bitácora dedicado a los sucesos casuales y a los hechos paralelos. Sus páginas estimulan la perplejidad, la reflexión y la risa.
Con eficacia narrativa Palazuelos ha elaborado un texto ameno y conciso; un placentero recorrido por la duda del ser, del destino y del futuro; una comedia personal (a la vez que cósmica) acerca de lo fortuito y lo inesperado, esos dos espectros que a menudo sentimos pulular sobre nosotros.

EL AUTOR: Fernando Palazuelos (Bilbao, 1965), ha penetrado en disciplinas como la fotografía, el diseño, el dibujo, la pintura y la escultura, pero es en la literatura donde mayores posibilidades de expresión encuentra. Ha publicado una quincena de relatos en prensa, suplementos y antologías, como 2.050 km. de palabras. antología de relatos vasco-canaria.
Su obra está compuesta por cuatro novelas: La trastienda azul (Premio Torrente Ballester; Premio Ciudad de La Laguna y Premio Tigre Juan a la mejor ópera prima del año); Papeles de penumbra objeto de excelentes críticas); Las manos del ángel (Premio de Narrativa Vicente Blasco Ibáñez) y Pura chatarra (XXXVIII Premio de novela breve Ciudad de Barbastro 2007); por los volúmenes de relatos Ficcionarium y Geometría del azar; por la obras teatrales Billete a Vidanueva (Premio Nacional de Teatro Castelló a Escena) e Ianua caeli (La puerta del cielo) y el poemario La memoria de los esclavos.

TAL VEZ SEA SUFICIENTE (ALEJANDRO FERNÁNDEZ ALDASORO)


LA NOVELA: Esta segunda novela de Alejandro Fernández Aldasoro es una obra de instintos y pasiones básicas comunes a todo ser humano. En ella, Juan Egaña, un taciturno y solitario estudiante que lee novelas como forma de supervivencia, iniciará una relación que le obligará a afrontar sus limitaciones. Esta experiencia le dejará exhausto y más escéptico y aislado si cabe, hasta que, en otro tiempo y en otra ciudad, el misterioso poder de las coincidencias vuelva a interrumpir su soledad. Su nueva relación hará que resuenen en su interior los ecos de la primera, y es que hay lecciones que cuesta aprender, y tal vez por eso la vida te las repite una y otra vez.

EL AUTOR: Alejandro Fernández Aldasoro. Nacido en Bilbao en 1970 y residente en Donostia desde 1997, licenciado en Ciencias de la Información. Tal vez sea suficiente es su segunda novela publicada, tras la titulada Un viajante.

martes, 29 de mayo de 2012

INFRAMUNDOS (AMADO GÓMEZ UGARTE)


LA OBRA: Este volumen de relatos trata sobre seres que habitan en sus propios mundos, mundos interiores, particulares, íntimos. Que no se conforman con la realidad palpable y medible y buscan dentro de sí, a través de la estela de los sueños, un nuevo camino que, quizás, les conduzca a la felicidad o a la locura.
Los protagonistas de estas historias, desde el poeta que lucha contra la incomprensión del mundo, hasta el niño que intenta detener el tiempo, y que, tal vez, lo consigue; pasando por la mujer que vive de las hierbas, el hombre que se convierte en ángel de la guarda de las mujeres que sufren o toda una variedad de criaturas sometidas a la crueldad del destino, son todos ellos habitantes de esos infiernos interiores a los que a veces nos condenamos a nosotros mismos.
Escritas con un lenguaje sencillo y directo, estas diecisiete breves narraciones son pequeñas metáforas de la condición humana, de la propia vida, de lo bueno y lo malo que llevamos dentro. Los personajes caminan sobre el borde del abismo de su propia existencia, siempre al filo de la derrota definitiva, entre el delirio y la razón, víctimas de una sociedad en la que no encajan, pero de la que forman parte. Son piezas defectuosas de la maquinaria implacable que hace avanzar el mundo en una sola dirección.

EL AUTOR: Amado Gómez Ugarte nació en Llodio (Álava) en 1956. Ha sido columnista de Opinión de periódicos como "El Mundo del País Vasco", "Tribuna de Salamanca" y "El Periódico de Alava". Ha obtenido, entre otros, los siguientes premios literarios: Premio de Novela Corta Casino de Lorca. Premios de cuentos: Jauja, Ciudad de San Sebastián, Julio Cortázar, Clarín, Ciudad de Coria, Ciudad de Peñíscola. Premio de Poesía Ciudad de Jumilla.
Ha publicado las novelas La Secana (1996), El vuelo de la Mariposa (2001), El barco varado (2005), y El último mono (2007) así como los libros de relatos Para siempre (1999) e Inframundos (2012). Y en lengua vasca, los libros de literatura infantil Bidaia ahaztezina (1995), Ni eta nire kontuak (1997) y Ni eta nire metroa (2004).

MESA REDONDA SOBRE NOVELA NEGRA EN LA FERIA DEL LIBRO DE BILBAO


Como viene realizándose desde hace ya varios años, la Feria del Libro de Bilbao ha organizado, dentro de sus actos, una mesa redonda dedicada a la novela negra.
Dentro de sus posibilidades y limitaciones, gracias al decidido apoyo de la organización de la propia Feria del Libro, la jornada dedicada al género negro se ha consolidado como una cita anual ineludible entre los lectores bilbaínos. Y es que en ediciones anteriores han participado autores de la talla de Paco Ignacio Taibo II, Julián Ibáñez, Raúl Argemí, Carlos Salem, Jerónimo Tristante, Cristina Fallarás, Rosa Regás o José Luis Muñoz, así como otros muchos que no cito debido a mi mala memoria, no a que no merezcan ser tenidos en cuenta.
Este año, en parte porque se ha producido un importante aumento de obras escritas por autores vascos, tanto en cantidad como en calidad, y en parte por el éxito que tuvo en febrero del año pasado la “Jornada sobre la novela negra en Euskal Herria” que se celebró en Barcelona bajo los auspicios de la BCNegra y el apoyo de Paco Camarasa y el Instituto Etxepare, la Feria del Libro de Bilbao ha optado también por dedicar el espacio reservado al género a hablar acerca de la novela negra vasca. ¿Existe de verdad una novela negra vasca? De existir, ¿sus autores comparten unas características comunes? ¿Hay cantera, si no para conseguir campeonatos, por lo menos para llegar a las finales?
Si el próximo 1 de junio, a las siete y media, podéis acercaros al Arenal, éstas y muchas otras preguntas se responderán en la mesa redonda que compartiremos Jon Arretxe (19 cámaras), Félix Madroño (La ciudad de los ojos grises), Francisco Letamendia (La mujer en la cueva) y un servidor, José Javier Abasolo (La luz muerta).
Moderará la mesa redonda Félix Linares y el que acuda tiene asegurada dos cosas. Que disfrutará con la mesa redonda y que con su presencia habrá contribuido a aumentar el ego, ya de por sí desmedido, que se le supone a todo escritor.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 361.-LAS FLORES DE BAUDELAIRE (GONZALO GARRIDO)


Título: LAS FLORES DE BAUDELAIRE
Autor: GONZALO GARRIDO
Editorial: ALREVÉS
Trama: El asesinato de una niña discapacitada de tres años hija de un importante industrial conmociona a la sociedad bilbaina de 1917, inmersa en una época de crecimiento económico y grandes negocios propiciados por la I Guerra Mundial, lo que obligará a la policía a cerrar el caso cuanto antes para no "distraerse" de otros temas más importantes, como la represión de una huelga que está próxima. Pero un fotógrafo que de vez en cuando trabaja para la policía, lo que ha despertado en él una curiosa afición a investigar crímenes, decide investigar por su cuenta, poniendo nerviosa a mucha gente.
Personajes: Alfredo Maldonado, fotógrafo profesional que en ocasiones colabora con la policía, comerciante asentado en la villa y aficionado a investigar crímenes, Rincón, inspector de policía eficaz y honrado, lo que le ha impedido prosperar en su oficio, convirtiéndole en una persona resentida y amargada, Joan Carrillo, empleado y amigo de Maldonado, que suele colaborar con él en sus investigaciones, a las que también es adicto, Mario Gonçalves, antiguo delincuente de gran fuerza y cuerpo, que Maldonado tomó bajo su protección y le ayuda tanto en su trabajo de fotógrafo como en el de investigador, Toni, periodista amigo de Maldonado que le ayuda de vez en cuando, un tanto descreído sobre su profesión por los límites que establecen los propietarios de los periódicos, Fran Krüger, padre de la niña asesinada a la que jamás se sitió unido por rechazar su discapacidad, obsesionado por hacer cada vez más grandes las empresas creadas por su padre, Sara Delacroix, mujer de Fan Krüger, del que empezó a distanciarse al nacer la hija que posteriormente sería asesinada, Patricio Romaní, escritor de ideas progresistas amigo de Maldonado, que vive a caballo entre Bilbao, Madrid y el extranjero, al que suele huir cada vez que la situación política se pone "peligrosa".
Aspectos a Destacar: La descripción de una ciudad y una sociedad que a la par que crecen y se desarrollan económicamente, ven crecer también las desigualdades, las luchas obreras y sindicales, las ambiciones, la degradación humana y la corrupción política y económica.
La Frase: En la ciudad siempre habían gustado las desgracias familiares o personales que hacía que los seres humanos se igualaran ante el dolor. Ruinas, repudios, abandonos, engaños, enfermedades y defunciones eran celebradas por la comunidad --amigos, conocidos, oyentes-- como forma de redención, al menos en parte, de sus vidas miserables. Nadie escapaba a esa norma.

lunes, 28 de mayo de 2012

LA SAGA DE LOS LONGEVOS. LA VIEJA FAMILIA (EVA GARCÍA SÁENZ DE URTURI)


LA NOVELA: ¿Qué harías si tu jefe, un experto arqueólogo, te confesara que nació hace 10.300 años?
Iago del Castillo, un carismático longevo de 10.300 años al frente del Museo de Arqueología de Cantabria, se ve arrastrado, en contra de su voluntad, a dirigir una investigación genética: sus hermanos Nagorno —un conflictivo escita de casi 3.000 años— y Lyra —una huidiza celta de 2.500 años—, cansados de enterrar durante siglos a sus familias efímeras, están obsesionados con identificar su rara mutación y tener hijos longevos.
Adriana, una joven y resuelta prehistoriadora, regresa a su Santander natal, contratada por el museo, dispuesta a rehacer su vida y aclarar el extraño suicidio de su madre, la psicóloga de cabecera de la alta sociedad cántabra, ocurrido quince años atrás.
Iago y Adriana chocan desde el primer momento, aunque entre ellos surge una intensa atracción que ambos intentan ignorar. No imaginan que su pasado determina su destino. Cuando descubran la cruda realidad y reaccionen, las consecuencias de sus actos les dejarán marcados para siempre.

LA AUTORA: Eva García Sáenz de Urturi nació en Vitoria en 1972 y vive en Alicante desde los quince años. Se diplomó en Óptica y Optometría y durante una década ocupó varios puestos de dirección en el sector óptico. En la actualidad trabaja en la Universidad de Alicante, además de impartir ponencias y cursos de redes sociales. Casada y madre de dos niños pequeños, durante tres años dedicó todas las noches a documentarse y escribir su primera novela: La saga de los longevos.
Después de esperar una respuesta por parte de las editoriales, decidió autopublicar su novela en Amazon, la mayor librería online del mundo. Para ello contrató su propia portada, diseñó su página web y se lanzó ella sola a dar a conocer su novela en Internet.
Sin más ayuda que la de los propios lectores, que la recomiendan entusiasmados, La saga de los longevos se ha convertido rápidamente en un fenómeno literario en las redes sociales, y en un caso de estudio al superar en ventas a los best sellers tradicionales.

Artículo publicado en el periódico El Mundo el 25 de mayo de 2012. Redactor: Álvaro Cortina.
Hace ya tiempo (imposible decir cuánto, con precisión) el mundo entero se ha pasado al otro lado del espejo. La vida y el arte han pasado del rifirrafe de quién imita a quién, a mirar y mimetizarse con la Red. Últimamente, las cosas suceden antes ahí.
La vitoriana Eva García Sáenz de Urturi ha salido a la luz en el panorama literario empezando por internet. Ha sido, lo que se dice, un "fenómeno literario de las redes sociales". Y ahora La esfera de los libros, sello de Unidad Editorial, el mismo grupo que publica EL MUNDO, nos trae su novela de la dimensión virtual al mundo físico. El libro/fenómeno, que aborda el tema fantástico de "los inmortales", o casi, se llama La saga de los longevos. La vieja familia. La escritora nos explica bien el proceso: Cuando acabas la novela, el paso lógico es enviar una carta de presentación con la propuesta editorial a las agencias literarias o directamente a las editoriales. En mi caso, aposté tanto por los sellos editoriales como por las agencias, y pese a que varias de las más importantes aceptaron leer un manuscrito, algo que ya de por sí fue un triunfo para una escritora novel como yo, pasé varios meses esperando sus respuestas y vi que no era la manera. Por aquellas fechas Amazon había abierto su librería online en España, Amazon.es, y quise que fueran directamente los lectores quienes opinaran si el libro merecía ser leído. De todos modos, quise darle a todo un acabado profesional, acorde con el método de trabajo que había seguido tanto para documentarme como para escribir la novela.
Continúa la escritora: Contraté a un equipo de diseñadores gráficos profesionales y les encargué la portada con las fotos que yo misma saqué de los escenarios de la novela en Cantabria. Después pasé meses diseñando la página web y el blog y llenándolo de contenidos extra de la novela. Después me puse al día en marketing de redes sociales y establecí mi propia estrategia a través de Facebook y Twitter para dar a conocer la novela. Hasta hoy. '¿Qué harías si tu jefe, un experto arqueólogo, te confesara que nació hace 10.300 años?', pregunta un lema promocional de La saga de los longevos.
Su protagonista, miembro del museo de Arqueología de Cantabria, investiga sobre los genes que han dado tanta longevidad a su naturaleza. Y a la de sus hermanos. Lo cierto es que la novela parte de una premisa imposible -que existan personas entre nosotros que dejen de envejecer con 30 años y lleven milenios caminando por el mundo-, pero una vez aceptas ese juego que propongo, toda la acción transcurre en el mundo real y es coherente con esa circunstancia. A mí me gusta decir que no es novela fantástica, sino una ucronía, un '¿qué pasaría si...?".
Y sobre el origen del 'ser', Eva García explica: Creo que partió de mi amor por la Prehistoria, una rama que comenzó a interesarme hace años gracias a los libros divulgativos de los directores de Atapuerca -'El collar del Neandertal', 'El enigma de la esfinge', etc...-. Me pareció interesante mostrar la evolución de los miembros de una misma familia desde un periodo que se nos antoja remotísimo (28.000 años), con la salvedad de que los protagonistas no cambian de generación en generación, sino que son los mismos, con todos los conflictos personales que puede acarrear esta circunstancia. Respecto al mito de los inmortales, tengo formación científica y soy muy escéptica con las pseudociencias, así que necesitaba creerme yo misma una teoría que estuviera al hilo de las investigaciones actuales en torno al envejecimiento. Así que mi aportación al género de los inmortales es que creo una teoría, si no posible, al menos plausible para explicar que puedan existir longevos por el mundo.
Por último, pasemos al factor éxito: Lo cierto es que mi único objetivo era llegar al máximo de lectores posibles y saber su opinión de la novela, pero siempre he confiado mucho en el factor humano y en la recomendación. Mucha gente me ha preguntado acerca del marketing, pero el fenómeno de los longevos en las redes sociales se ha debido al boca-oreja y a las buenas críticas que los lectores se han molestado en escribir.

FICHERO DE NOVELAS NEGRAS: 360.-EL ALMA DE LA PAPISA (PEDRO GONZÁLEZ DE VIÑASPRE)


Título: EL ALMA DE LA PAPISA
Autor: PEDRO GONZÁLEZ DE VIÑASPRE
Editorial: EREIN
Trama: En un museo de Nueva York roban una carta de una antigua baraja de tarot, aunque posteriormente la devuelven de un modo extraño. Poco tiempo después intentan robar una carta muy similar en un museo de Vitoria. Un profesor y erudito retirado, escritor de novelas policíacas, con la ayuda de un antiguo alumno periodista, se interesará por lo sucedido con la intención de escribir una novela, pero mientras avanza en su investigación literaria, lo que él imagina en su ficción está ocurriendo en la realidad. Simultáneamente se narra los desvelos del último Visconti que gobernó Milán por desentrañar los misterios de la existencia
Personajes: Jacinto Ayala, profesor de Historia retirado y escritor de novelas policiacas, al que le gusta jugar con la realidad para crear sus argumentos, Carlos Armentia, joven periodista inexperto, antiguo alumno de Ayala, que colabora con su exprofesor para ayudarle sin ser totalmente consciente de dónde se mete, Iosu Iradier, buen amigo y antiguo amante, en su juventud, de Ayala, director del museo, un hombre entregado a sus estudios y apasionado por las antigüedades, que vive con miedo a que se descubra un secreto que guarda celosamente, Vicente Arana, conocido como "Joker", mago y transformista que se gana un sobresueldo realizando trabajo al margen de la legalidad, McGuffin, expolicía que trabaja en el equipo de seguridad del museo neoyorquino, enviado a Vitoria para que investigue las posibles conexiones entre los dos robos y que no se acostumbra a los límites que la legalidad española establece a su tradicional forma de trabajar en los Estados Unidos.
Aspectos a Destacar: El engarce entre la parte histórica de la Milán del Renacimiento, la conexión esotérica atribuida al tarot y la historia que se narra en plena época actualidad en Vitoria, confrontando una trama realista y verosímil con otra más fantástica, logrando un ensamblaje sin fisura alguna entre ellas.
La Frase: Hasta los más fanáticos han descubierto que el capitalismo no es que esté en crisis, es que ha muerto. Pero hemos decidido sentar el cadáver del abuelo en la mesa del comedor, y cenar con él como si no hubiera ocurrido nada. Nos da pavor pensar qué haríamos si certificáramos esta defunción, ya que preferimos vivir en la mentira que dar un paso adelante.

viernes, 25 de mayo de 2012

LITERATURIA: ENCUENTRO DE ESCRITORES EUSKALDUNES EN LARRABETZU


Artículo publicado en el periódico DEIA el 24 de mayo de 2012. Redactora. Ane Araluzea

LITERATURIA VUELVE A SER PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE LOS ESCRITORES Y LOS LECTORES EUSKALDUNES
La cuarta edición del festival literario de Larrabetzu tendrá lugar los próximos días 1, 2 y 3 de junio
La literatura vuelve a ser responsable de poner a Larrabetzu en el mapa con la celebración del festival Literaturia por cuarto año consecutivo. El programa, cargado de novedades y de actos que pretenden repetir el éxito de años anteriores, fue presentado ayer en el Kafe Antzokia de Bilbao, donde se reunieron numerosos representantes de las diferentes actividades que se celebrarán en Larrabetzu los próximos 1, 2 y 3 de junio.
La iniciativa, promovida por Larrabetzuko Literatura Eskola y diferentes agentes culturales del mismo consistorio, pretende ser un escaparate de las novedades editoriales publicadas en euskera, así como ser un lugar de encuentro para que lectores y escritores puedan charlar y disfrutar de forma conjunta en los coloquios están organizados.
Sin embargo, a pesar de que los libros y los escritores tengan un protagonismo especial, el festival no se limita a promover actividades relacionadas solamente con la literatura. El programa pretende abarcar diferentes disciplinas provenientes de diversas aportaciones de promotores y creadores vascos de cultura; todo ello con intención de aunar dentro de un mismo proyecto integrador actos diferente índole: recitales, coloquios, bertsolaris, obras de teatro, charlas...
Donostia
Los organizadores han decidido extender el programa del evento y en esta ocasión editoriales como Elkar, Denonartean, Susa, Txalaparta y Utriusque Vasconiae presentarán sus nuevos libros en Donostia, aunque, eso sí, se mantienen las habituales charlas programadas en Larrabetzu los días 2 y 3 de junio, donde los lectores podrán departir con los escritores. El sábado está previsto dedicarlo a la novela, al teatro y al ensayo; el domingo, en cambio, será el turno de la poesía, la traducción y la narración.
Por otra parte, y por primera vez, el trabajo en común realizado con la Azoka de Durango estará presente en el festival, donde se pretende iniciar Askarako: un ciclo de reflexión sobre la cultura vasca dividido en cuatro coloquios que tendrán continuidad en Azpeitia, Gasteiz y, finalmente, en Durango. El primero de ellos se celebrará el 31 de mayo en Larrabetzu bajo el título ¿Porqué no es visible la cultura vasca en los medios?, contará con la participación de Ander Iturrioz, Lorea Agirre e Imanol Ubeda y Alberto Barandiaran será el moderador. Según Aiert Goenaga, director de la Azoka de Durango, con este ciclo pretenden "rellenar una carencia" que hacía tiempo habían detectado y creen que Literaturia es una buena oportunidad de subsanarla.
Diversos actos El primer día empezará con un plato fuerte: Lauaxeta: ez zuten poeta fusilatu. Once cantantes destacados del panorama musical vasco y tres reconocidos narradores ofrecerán un homenaje especial dedicado a Lauaxeta.
El 2 de junio arrancará con un coloquio, ¿Quién nos dice qué leer? ¿A través de qué elegimos los libros?, en el que tomarán parte grupos de lectura de varios lugares de Euskal Herria. Según Amaia Goikoetxea, miembro de 111 Akademia, algunos de ellos repiten experiencia, como es el caso de los grupos procedentes de Donostia, Iurreta, Segura, Meatzaldea, Larrabetzu y Basauri y, otros, acudirán por primera vez, como Bilbao y Estellerria.
Por la tarde, será el turno del teatro. Kukubiltxo amenizará a los niños con la obra Leihotik mundura y Ramón Agirre presentará junto a Inaxio Tolosa la obra Xentimorik gabe. En esta edición, "el teatro ha recuperado el espacio que había perdido", ha señalado Josu Kamara, responsable de Kukubiltxo. En ese sentido, contarán con el privilegio de tener un estand propio.
A las 20.30 horas, Xabier Montoia dará un concierto y, posteriormente, el colectivo EH3 ofrecerá otro concierto con base instrumental basada en cinco adaptaciones del libro Teilatuko lizarra, de Koldo Izagirre, según han explicado los componentes de Norte Apache.
El último día, el coloquio Entre el escritor y el lector, la sombra del traductor indagará en los desafíos a los que se enfrentan las traducciones. Unai Elorriaga, Iban Zaldua, Iñigo Roke y Xabier Mendiguren debatirán desde diferentes puntos de vista: como escritores, traductores, editores y lectores.
Los bertsolaris Igor Elortza y Jon Maia ofrecerán un bertso saio por la tarde y, posteriormente, habrá un recital de poesía a cargo de Iñigo Astiz, Jose Inazio Lasa, Ataramiñe y Eric Dicharry.
En definitiva, un amplio programa para todos los gustos y para todas las edades en esta "primera fiesta de las letras basada en el trabajo comunal", como bien ha señalado Kamara.
Edizio honetako ekitaldi berezienetako bat, dudarik gabe, ekainaren 1ean, 22.00etan, ospatuko den errezitaldi musikatua izango da. Lauaxetaren heriotzaren 75. urteurrena dela eta, omenaldia eskainiko diote: 'Lauaxeta: ez zuten poeta fusilatu'. Horretan, batetik, luxuzko 11 kantarik (Gari, Eñaut Elorrieta, Mikel Urdangarin, Rafa Rueda, Jabier Muguruza, Txuma Murugarren, Francis Diez, Xabier Montoia, Anje Duhalde, Xabi Strubell eta Petti) eta, bestetik, ospeko 3 narratzailek (Edorta Jimenez, Goizalde Landabaso eta Ane Zabala) hartuko dute parte. Honekin lotuta, Unai Elorriagak egindako kartelaz baliaturik iragarri dute Literaturiaren laugarren edizioa: izan ere, Lauaxetaren gabardina irudikatzen da bertan. Jakina da euskal poetaren irudia eztabaidagai izan dela beti; bere heriotzaren inguruan hainbat bertsio ezberdin egon dira. Duela urte batzuk, armadak fusilatu beharrean, Guardia Zibilen esku hil zela plazaratu zuen Aranzadi Zientzia Elkarteak. Aurten, baina, aurkikuntza bestelakoa izan da, Gernikan atxilotu zutenean soinean zeraman gabardina aurkitu baitute. Hori dela eta, kartelak fusilatuta hil ez zen Lauaxetaren gabardina azaltzen du.
Teknologia berriak aintzat hartuz
Antolatzaileek Literaturiako ekitaldietara bertaratzeko gonbidapena behin eta berriz luzatu duten arren, egun horietan Larrabetzura joan ezingo duten horiengan ere pentsatu dute. Hori dela eta, emanaldi guztiak internet bidez zabalduko dira www.literaturia.org webgunean. Askarako gogoeta zikloa, esaterako, zuzenean jarraitzeko aukera egongo da www.durangokoazoka.com orrialdean. Horrez gain, facebook bidez informazio gehiago jaso daiteke.

jueves, 24 de mayo de 2012

EL GRAN ESPECTÁCULO SECRETO (CLIVE BARKER)


LA NOVELA: La casualidad lleva a Randolph Jaffe a hacer el más asombroso de los descubrimientos: la existencia de Quididad, el mar de los sueños, el conducto hacia el espectáculo secreto de nuestros sueños, y de una sustancia llamada el nuncio, que multiplica por mil la velocidad del proceso evolutivo. En su búsqueda de la prodigiosa sustancia se asocia con Richard Fletcher, un científico caído en desgracia por su adicción a la mescalina. Pronto su alianza se tornará en confrontación abierta, y los dos hombres, convertidos en fuerzas de la luz y la oscuridad por efecto del nuncio, iniciarán una batalla que trascenderá las fronteras del mundo de los mortales.

RESEÑAS: Clive Barker mantiene un devaneo amoroso con lo estrambótico, lo perverso y lo terrorífico. (Diario Directo)
Barker es a la literatura de terror lo que Borges es a la fantástica: un excepcional subversor de las convenciones del género. (La Guía del Ocio)
Es la novela más espectacularmente sangrienta, obscena, erótica y fascinante que he leído en toda mi vida. Nunca había sentido tantas sensaciones en un mismo libro. (Fernando Carrión, Anika entre libros)
Barker es un artista clave para la evolución de la fantasía y el terror en los años ochenta y noventa. Solo teniendo en cuanta su influencia se pueden concebir carreras como la de Joe Hill y otros autores de su generación. (Locus)

EL AUTOR: Clive Barker, es un escritor de éxito internacional y autor de numerosas novelas. Sus textos siempre juegan con la existencia de un mundo de horror que existe oculto y a la vez que el nuestro. También ha dirigido películas, como Hellraiser, en 1987, o Razas de noche, adaptación propia de su novela Cabal. De su cuento The Forbidden surgió el filme Candyman. Sus libros y personajes se han llevado al cómic y a los videojuegos (Jericho). Expone cuadros y produce para la gran y la pequeña pantalla, medio en el que sobresale la película Dioses y monstruos, producida por él en 1998. Entre sus últimos proyectos destacan la adaptación de su serie de libros infantiles The Abarat Quartet para Disney y la creación de las figuras Tortured Souls para McFarlane.