martes, 27 de octubre de 2009

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE LA NOVELA "MI BATALLA CONTRA LA ARTRITIS REUMATOIDE"", DE GABRIEL GASCÓN



Esta tarde a las ocho en Bilbao, en la sede de Caja Laboral (Gran Vía, 2), el periodista deportivo Gabriel Gascón presentará su novela Mi batalla contra la artritis reumatoide.

ARTÍCULO APARECIDO EN EL DIARIO 2EL CORREO2 EL 26 DE OCTUBRE DE 2009 (REDACTORA: M. JOSÉ CARRERO): Ser pequeño y enclenque obligaba a Serafín Navarro Rodríguez a buscarse la vida para compensar la falta de potencia física cada vez que jugaba al fútbol con los amigos. Así arranca un libro escrito por el periodista Gabriel Gascón que se presentará mañana en Bilbao con el respaldo de la Asociación de la Prensa Deportiva. Serafín, el protagonista de la novela que logró llegar a la cumbre del fútbol internacional, es en realidad el 'alter ego' de Gascón, ya que comparte con su creador la misma enfermedad: artritis reumatoide, una dolencia que afecta a las articulaciones, siendo las muñecas, los dedos de las manos, las rodillas, los pies y los tobillos las partes del cuerpo más afectadas. Y que en el caso del autor -redactor durante 23 años de la sección de deportes del periódico El CORREO- ha resultado muy agresiva e invalidante.
Aunque el título original del libro era Rebelión en la sangre, Gabriel Gascón se ha decidido por un título más directo, como es Mi batalla contra la artitris reumatoide, con una única pretensión: llamar la atención de otros enfermos. Así, el relato tiene dos objetivos: ayudar a los enfermos y entretener a los sanos. Para ello, la novela mezcla el deporte y la medicina.
El calvario de dolores que lleva a Serafín Navarro, el protagonista, a un peregrinaje de médicos, hospitales y curanderos es el mismo itinerario que Gabriel Gascón ha realizado desde que, a los 47 años, empezó a notar que una pierna no iba bien. Fue en 1990, al volver del Mundial de Italia, cuando se desató la enfermedad. Estuve de verano a diciembre arrastrando una pierna, recuerda.
Defensor a ultranza de la medicina tradicional, el periodista llegó a viajar a Madrid para que le viera un especialista. Me dijeron que era el mejor. El diagnóstico fue demoledor: No me dio ninguna esperanza. Me dijo que si él supiera curar esto, le daban el Nobel. Como las desilusiones se sucedieron a la vez que crecían los dolores, Gascón acabó recurriendo a las terapias alternativas, desde la acupuntura a la homeopatía, con resultados poco satisfactorios. La sucesión de «chascos» le llevó hasta los curanderos, pese a haber sido siempre un detractor, pero la desesperación es la desesperación, comenta.
Así fue como este periodista empezó a aplicarse un tratamiento natural que él mismo no tiene empacho alguno en calificar de «raro», pero que ha conseguido librarle de bastante sufrimiento. Se trata de introducirse en una bañera con agua a 44 grados de temperatura, después de haber lavado en ella lana de oveja recién esquilada y luego dormir envuelto en una manta.
La cosa funcionó hasta el punto de que, después de un tiempo utilizando esta terapia, los temibles brotes de la enfermedad se redujeron a dos o tres al mes, cuando hasta entonces habían sido casi diarios. El periodista aún no ha encontrado una explicación científica a este remedio, pero para él, la lanolina, el producto químico que suelta la lana, es el mejor inmunodepresor que he tomado hasta ahora.
Como Gascón, el protagonista de la novela -que resultó finalista del Certamen del Libro Deportivo del periódico 'Marca'-, sabe mucho de curanderos. Las papillas de apio y leche que se aplica en los codos han sido bastante más eficaces que la lista interminable de pastillas que ha ingerido. Después de 13 operaciones en 19 años en las caderas, rodillas, ojos y vegija, el autor recurre lo mismo a los remedios naturales que a los medicamentos, con tal de poder controlar la enfermedad y ganar un poco en calidad de vida. Es que yo compro el desayuno y la cena en la farmacia, bromea para decir que toma 17 pastillas diarias: 10 por la mañana y 7 por la noche.
Pero Gabriel Gascón no se rinde. A sus 66 años, pelea cada día por seguir de pie y andando, aunque sea con dificultades. No es para menos. Por algo ha sido redactor del Athletic, además de seguir a la selección española de fútbol y testigo directo de varios Mundiales. Por eso, el protagonista de su novela, Serafín, tampoco tira la toalla. La última ilusión del periodista es que este libro pueda ayudar al algún enfermo de artitris.

PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA "NEGRA Y CRIMINAL", DE BARCELONA, DE "LAS HUELLAS DEL HOMBRE MUERTO", DE PETER JAMES



El próximo miércoles 28 de Octubre, a las 19.30 horas, en la Librería Negra y Criminal (c/ de la Sal 5, Barceloneta, Barcelona, tel. 93 295 59 22, www.negraycriminal.com, http://negraycriminal.blogcindario.com/) Encuentro con Peter James con motivo de la aparición de la cuarta novela protagonizada por Roy Grace, Las huellas del hombre muerto.

Cuando el estafador Ronnie Wilson ve cómo se desmoronan las torres gemelas en Nueva York, sus pensamientos no están con los miles de víctimas, ni con la sobrecogida ciudad escenario de los atentados terroristas. En lugar de eso él se encuentra con la oportunidad de su vida: librarse de sus deudas, desaparecer y reinventarse a sí mismo en otro país. En Brighton, el protagonista de esta serie de novelas, Roy Grace investiga la aparición del esqueleto de una mujer en las costas de Brighton, lo que no hace más que despertar sus propios fantasmas: la desaparición de su propia esposa nunca esclarecida.Cuando se descubre que el cadáver es el de la esposa del estafador Wilson, la investigación se complica para Grace.

Las autoridades culturales advierten: Leer a Peter James es letal para el aburrimiento.

CRONOPAISAJE (GREGORY BENFORD)



LA NOVELA: 1998: La tierra es un caos al borde de un desastre ecológico. Pero en Inglaterra, un científico que trabaja con taquiones está intentando contactar con el pasado para advertirles sobre la miseria y la muerte que sus experimentos y acciones han causado en un planeta asolado.
1962: J. F. K. es aún presidente, reina el rock, y la guerra de Vietnam no es noticia. Un joven ayudante de investigación en una universidad californiana, Gordon Bernstein, descubre extraños patrones de interferencia en un experimento de laboratorio. A riesgo de arruinar su reputación, Bernstein comienza a desvelar la increíble verdad, una verdad que cambia su vida y altera la historia... la verdad que se esconde detrás del tiempo.

RESEÑAS: No existen precedentes para ‘Cronopaisaje’ en la ciencia ficción (Science Fiction Review)
Benford, conocido científico y reputado escritor, es uno de los mejores autores de la ciencia ficción moderna. ‘Cronopaisaje’ es su obra maestra (Cyberdark)
Benford ha escrito una novela brillante; lo mejor de la ciencia ficción contemporánea, que demuestra igual fuerza en sus premisas científicas y en sus caracterizaciones, y da una imagen veraz de los científicos y su trabajo (Booksellers)
‘Cronopaisaje’ es la mejor novela que he leído en años... es extraordinariamente ambiciosa (The Best Reviews)

EL AUTOR: Gregory Benford está considerado como uno de los autores de ciencia ficción más importantes de nuestro tiempo. Es profesor de Física en la Universidad de California, en Irvine, y pertenece al consejo de consultores de la NASA. Benford construye sus historias con sólidas bases científicas, utilizando los conocimientos más actuales y veraces. Su estilo le ha hecho merecedor de diversos premios, entre ellos el Nebula, el John W. Campbell Memorial, y el Ditmar. Recibió la importante beca Woodrow Wilson, fue profesor invitado en la Universidad de Cambridge y lo eligieron como miembro de la Royal Astronomical Society. Sus investigaciones incluyen tanto teoría como experimentos en el campo de la astrofísica y de la física del plasma.
Cronopaisaje se ha convertido en un clásico de la ciencia ficción, combinando ciencia dura, atrevida especulación y drama humano, y ha cosechado varios de los premios más prestigiosos de la ciencia ficción.

lunes, 26 de octubre de 2009

ENTREVISTA A DAVID MANGANA (AUTOR DE “FILOS”) EN EL DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA

Son muchos años, a pesar de la juventud, con la palabra entre los dedos. Pero el verbo, al final, se ha hecho libro. Se titula Filos y bajo su nombre guarda 15 cuentos, historias nacidas de David Mangana, quien hoy presentará su obra, a las 19.30 horas, en la Casa de Cultura de Vitoria-Gasteiz.

- Aunque son ya años escribiendo cuentos y participando en diversos certámenes con premios incluidos, ¿qué significa para usted tener entre las manos su primer libro?
- Pues la primera vez que lo tuve, no fue un momento especialmente ilusionante porque el editor y yo nos encontramos una mañana bien pronto después de una noche de insomnio. Pero a la hora o así, cuando lo estuve mirando más detenidamente, fue curioso. Después de tanto trabajo, verlo y tocarlo es casi hasta extraño.
- Son 15 cuentos escritos de forma específica para el libro que hoy se presenta o ha recuperado historias del pasado.
- Es que escribo poquísimo, lo hago a arrebatos. Así que hay alguno que tiene hasta diez años. Lo que sí he hecho ha sido pensar en ellos de forma específica para este trabajo. Hay una unidad entre ellos en cuanto a que existe una persona que describe o vive esos relatos. Y hay pequeños guiños que interrelacionan las historias entre sí, creando un pequeño universo propio.
- Ahora el fruto del esfuerzo llega a las manos del lector. ¿Qué espera?
- Que se lea. Con permiso del editor, me da igual que incluso la gente lo robe, pero que lo lea, lo intercambien, que lo comente, que me lo comente, y que llegue lo más lejos posible. El otro día me decía uno de los hijos de Chillida una frase de su padre que estaba muy bien: lo que es de uno es casi de nadie. Así que ya que me he puesto a compartir estas historias, que se difundan lo máximo posible. A los que les guste, que lo regalen. A los que no, pues también, que se lo den a esos que les caen mal. Es ideal para navidades (risas).
- Busca hacer reír, pensar, tocar unas fibras...
- Lo que quiero es contar esa pequeña historia que me animó a escribir cada uno de los relatos. Sí que hay pequeñas notas de humor, porque yo también me quiero divertir cuando los leo. ¿Hacer pensar? No. Es que a veces ni siquiera yo sé lo que pienso, así que como para pedirles eso a los demás. Son para vivir un pequeño momento de emoción y si eso no se produce es que no han cumplido su objetivo.
- ¿Ha habido momentos en los que ha tenido que obligarse a terminar las historias, a no retocar más?
- Un día me dijo Karmele Jaio una frase de Andrés Neuman: Los cuentos no se acaban, se abandonan. Así que sí, he estado hasta el último momento. Lo que pasa es que si modificas mucho puedes estropearlo. Me gusta que tengan una musicalidad, aunque no sean poesía, pero que las frases tengan fuerza, como un río que te lleva.
- De los 15 cuentos elegidos al final, ¿hay hijos predilectos?
- Sí. Me gustan todos, pero unos nacieron con más fuerza, más directos y les tengo especial cariño.
- Hay quien considera al cuento un género menor. ¿Qué diría ante eso?
- Que el tamaño no importa. El cuento me gusta porque va mucho con mi propia forma de leer. Al final, una novela no deja de estar hecha de capítulos, que no dejan de ser pequeñas historias. Es el formato con el que empecé a leer, con los libros de Ray Bradbury que me dejaba mi tío. Igual no se le da tanta importancia porque los galardones de novela tienen más relevancia, también en lo económico.
- Hablando de premios, ¿ha sacado alguna experiencia de todos a los que se ha presentado?
- Cuando gané el primero, que tenía 17 años, fue un subidón. Pensé: esto es una mina de oro, he ganado uno y tengo 100.000 pelas en la mano. Y me empecé a presentar a todos los que podía, al punto de que escribía no por el relato sino por el galardón. Perdí el norte. Así que me paré y decidí que lo que tenía que hacer era escribir para mí y que, sólo si me apetecía, mandar alguno de los textos a un certamen.
- ¿Tiene una metodología interna para escribir?
- Para nada. El truco está en ir por la calle y te salta una idea, la coges y vas a casa. Te pones el cenicero a un lado, un refresco al otro, y te metes cinco horas en otro mundo. Después encuentras el cenicero lleno de colillas, el vaso vacío y el cuento esperando que lo leas para disfrutar, o no. Pero ésa es toda la metodología. Soy muy anárquico y no me vienen muchas ideas.
- En paralelo a la literatura también ha emprendido una senda en la música. ¿Son mundos que tienen mucho que ver?
- Bueno, ahí también escribo algunas de las canciones. Y en eso se parecen. También en el hecho de que la labor que se hace es a borbotones y que cuando tocas en el local, estás cinco o diez minutos que desapareces del mundo. Pero en Los Cainibales el proceso de trabajo es colectivo y eso es una gran diferencia.
- ¿En cuál de los dos se tiene más cómodo?
- Es que escribiendo llevo muchísimo. Es que es muy divertido. Cuando tienes ese ataque es una sensación muy especial. Estás manejando los hilos pero, al mismo tiempo, dejándote sorprender por ellos. Pero en la música cada vez me siento más cómodo.
- Es su primer libro y también hoy la primera presentación de un libro a la que asiste como gran protagonista. ¿Cómo será?
- Lo que quiero es que sea una celebración. Hacer cosas, un concierto o un libro, es una excusa para reunir a los que quieres y celebrar. Haremos algo divertido.
- ¿Y en el futuro? ¿Tiene ya algo entre las manos?
- Pues hace cosa de tres meses me salió una novela policiaca a borbotones. Cayeron como unas 130 páginas en diez días y ahora estoy apuntándola. Tengo también algunos cuentos en los que estoy trabajando. Pero el verdadero plan es seguir escribiendo. Un libro es un paso más y lo que queda por delante es dar más pasos ya que el camino no se hace solo.
La presente entrevista ha aparecido en el DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA el 26 de octubre de 2009. Redactor: Carlos González.

MUSIKA AIREAN: ENTREVISTA A KARMELE JAIO EN EL PERIÓDICO "DEIA"



Para su segunda sinfonía, Karmele Jaio ha querido pararse a escuchar la melodía humana. El grito de la soledad, el susurro de la amistad. Mientras sus anteriores trabajos reproducen sus ediciones, acariciando incluso el celuloide, las páginas de Musika airean flotan ya contando su historia
- Su primera novela, Amaren eskuak, ha tenido un éxito tremebundo. ¿Cómo lo ha vivido?
- Lo he vivido con mucha tranquilidad, sin lanzar campanas al vuelo ni nada de eso. Muy contenta, porque es una novela que me ha dado muchas satisfacciones. Ayer mismo me decían desde la editorial que salía la edición número once en euskera. Y en castellano ha salido la cuarta. Acaba de publicarse la traducción al alemán, y hemos estado en Alemania presentándola, y además hay un proyecto para hacer una película.
- ¡Una película!
- Sí, se ha interesado una productora y la intención es realizar el guión a lo largo del año que viene. Lo escribiría yo junto a otra persona.
- El paso de una novela del euskera al castellano es habitual, pero del euskera al alemán... ese sí es otro gran paso.
- Sí. Y además hemos estado en la Feria de Fráncfort, hemos visto la dimensión de todo este negocio. Ha estado bien ver esa otra cara. Tú estás dedicada a escribir, a tus historias, y ves, de repente, en una feria de pabellones tremenda, cómo la gente compra los derechos, cómo negocian los agentes, los editores...
- La industria.
- Sí. Y lo que ha sido muy interesante de Alemania ha sido ver el interés de la gente por otras culturas, en este caso por lo que nosotros escribimos. Hemos estado haciendo lecturas tanto de mi libro como del de Harkaitz Cano, Pasaia blues, en alemán. Pero lecturas de páginas y páginas, y la gente escuchando, preguntando y muy interesada.
- ¿Leyó usted en alemán?
- No, no. Yo leía una parte en euskera, comentaba lo que quería decir de la novela y lo traducían. Luego las partes que leían en alemán eran muy largas. Me decía la traductora que la gente está acostumbrada a esas lecturas.
- ¿El hecho de que Amaren eskuak haya calado en la gente le ha dado seguridad para escribir?
- No lo sé. Me imagino que sí, pero creo que he seguido escribiendo igual que si no me hubiesen dado ese respaldo. Pero quieras o no siempre te da mucho ánimo y seguridad a la hora de ponerte a escribir otra cosa cuando alguien te dice oye, me ha gustado mucho tu novela. Y me imagino que ocurrirá lo contrario cuando alguien te dice no me ha gustado nada tu novela. Pues igual te hunde. Estamos en un terreno muy subjetivo. Cuando escribes algo no hay una manera de medir del uno al diez. Al final, el que escribe está un poco a la expectativa de lo que le digan después, y en eso somos muy vulnerables.
- Las únicas medidas objetivas son la tirada, las ventas, los premios...
- Tampoco. Puede que no vendas dos libros y sea una maravilla lo que has escrito. Creo que no hay manera de medirlo.
- Como no se puede medir la música en el aire. ¿De dónde surge su nueva novela, Musika airean?
- Lo de música en el aire es porque quería hablar de esa música propia de cada uno, que está en el aire, que nos persigue todo el día. Es una música que está compuesta por todas esas cosas que nos han ocurrido en la vida. A veces pensamos que cada mañana empezamos de cero, pero no. Llevamos detrás un carro de cosas. Somos nosotros y lo que nos ha pasado en la vida. Creemos que esas cosas las olvidamos, que no han marcado nada nuestra forma de ser, y, sin embargo, son como una vieja canción que crees que tienes olvidada y, de repente, ¡tan!, oyes una nota y te sabes la canción entera. ¿Cómo es posible que eso esté ahí? Por eso hablo también mucho del pasado. La protagonista es una mujer mayor, que vive sola, y buena parte del libro son sus pensamientos. Y hablo de que el pasado no es pasado, de que el pasado es presente. Todo lo que ocurre en el pasado tiene que ver con lo que tú eres hoy.
- ¿Cuál fue el punto de partida?
- Yo quería hablar de la soledad. Y por eso elegí también el personaje de una mujer mayor que no sale de casa. A medida que he ido escribiendo, me ha ocurrido que he acabado hablando de la amistad. Empiezo de esa herida que hace el estar sola, pero acabo hablando de la amistad, partiendo de una amistad de juventud que esta mujer tuvo. La novela, en ese sentido, hace preguntas como, por ejemplo, si somos capaces de mantener, una vez adultos, esa amistad pura de la niñez. O no.
- Parece lógico que, si hablaba de la soledad, surgiera su "antónimo".
- Sí. Y las músicas nuevas. Pensamos a veces que la vida no va a cambiar, que todo es siempre igual, sobre todo llegados a unas edades. Y, en este caso, una nueva música va a entrar al hogar de esta mujer cuando sus hijos deciden que una chica colombiana vaya a cuidarle. Un retrato, además, muy actual, de lo que pasa ahora, que ves muchas mujeres mayores con chicas que suelen ser suramericanas
- Decía hace poco Unai Elorriaga que en su nuevo libro ha querido dar un cambio de rumbo estilístico. ¿Sigue fiel a sus coordenadas?
- No hay un cambio pretendido, pero por supuesto que en cada nuevo libro vas cambiando muchas formas de escribir, sin darte cuenta. Yo escribo como la historia me pide escribir. Sí hay algo que tiene una similitud con Amaren eskuak, es la estructura, continuamente pasado-presente. Hay muchos flashes, como en el cine. Algo breve del pasado, vuelta al presente...
- Como insertos, a lo Hitchcock...
- Una entrada-salida de ésas. En eso sí puede ser parecido, y quizás incluso en éste hay más cortes que en Amaren eskuak. Hay mucho pensamiento de la protagonista y he querido cortar -porque el pensamiento es, un poco, inacción- esos momentos con acción, para no ralentizar demasiado.
- Segunda novela. Como el segundo disco, la segunda película, tras crear las expectativas con el primer trabajo siempre llega esa frase de "¡a ver qué hace en el segundo!"
- Siempre te preguntan, más teniendo en cuenta la buena acogida de la primera, a ver si tienes pánico escénico. La verdad es que no. He escrito, por lo menos conscientemente, sin pensar en esa circunstancia.
- ¿Cuánto tiempo le ha llevado captar esa música en el aire?
- Ha habido por el medio cortes por otros proyectos, pero unos dos años.
- ¿Y la ha compuesto poco a poco, línea a línea, o hace un vómito inicial que luego reconstruye?¿Cómo escribe Karmele Jaio?
- Soy muy de hacer una primera tirada muy rápida, de crear una estructura, aunque no la escriba muy bien, e ir adelantando, adelantando, adelantando, y luego reescribir, corregir, insertar...
- ¿Por qué ese primer arrebato? ¿Será que usted misma quiere saber ya el final de la historia?
- Quieres saber a dónde vas (risas). Siempre digo que hay dos maneras de escribir, una con la cabeza llena de preguntas y otra con la cabeza llena de respuestas. Hay gente que escribe llena de respuestas, que tiene un esquema clarísimo, que sabe exactamente lo que va a contar, cómo va a empezar, cómo va a terminar. Yo no soy así. Sí que sé lo que quiero contar, más o menos hacia dónde quiero ir y a dónde quiero llegar... pero tengo preguntas. Y lo que espero es, en el proceso de escritura, encontrar respuestas. Y al final las vas encontrando.
La presente entrevista ha sido publicada en el diario DEIA el 26 de octubre de 2009. Redactor: David Mangana

CARTA DE LA LIBRERA NEGRO-CRIMINAL

Pidiéndole prestada la frase a Raymond Chandler: si te gusta una novela, no quieras conocer al autor y trasladándola a otro ámbito del libro: si te gusta una colección, no quieras conocer a su director, pienso que prefiero no conocer a Rodrigo Fresán.
Si algo no se puede negar a la colección que esta creando, la "Roja y Negra", es que es ecléctica y no parece seguir modas. Me esta dando a conocer buenos y raros autores a los que me gustará seguirles la pista.
Cuando llegó a la librería El poder del perro con sus 718 páginas (solo Larsson se había atrevido a algo así) pasó primero por mis manos (hacer las fichas de los libros me otorga este privilegio). En la contraportada Sinaloa, México…
México y yo tenemos una muy antigua relación que me motivó a llevármelo a casa. El libro pasó rápidamente la prueba de las veinte páginas que dedico a darle el sí o el no a un libro (otro privilegio de librera) y quedé enganchada todo el fin de semana con su lectura, exigiéndole a Paco que lo leyera inmediatamente para poderlo comentar con él. Quienes lo hayan leído sabrán de qué les hablo.
Pero hoy no pensaba hablarles de El poder del perro.
Sí puedo decir que gracias a la lectura de este me acerqué a otro libro de la colección (creo que el primero): Delitos a largo plazo de Jake Arnott. Totalmente diferente pero también me gustó. Los hombres de paja de Michael Marshall, mucho mejor de lo que promete la sinopsis…etc. Así uno tras otro han ido siendo devorados los libros de la "Roja y Negra".
Pero lo que les iba a contar no era esto --puros preliminares ya que en el limbo se tiene mucho tiempo-- les iba a contar que acabo de terminar el último libro de esta colección: Ojos violeta de Stephen Woodworth.
Creo que nunca hubiese leído este libro si no estuviera en la colección de Fresán. Así son las cosas. Para eso sirven las colecciones.
Los fantasmas, las historias sobrenaturales y la novela negra no son mezclas de mi agrado. Pero comencé mis veinte páginas de rigor y me quedé con ganas de saber que le pasaría a Natalie Linsdstrom de ojos violeta y a su anomalía genética. No sólo suya sino de un pequeño porcentaje de personas que al nacer han sido dotados, sin haberlo pedido, con unos ojos violeta (que ocultan con lentillas de colores) y el poder de invocar a los muertos.
Francamente me he divertido con esta novela que me ha reconciliado con las horribles horas pasadas aprendiendo las tablas de multiplicar: uno por uno es uno…, el abecedario, o repitiendo en antiguos rosarios, padrenuestros y avemarías. Resulta que sin yo saberlo todas estas monsergas repetidas hasta la saciedad pueden ser mantras. Unos Mantras parecidos a los que utilizan los violetas para impedir que los fantasmas de los muertos invadan su mente y su cuerpo.
Ante la orfandad en la que nos ha dejado Lisbeth Salander, salvando las distancias, no esta mal seguirle la pista a esta violeta, a Natalie Linsdstrom, lectora de Jane Austen y de Emily Brontë, que tiene la cabeza rapada y una constelación de puntitos azulados en el cuero cabelludo que corresponden a los veinte puntos de contacto que le han sido tatuados para conectarle unos electrodos cuando el Estado necesita utilizarla.
Yo se la pienso seguir.
Espero salir pronto del limbo, pero les aseguro que un limbo lleno de buenas lecturas es menos limbo.

PRESENTACIÓN, EN LA LIBRERÍA ESTUDIO EN ESCARLATA DE MADRID, DE "NATURALEZA MUERTA", DE VÍCTOR CONDE



La librería madrileña Estudio en Escarlata (c/ Guzmán el Bueno, 46, esq. Fernández de los Ríos) nos invita el miércoles 28 de octubre a las 19:00 horas a la presentación de Naturaleza muerta, de Víctor Conde, al que acompañará Eduardo Vaquerizo.

NATURALEZA MUERTA nos presenta un mundo devastado por una catástrofe de proporciones bíblicas. Siete supervivientes en un tren hacia ninguna parte. Siete personas heterogéneas, distintas, asustadas, cada una con su propio secreto inconfesable. Por las calles de todas las ciudades del mundo caminan legiones de muertos vivientes, devorando cada ápice de carne viva que cae en sus manos. Y todos ellos buscan algo. ¿Pero qué? ¿Qué ha causado tal catástrofe? ¿Por qué sólo han sobrevivido siete personas, y a dónde las lleva ese tren? La respuesta a estas preguntas podría ser algo extremo y aterrador, algo para lo que ninguno de ellos está preparado. Una historia macabra de supervivencia, amor y odio en un mundo donde la especie humana encara su extinción. Donde las últimas personas vivas tendrán que enfrentarse no sólo a su futuro, sino a su propio secreto inconfesable, a su propio pasado oscuro.

viernes, 23 de octubre de 2009

PEDRO GONZÁLEZ DE VIÑASPRE CONVIERTE VITORIA EN ESCENARIO DE UNA NOVELA NEGRA

La primera obra narrativa del periodista Pedro González de Viñaspre (Vitoria-Gasteiz, 1964), Los espectros de la luz (Hiria), convierte a Vitoria en escenario de una historia de novela negra e intriga. El texto cruza dos tramas: una que se desarrolla alrededor de la desaparición de una valiosa reliquia en la catedral de Colonia y otra en la que una periodista investiga una red de pederastia establecida en Vitoria.
González de Viñaspre defiende que la capital alavesa es una ciudad por descubrir para la literatura. Es un escenario poco frecuentado para narrar historias contemporáneas, asegura. Hay un hueco para contar que es lo que esta pasando hoy en Vitoria. No es sólo la ciudad de la calidad de vida. También es una sociedad compleja, con más delincuencia que la que creemos, con la mezcla de personas diferentes y una realidad que rompe los tópicos sobre lo que es la vida en ella.
El escritor se siente deudor de El nombre de la rosa, de Umberto Eco, pero también de los títulos de intriga histórica que han alcanzado un éxito masivo como El código Da Vinci, de Dan Brown. No reniego de la influencia de la novela histórica de intriga, reconoce. Todo desemboca en una novela que quiere llegar al público más amplio posible.
Noticia aparecida en el diario EL PAÍS, edición del País Vasco, el 23 de octubre de 2009

jueves, 22 de octubre de 2009

SEMANA GÓTICA DE MADRID

Del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2009 se va a celebrar la Semana Gótica de Madrid, dentro de la que se inscribe el I ENCUENTRO DE LITERATURA GÓTICA, en el que participarán los siguientes autores:

Antonio Ballesteros González
Manuel Berrocal
Juan Ramón Biedma
Victoria Braojos
Oscar M. Caldera
José Manuel Camacho
Mercedes Castro
Blanca Castillo
Victor Conde
Luis Conde-Salazar Infiesta
Muriel Dal Bo
Mar del Valle
Carlos Díez
Santiago Eximeno
José Manuel Fajardo
Imma Ferri Miralles
Yen Gálvez
César Gil
Blanca Gimeno
Lucía González Lavado
Ana González-Rivas Fernández
Silvia Grijalba
David Hernández de la Fuente
Chema Lera
David Lozano
Fernando Marías
Sara Martín Alegre
Manuel Jesús Martín González
Ismael Martínez Biurrun
José María Merino
Miguel Ángel Matellanes
Marta Miquel-Baldellou
Jack Mircala
Guillermo Mogorrón
Juan Antonio Molina Foix
Ato Moreno
Julio Angel Olivares Merino
Cris Ortega
Fernando Paino
Luisa María Palacios Maroto
David G. Panadero
Pilar Pedraza
Francisco Pérez Fernández
Juan Luis Pérez Luque
Vicky Qamar
Eugenia Rico
Francisco Rodríguez Valls
Antonio Rómar
Elena Romea
Carlos Romero
MiIlán Rubio
Leonor Ruiz-Ayucar
Francisco Saez de Adana Herrero
Eloy Santos
Mariano Saura
Carles Serra
Siro (Boris Franco)
José Carlos Somoza
Daniel Suarez
Francisco Torres Oliver
Javier Trujillo
Ana María Vázquez
Beatriz Villacañas

Más información en http://www.semanagoticademadrid.com/ y http://www.semanagoticademadrid.com/encuentro.htm

LAS HUELLAS DEL HOMBRE MUERTO (PETER JAMES)



En la cuarta novela protagonizada por el inspector Roy Grace, Peter James nos lleva de Brighton a Nueva York, de Inglaterra a Australia, a la búsqueda de un estafador que tal vez sea un peligroso asesino…
Cuando el estafador Ronnie Wilson ve cómo se desmoronan las torres gemelas en Nueva York, sus pensamientos no están con los miles de víctimas, ni con la sobrecogida ciudad escenario de los atentados terroristas. En lugar de eso él se encuentra con la oportunidad de su vida: librarse de sus deudas, desaparecer y reinventarse a sí mismo en otro país.
En Brighton, el protagonista de esta serie de novelas, Roy Grace investiga la aparición del esqueleto de una mujer en las costas de Brighton, lo que no hace más que despertar sus propios fantasmas: la desaparición de su propia esposa nunca esclarecida.
Cuando se descubre que el cadáver es el de la esposa del estafador Wilson, la investigación se complica para Grace.

Electrizante, con un ritmo marcado armoniosamente y con una recreación del procedimiento y la atmósfera policiales excepcionales, Las huellas del hombre muerto es la cuarta novela de Peter James que protagoniza el detective Roy Grace de la policía de Brighton y la mejor de todas. (The Times)

LOS ESPECTROS DE LA LUZ (PEDRO GONZÁLEZ DE VIÑASPRE)



La historia, las leyendas, el misterio o la ciudad de son algunas de las claves de Los espectros de la luz (Pedro González de Viñaspre), un trabajo que disecciona la Gasteiz contemporánea y el mito de los Reyes Magos, que entronca realidad palpitante y no menos atractivos ecos de mitología.
Dos líneas argumentales alimentan el trayecto literario de la novela, que parte en territorio alemán, concretamente en Colonia. Todo comienza con la desaparición de una reliquia en la catedral y con la posterior búsqueda de ésta por parte de un guarda de seguridad. Enraizado en un trabajo documental riguroso -que trata de huir de referencias canónicas-, este apartado se mueve entre la ortodoxa visión religiosa y la leyenda, camina entre raíces históricas y culturales, reivindicadas por diferentes culturas.
En la otra cara del espejo, el autor refleja su ciudad nata, situando su ficción en una Vitoria contemporánea, con una segunda trama que trata de desmontar la imagen estereotípica de Gasteiz. El escritor ha intentado traducir desde su perspectiva literaria una Vitoria mestiza.

miércoles, 21 de octubre de 2009

EL PRIMER MAIGRET EN EUSKERA



Si Maigret no fuera un personaje ficticio, podría protagonizar esta rocambolesca historia. Y de alguna manera lo hace, aunque sea indirectamente. El famoso comisario de la policía judicial francesa creado por George Simenon ha visto cómo la búsqueda de la primera novela suya traducida al euskera, Aspaldiko Maigret -La primera investigación de Maigret-, deriva en una investigación digna del género detectivesco. Escrito en 1954 por Eusebio Erkiaga (Lekeitio, 1912-Bilbao, 1993), el manuscrito ha permanecido desde entonces oculto en la biblioteca Azkue de Euskaltzaindia sin que nadie lo supiera. Sólo la casualidad y el empeño puesto por su amigo Andrés Urrutia, a la sazón presidente de la Academia de la Lengua Vasca, han permitido rescatarlo más de medio siglo después.
La idea de buscar el texto nació en un homenaje brindado al escritor en su localidad natal. Allí, Rufo Atxurra le comentó a Urrutia la posibilidad de reunir todas las obras del antiguo director del Boletín del Banco de Vizcaya y Urrutia aceptó sin dudar el reto. Tenía una deuda con Eusebio porque, de algún modo, fue mi maestro, recuerda. Y se puso manos a la obra.
Novela, poesía, periodismo, teatro... Erkiaga cultivó casi todos los géneros ligados a la literatura, pero repasando su bibliografía al investigador le llamó la atención que tradujera uno de los 200 libros publicados sobre Maigret. Lo busqué en vano con la ayuda de su familia. No se rindió Urrutia. Empezó a tirar del hilo y supo que la obra ganó el tercer premio de un concurso convocado por Euskaltzaindia, lo que le reportó al autor 500 pesetas, una cifra nada despreciable en los 50. Por mucho que rebuscó entre los papeles le fue imposible hallar rastro alguno en el archivo de la academia, donde la traducción de Simenon estaba a nombre del tolosarra Estanislao Urruzola, Uxola.
El enigma se resolvió años después. Andrés Urrutia volvió sobre sus pasos en 2007 y decidió estudiar a fondo aquel manuscrito para compararlo con el original que utilizó Erkiaga durante la traducción. Dudó sobre la autoría, porque aunque el polifacético escritor hablaba euskera vizcaíno el texto estaba redactado en un guipuzcoano cercano al batua. Pero las notas del autor confirmaron al final que aquella era la obra que buscaba. Ahora, el libro ha sido publicado por el Instituto Labayru con la colaboración de la BBK y el Ayuntamiento de Bilbao.
Noticia aparecida en el diario EL CORREO, el 21 de octubre de 2009. Redactor: Jon Fernández

PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA "NEGRA Y CRIMINAL", DE BARCELONA, DEL LIBRO COLECTIVO "MATAR EN BARCELONA"


El próximo sábado 24 de octubre, a las 13 horas, en la librería “Negra y Criminal”, encuentro con:
Raúl Argemi
Javier Calvo
Darío Hernando
Sebastià Jovani
Mara Faye Lethem
Antonio Luque
Elena Medel
Sabino Méndez
Francesc Serés
Llucia Ramis
Manuel Vilas
Gabriela Wiener

Y sus doce crímenes, doce.

EL LIBRERO NEGRO-CRIMINAL NOS RECOMIENDA UNA NUEVA ESCRITORA NÓRDICA (Y MÁS AUTORES)

Mari Jungstedt trabajaba en televisión hasta que decidió que necesitaba más para expresarse. Y creó al Comisario Anders Knutas que investiga en la supuesta tranquilidad de la isla de Gotland. Nadie lo ha visto fue su primera novela traducida, y ahora llega Nadie lo ha oído, su segunda novela de las cuatro (creemos) que ya tiene publicadas en Suecia.
Cuando el fotógrafo alcohólico Henry Dahlström aparece asesinado en pleno centro de Gotland, las pesquisas policiales apuntan directamente a algunos de sus compañeros de juerga. El caso no parece revestir mayor misterio, hasta que el comisario Anders Knutas descubre que el fallecido recibió una importante cantidad de dinero el día anterior a su muerte. Paralelamente, la señora Jannson denuncia la desaparición de su hija Fanny, de catorce años, y la policía inicia inmediatamente la investigación de este supuesto caso de secuestro. Sin embargo, la investigación da un giro inesperado cuando el portero del piso de Dahlström descubre una caja con fotos de carácter pederasta en las que aparece la joven Fanny. Knutas necesitará todo su talento y la ayuda de su amigo periodista Johan Berg para descubrir qué se esconde detrás de este terrible caso.
Maeva la edita en castellano y Columna en catalán.
Mari Jungstedt se parecería más a Ruth Rendell, que a P. D. James, es más psicólogica. Mari Jungstedt pasará por la librería mañana jueves (22 de octubre) hacia las doce. Por lo tanto, si siguen nuestro consejo, y deciden que ella les dedique un libro, dígannos a nombre de quién, antes de mañana, jueves, a las nueve.
Mari Jungstedt ha venido para participar en la II edición de Getafe Negro. Toda la programación en www.getafenegro.com .¡Que lastima no poder estar toda la semana en Getafe!
Más buenas noticias. Creíamos que Méndez, el libro de relatos de Francisco González Ledesma se había agotado y pasaría al infierno de los descatalogados. Afortunadamente para los que nos gusta leer, ha salido la edición de bolsillo.
Hemos conseguido unos pocos ejemplares de La opera de Vigatà, en la edición de bolsillo, antes de que se descatalogue. No hemos llegado a tiempo con La temporada de caza, que ya está descatalogada, en el infierno. No son de Montalbano, pero son de Camilleri, que no es poco
Terminó Santiago Negro, las jornadas sobre narrativa negrocriminal, que se han celebrado en Santiago de Chile, codirigidas por Lorenzo Silva y Ramón Diaz Eterovic. De éste ultimo, y de su detective Heredia (el más carvalhiano de los detectives de papel actuales ) disponemos ya de ejemplares de La oscura memoria de las armas (¡Qué buen título!), su última novela. Editada por Lom.
Heredia viene, nuevamente, a deleitarnos con paseos por un Santiago que se nos muestra lleno de bares y hoteles de mala muerte, por donde circulan los excéntricos personajes que rondan su imaginario. Heredia, un detective privado cincuentón, se encuentra sin trabajos ni casos que resolver, hasta que Griseta, su eterna novia, le presenta el caso de Germán Reyes, hermano de Virginia Reyes, quien fue asesinado por dos sujetos, aparentemente, sin razones ni pistas. Como es de esperarse, nuestro personaje comienza una extraña aventura que incluye fantasmas del pasado, torturas y torturadores de la época de la dictadura, insólitas coincidencias y más. Heredia nos va haciendo parte de sus reflexiones con una prosa rápida y aguda, en donde la novela negra se funde con sus recuerdos y pensamientos, haciéndonos parte de un rica narración que nos habla de la ciudad, del tiempo, de las personas, de las circunstancias y de las muchas vueltas que tiene la vida.
Más información en www.negraycriminal.com y http://negraycriminal.blogcindario.com/

PRESENTACIÓN EN BILBAO DE "EL AROMA DE LOS TILOS", DE LUIS COSME CUBAS



Hoy, 21 de octubre de 2009, a las 19:00 horas, se presentará en la librería de Bilbao “Casa del Libro”, de la calle Colón de Larreátegui, 41, el libro de Luis Cosme Cubas titulado El aroma de los tilos. El autor será acompañado en la presentación por Iñaki Astoreka.


Las noticias vienen sin descanso,
pero yo no me muevo de mi casa,
siempre llegan otras,
¿nunca llegarán las esperadas?
(El poema transcrito ha sido recogido del blog
http://opinionconvalor.nireblog.com)

RESEÑA DE "NUL N'EST INNOCENT" (VERSIÓN FRANCESA DE "NADIE ES INOCENTE")


En la página web francesa http://www.critiqueslibres.com/i.php/vcrit/21204 aparece la siguiente reseña de Nul n’est innocent (la versión en francés de mi segunda novela, Nadie es inocente):

PELOTE BASQUE:
Emilio Vázquez doit mourir. Prêtre? Policier? Le sait-il lui-même? Et le père Ander Gajate, militant de la cause basque, doit-il mourir aussi? Ou bien doit-il tuer? Et qui? Et pourquoi? Mais qui tire donc les ficelles de cet étrange ballet de marionnettes? Il semble que tout soit parti d'une vieille histoire d'adolescents en herbe, à l'aube du franquisme. Le destin des uns et des autres va basculer quarante ans plus tard, à l'époque où le franquisme dépérissant continuait à garrotter comme au bon vieux temps. Un polar haletant, qui nous montre un aspect surprenant du catholicisme basque et des problèmes de conscience posés aux prêtres par la cause séparatiste et le recours à la violence. Ce roman à plusieurs voix, d'une grande densité, où chaque personnage raconte sa propre histoire, se lit pourtant avec facilité. Bien mêlée au départ, la pelote finit par se dérouler entièrement au fil des pages, sans aucune invraisemblance (c'est rare!). Le dénouement, inattendu, laisse le lecteur pantois et avide de lire le prochain roman d'Abasolo...

martes, 20 de octubre de 2009

PRESENTACIÓN EN LA BIBLIOTECA LA BÒBILA DE "UN MAL DÍA PARA MORIR", DE EMPAR FERNÁNDEZ Y PABLO BONELL GOYTISOLO



El próximo jueves, 22 de octubre a las 19 horas, en la Biblioteca la Bòbila (Sala d'actes de la 3a planta), Plaza de la Bòbila, 1, de L'Hospitalet, se efectuará la presentación de la novela negra titulada Un mal día para morir, de Empar Fernández y Pablo Bonell Goytisolo, que estarán acompañados por Àlex Martín Escribà.

SINOPSIS: A Santiago Escalona, subinspector recientemente asimilado al cuerpo de mossos d´esquadra en la comisaría del barcelonés barrio del Raval, su antiguo superior –ahora agonizante en el Hospital del Mar- le pide que investigue un posible asesinato hace muchos años olvidado; Alberto Boisgontier, estudiante y activista de izquierdas, murió la tarde del 19 de noviembre de 1975 al caer a las vías de la estación de Gràcia y ser arrollado por un tren, tres días después de salir de los calabozos de la Via Laietana, dónde había recibido una soberana paliza. En su momento a nadie le interesó investigar el posible crimen; por una parte por la trayectoria del fallecido, y por otra, porque horas más tarde moría Francisco Franco, concentrando todos los titulares de los medios de comunicación.
Lo que parecía el mero capricho de un moribundo se convierte en una investigación en la que empiezan a aparecer todos los trapos sucios enterrados más de treinta años atrás. Nadie parece querer ayudar a Escalona a esclarecer lo ocurrido: ni la ex-novia (hija de un ministro de Franco), ni los policías que le detuvieron, ni los antiguos compañeros de partido del fallecido, ahora convertidos en personajes influyentes. Pero es cuando Escalona advierte que le siguen cuando toma conciencia de la verdadera dimensión del caso, y empieza a temer por su vida…

lunes, 19 de octubre de 2009

ALMAS PERDIDAS (LISA JACKSON)



LA NOVELA: Cuatro chicas han desaparecido del colegio universitario All Saints en menos de dos años. Las cuatro eran «almas perdidas»; chicas problemáticas e influenciables de las que nadie se preocupaba. La policía cree que se han escapado, pero Kristi presiente que hay algo que las une, algo aterrador.
En el campus hay rumores de un culto secreto cuyos miembros celebran rituales a los que solamente la élite tiene acceso. Para descubrir la verdad, Kristi necesitará formar parte del núcleo del culto.
Pero cuanto más profundiza en su investigación, más empieza a preguntarse si es la cazadora o la presa. Está jugando una partida contra un asesino que la ha escogido personalmente para convertirla en miembro de un culto de muerte del cual no habrá salida.

RESEÑAS: Seguro que este escalofriante libro mantendrá a los lectores despiertos hasta muy entrada la noche. Tiene la mezcla adecuada de amor, terror y misterio para darle a las románticas amantes de Halloween una jugosa dosis de vampiros (The New York Times)
Jackson consolida su posición como reina del suspense romántico contemporáneo, compitiendo con las novelas más adultas de Stephenie Meyer (The Best Reviews)
Después de devorar las sugestivas novelas de misterio de Iris Johansen y Lora Leigh, me encontraba con el ánimo adecuado para más suspense inquietante y ¡vaya!, Lisa Jackson cumple lo prometido (Romance Reader)

LA AUTORA: Lisa Jackson nació y creció en una pequeña ciudad de Oregon. Comenzó a escribir con su hermana, la novelista Nancy Bush, y tuvieron éxito. Más tarde, cada una decidió tomar su propio camino. Lisa añadió más y más suspense a sus trabajos y comenzó a escribir historias mucho más oscuras.
Actualmente es la autora de bestsellers número uno del New York Times con más de setenta y cinco novelas, incluyendo Susurros y Tentadora (ambas en RBA) y varios libros para Harlequín. Es miembro de la Mystery Writers of America, la International Thriller Writers y la Romance Writers of America.
Vive con su familia y con un perro de cuarenta kilos al noroeste del Pacífico.

EL BUENO, EL FEO Y LA BRUJA (KIM HARRISON)


LA NOVELA: La vida es dura para una cazarrecompensas independiente como la bruja Rachel Morgan, que debe patrullar entre las sombras más oscuras del centro de Cincinnati en busca de delincuentes sobrenaturales.
Puede con los vampiros vestidos de cuero e incluso consigue meterse con algún que otro astuto demonio; pero un asesino en serie que se alimenta de expertos en el tipo más peligroso de magia negra parece demasiado para esta brujita.
Enfrentarse a un mal arcaico e implacable no es juego de niños y en esta ocasión, Rachel tendrá suerte si logra escapar con su alma intacta.

RESEÑAS: Kim Harrison y el mundo, los personajes y las tramas que crea en su serie de novelas de Rachel Morgan son sencillamente excepcionales (Seventeen)
La clave de esta historia está en el reparto de personajes que convertirá a los escépticos en convencidos de la existencia de vampiros, pixies, brujas y demás seres sobrenaturales. Esa es la magia de Kim Harrison (Midwest Book Review)
Esta obra contiene todo lo que se le pide al género: una protagonista de lo más peculiar, un elenco de personajes variados, situaciones disparatadas que te hacen reír y sorpresas en la trama (Boys Life)
Además de ser una lectura entretenida e imaginativa, la serie de Rachel Morgan está bien escrita. Si te gusta Anne Rice o Laurell K. Hamilton dale una oportunidad a Kim Harrison (The New York Times)

LA AUTORA: Kim Harrison nació y creció en el Medio Oeste de Estados Unidos. Después de licenciarse en Ciencias, se mudó a Carolina del Sur, donde ha vivido desde entonces. Gracias a sus novelas ha sido galardonada con premios como el PEARL y el Romantic Times, y figura de manera habitual en la lista de superventas del New York Times. Cuando no está escribiendo, le gusta cocinar con su chico, jugar con su perro y tocar el ashiko cuando nadie la escucha. Sus mayores vicios son el chocolate y el sushi.
El bueno, el feo y la bruja es la segunda novela de su serie de Rachel Morgan, con la cual ha cosechado un gran éxito de ventas y críticas, llegando al nº 1 de ventas en EE. UU. con cada nueva entrega.

LOS JARDINES DE LA LUNA (STEVEN ERIKSON)



LA NOVELA: Tras interminables guerras, amargas luchas internas y sangrientas confrontaciones, incluso las tropas imperiales necesitan un descanso. Pero la obsesión expansionista de la emperatriz Lassen no tiene límites, y cuenta con el apoyo de sus sanguinarios agentes de la Garra.
Tras el último asedio, el sargento Whiskeyjack y su pelotón de Abrasapuentes necesitan tiempo para descansar y enterrar a sus muertos, pero Darujhistan, la última de las Ciudades Libres de Genabackis, los espera. Es el objetivo último de la insaciable emperatriz.
... Y parece que el Imperio no es el único que codicia esa plaza: fuerzas siniestras conspiran dentro y fuera de las sendas mágicas, y todo indica que los propios dioses se preparan para la batalla...

RESEÑAS: La saga de ‘Malaz: El libro de los caídos’ será una obra de referencia de la fantasía de calidad publicada en castellano junto a series como ‘La Rueda del Tiempo’, ‘Canción de Hielo y Fuego’ o la saga de ‘Geralt de Rivia’ (Los Espejos de la Rueda)
Hay príncipes y mendigos, hay guerras cruentas y sutiles luchas de poder, y una pátina de misterio que lo cubre todo. Se ha comparado a Erikson con George R. R. Martin, y lo cierto es que sale airoso (Publishers Weekly)
‘Los jardines de la luna’ es una novela extensa, inteligente y maravillosamente laberíntica. Erikson ha hecho un gran trabajo tanto con la construcción de los personajes como con la terminología que inventa para su mundo (Literary Times)

EL AUTOR: Steven Erikson nació en Toronto, Canadá, en 1959. Estudió Antropología y Arqueología antes de matricularse en una escuela de escritura.
Desde que empezara a escribir en 1993, ha firmado algunas novelas con su nombre, Steven Lundin, pero ha conocido el éxito bajo su seudónimo, gracias a la saga de fantasía Malaz: El libro de los caídos, calificada como la obra de fantasía más importante desde Canción de hielo y fuego de Martin.

ZOMBIS RUBIAS (BRIAN JAMES)



LA NOVELA: Desde el momento en que Hannah Sanders llegó a la ciudad sintió que algo iba mal.
Había muchas casas en venta y la ciudad parecía infectada por una calma sobrenatural. Entonces, el primer día de clase, Hannah se topa con un grupo de animadoras, las chicas más populares del colegio.
Lo curioso era que son casi idénticas: rubias, guapas y pálidas como cadáveres.
Pero Hannah quiere encajar desesperadamente, a pesar de que su amigo Lukas no para de repetirle que si no cubre sus espaldas, acabará siendo rubia, popular y estando muerta… igual que todos los demás zombis de esa ciudad.

RESEÑAS: Querido lector: debo advertirte de que, si compras este libro, harías bien en hacerte con un ejemplar de ‘Zombi: guía de supervivencia’, de Max Brooks. Te hará falta (Publishers Weekly)
El libro de Brian James es bueno... si te gustan los zombis. Quiero decir que si los zombis te asustan, como a mí, tendrás pesadillas. Lo digo en serio (Library Journal)
Después de leer los horrores de ‘Zombie Island’, de David Wellington, las animadoras zombis de Brian parecen casi inocentes. Casi... (Book Sense)
El nuevo libro de Brian James, ‘Zombis rubias’, demuestra que, tal y como se venía oyendo últimamente, los zombis están de moda (Y. A. New York)

EL AUTOR: Brian James nació en Virginia en 1976. Estudió Literatura Inglesa en la universidad de Nueva York. Entre sus influencias destaca a los músicos Kurt Cobain, Axl Rose, Syd Barrett, Elliot Smith y John Frusciante como letristas y a William Burroughs, Irvine Welsh, Lewis Carroll y John Fante entre los autores literarios.
James ha dedicado gran parte de su carrera a la literatura infantil y juvenil, géneros en los que destaca por aplicar sus conocimientos de psicología a las historias que desarrolla.
Dentro de la literatura más adulta, el autor ha sido alabado por Zombis rubias, una novela de terror adolescente que se suma al resurgir de la «moda zombi», y Thief, galardonada con el premio Quick Pick for Reluctant Readers.

ATRAVESANDO LA NOCHE (KARMELO C. IRIBARREN)



EL AUTOR: Karmelo C. Iribarren (19 de septiembre de 1959), San Sebastián, País Vasco). Su poesía puede enmarcarse dentro de la corriente conocida como "realismo sucio" lo que implica evidentes parecidos con el estadounidense Charles Bukowski y, sobre todo, con el inglés de nacimiento pero español de adopción Roger Wolfe con el que mantiene una estrecha relación de amistad. Su estilo bebe de la novela negra (con Raymond Chandler a la cabeza), Charles Bukowski, Pío Baroja, Raymond Carver, Rubén Darío y Dámaso Alonso y, sobre todo, del fondo de un vaso de cerveza y de las vivencias de su trabajo como camarero.
Casado y con una hija, Iribarren es un poeta tardío, pues no publicó su primer libro hasta 1995, lo cual no se debe a que comenzara a escribir tardíamente, pues llevaba años intentando encontrar una editorial que le permitiera publicar, sino a dos motivos: el primero su aislamiento con respecto a todo círculo literario y el segundo la falta de confianza en su propia obra, que lo llevo a quemar toda su obra escrita hasta la fecha en 1989 (excepto un puñado de poemas escritos entre 1985 y 1986).

EL POEMA: Tomando un café en el Londres
Hace una mañana de postal;
el aire terso, puro, transparente;
el cielo azul, impoluto, sin una nube;
el tráfico suave, fluido, como la seda;
Los ciclistas por el bidegorri, los bañistas por mi imaginación.

ENTREVISTA APARECIDA EN EL PERIÓDICO “DIARIO VASCO” EL 19 DE OCTUBRE DE 2009. REDACTOR: ALBERTO MOYANO: En Atravesando la noche (Editorial Huacanamo), Karmelo C. Iribarren (Donostia, 1959) reúne medio centenar de poemas en los que se mantiene fiel a su estilo directo, conciso y alejado de las florituras. Autor de obras como Bares y noches (1993), La condición urbana (1995), Desde el fondo de la barra (1999) o la integral Seguro que esta historia te suena (2005), Iribarren es desde hace tiempo una referencia en el ámbito de la poesía contemporánea y ha realizado lecturas de su obra por todo el país. Su nombre figura en numerosas antologías y recopilaciones, mientras su obra se extiende entre los lectores mediante el procedimiento boca/oreja.
- En los últimos tiempos, publica un libro por año. ¿Se ha vuelto más prolífico o es que crece entre las editoriales el interés por su obra?
- Bueno, lo que sucede es que con los años empiezan las recopilaciones -poesías completas, antologías varias...- y eso engorda la nómina de títulos. Yo he publicado en total doce libros, que pronto serán trece, porque hay uno a punto de entrar en imprenta. Es un libro de poemas para niños, que saldrá en diciembre o por ahí. Y sí, a ciertos editores les interesa lo que hago. Es lógico, supongo, son años ya dándole a la tecla.
- ¿Existe en el ámbito de la poesía eso que se llama éxito literario?
- Sí, pero hablamos de un éxito relativo, claro..., la poesía tiene un público minoritario, nada que ver con la novela, por ejemplo. Ahora bien, salvo en casos puntuales -Gil de Biedma, Ángel González...-, el éxito en poesía tiene que ver mucho, o todo, con ciertas afinidades... Hay que reunir o cumplir determinados requisitos, estar en las listas, dar el perfil, que dicen ahora... Ser buen chico, o chica... Si no es el caso, sólo te queda ahondar en el divino fracaso... Ahí tienes, un pareado con Cansinos al fondo.
- Atravesando la noche reúne medio centenar de poemas escritos en los últimos años. ¿Qué criterios aplica para realizar la selección?
- Una cierta coherencia de tonos y temas, que en mi caso no es difícil, porque toda mi poesía es casi o sin casi una etopeya, esto es, la descripción de un carácter, de un personaje que ve pasar la vida y lo cuenta, desde lo más nimio en apariencia a lo más trascendente; a veces, por cierto, estos términos se confunden, como en la vida misma.
- Su poesía aprovecha materiales que rara vez aparecen en la literatura: escenas de madres con sus hijos, los ancianos en el parque. ¿Es algo buscado o se trata de algo parecido a un instinto?
- Entre «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa» y «Lo que pasa en la calle», como Machado me quedo con esto último, que está mucho más cerca de la poesía, aunque parezca menos literario; lo otro, más que una pedantería, es lisa y llanamente una gilipollez. Eso en el plano formal. Y luego, bueno, es que yo, como W. Carlos. W. , creo que las ideas están en las cosas, en lo que sucede, al menos las que a mí me interesan, las que quiero transmitir... Están ahí mismo, al cabo de la calle, moviéndose, llamándome... Son reales, no sustancia psíquica indefinible, aunque esto último sea lo que produce en parte la lectura de un poema.
- También introduce abundantes referencias a geografías urbanas de San Sebastián -el Buen Pastor, el Hotel Londres, la isla de Santa Clara, el Urumea.- ¿Qué papel juegan estas localizaciones?
- Nací en Donosti y vivo en Donosti, es lógico que aparezcan rincones o lugares de la ciudad. Pero en los títulos las referencias sirven además para completar el poema, para hacerlo más real, más vivo. Es, podríamos decirlo así, el lugar donde suceden los hechos
- Comentaba en una entrevista de hace años que el bar era el territorio de su obra. ¿Sigue siendo un buen lugar desde el que observar la vida?
- Sin duda, sólo que la mirada ha cambiado. Ahora el personaje no lleva el peso de la acción, es más un espectador que mira y levanta acta de lo que ve: una mujer sola, otra que ya no está, tipos a los que la vida les ha pasado de largo y ni se inmutan... Los bares son el corazón, los latidos, el alma de las ciudades. «Akerbeltz, Etxekalte, Ensanche, Lanbroa, Hamabost, Nido... Presente, viva historia: cuánto Donosti en la memoria».
- Aunque sus versos no tienen rima, sí que tienen un ritmo muy personal, que de alguna forma se ha convertido en sello de la casa.
- En los poemas se dan a la vez dos ritmos, el lingüístico o sintáctico, y el métrico o del verso, esto es, el clásico. En mi caso -si bien preponderando el primero- se entrecruzan, porque escribo en verso libre -que es el menos libre de todos los versos, por cierto-. De ahí ese ritmo peculiar, que es casi la huella dactilar del poeta. Yo utilizo mucho además una especie de rima interna irregular, siempre asonante, que hace que el poema se deslice produciendo una música característica. Los acentos, ahí está el quid. Todo esto, claro, el lector no tiene por qué percibirlo.
- También es una característica suya, acentuada en los últimos tiempos, esa mirada como distanciada sobre la realidad.
- Sí, sucede un poco lo que he dicho ahí arriba, antes era el protagonista, ahora estoy más cerca del espectador. Es la vida.
- En muchos de estos poemas, está presente de forma más o menos explícita la sensación de amenaza. ¿De donde procede? ¿Quizás esa amenaza permanente y difusa forma parte de la vida?
- Creo que sí, que es como dices. Lo efímero, lo frágil que es todo, el vértigo que produce el paso del tiempo a nada que te pares -nada recomendable- a pensarlo un poco, todo eso junto produce una sensación de provisionalidad, de inminencia, de amenaza latente, insoslayable... a la que es imposible sustraerse.
- ¿A qué responde que sus poemas se hayan hecho cada vez más afilados?
- Siempre he sido bastante epigramático: poemas breves, afilados, como bien dices, en los que la reflexión se desprende del cierre, que suele ser muchas veces mate, anticlimático. Es la poesía que me gusta, directa, sin retórica hueca, al grano. De ahí ese despojamiento, esa falta de adjetivación, esa desnudez... Mis poemas no pretenden que la gente se quede en babia, mirando al techo, pensando qué querrá decir... Mis poemas buscan que la gente piense en lo que digo, y sienta, y se ría, o llore... Yo me la juego en cada texto, no me escondo, ni detrás del artificio enrevesado y falaz, ni detrás de la vaguedad pseudo-poética... Tendré que recordarme aquellos versos de Bartrina: «Si quieres ser feliz, como me dices, no analices, muchacho, no analices». Es que funciono por elipsis, escribo el poema y luego voy quitando todo lo que puedo, hasta dejar sólo el esqueleto, el corazón de la anécdota.... Pero eso sí, duro, de bronce, perdurable, como quería Homero.
- ¿Le anima el mismo impulso a escribir que cuando empezó?
- Recuerdo, allá por el año 76, la mañana que me compré Las personas del verbo, de Jaime Gil, en la librería Lagun. Fue uno de los acontecimientos de mi vida. Me fui a casa y empecé a leer y no paré, de hecho no he parado... Yo quería hacer aquello, escribir así... Luego el tiempo me puso en mi lugar, obviamente. Aquella fuerza, aquel impulso de entonces, ha desaparecido... Es normal. Pero sigo escribiendo. Es casi una adicción. Que tiemblen mis enemigos.
- En todo caso, pocos escritores permanecen tan fieles a su universo literario a lo largo del tiempo. En su caso, ¿por qué es así?
- Porque, aunque estemos hablando de poesía, de literatura, para mí la autenticidad es fundamental, un sello o marca de la casa. Si yo ahora me pusiese a hacer florituras líricas, eso se quebraría, y lo peor es que yo mismo me estaría traicionando. Yo quiero que el lector vea, sienta en lo que escribo una verdad, la mía, que puede ser o no compartida, claro, eso es otra cosa. Mi mundo literario es en realidad el mundo real, visto desde muchos ángulos, acercando la lupa aquí, o mirando con cierta displicencia más allá. La ciudad, el tráfago humano, el sentimental... Por ahí me muevo yo, doblando esquinas, como una sombra...

LONDINIUM DAYS (PABLO OJER)



LA NOVELA: Londinium Days narra las experiencias de un joven que se aventura a vivir en Londres, la ciudad de sus sueños, trabajando en una hamburguesería. A pesar de las tribulaciones que le produce vivir en un país con un idioma diferente y un trabajo basura, sigue estando en la ciudad de sus sueños, de donde nadie parece proceder, donde todos caben. Sin embargo, un fantasma parece perseguir sus sueños y entrometerse en su felicidad: Carolina.
Su primer encuentro apasionado abre esperanzas que se diluyen en poco tiempo. La vida de Patxi gira en torno a un encuentro que parece no haber existido y le impide disfrutar de sus sueños. Pero el protagonista no decae en su intento y trata por todos los medios de ver cumplidos sus sueños, laborales, sentimentales y vitales.
Narrado en primera persona, realidad e irrealidad parecen entremezclarse en una historia contada con sencillez, con naturalidad, simpatía y honestidad en la que todos nos podemos sentir identificados. Porque todos tenemos y hemos tenido nuestros sueños, todos hemos vivido nuestros éxitos y nuestros fracasos. Todo esto enmarcado en una ciudad mágica donde todo es posible, pero donde no todo se consigue.

EL AUTOR: Pablo Ojer nació en Pamplona en 1976, aunque trabajo y estudios le han llevado a residir también en Salamanca, Londres y Madrid. Periodista de vocación y formación, a lo largo de su trayectoria laboral ha trabajado en todos los géneros periodísticos, prensa diaria, revistas, radio, televisión, agencias de noticias y publicidad. Actualmente trabaja como free lance y colabora con distintas agencias de comunicación de Madrid y de la capital navarra.

ENTREVISTA APARECIDA EN EL PERIÓDICO “DIARIO DE NAVARRA” EL 19 DE OCTUBRE DE 2009. REDACTORA: AINHOA PIUDO: Pablo Ojer Ojer (Pamplona, 1976) está convencido de que lo de Londinium Days ha sido un golpe de suerte. Este periodista, que trabaja en la Oficina Internacional de Prensa de San Fermin y como free lance, escribió un relato tan largo que alcanzó la categoría de novela. Encontró una editorial por Internet (Ediciones Atlantis) y lo envío para que le hicieran una corrección. La posibilidad de que se la publicaran era casi remota. Al poco tiempo, la novela estaba en la calle.
- ¿Se quedó muy sorprendido?
- Imagínate. Yo no la mandaba con esa intención.
- ¿De verdad se escribe un texto tan largo sin intención de publicarlo?
- Siempre tienes la ilusión, pero de verdad que fue así.
- ¿Salió fácil la novela?
- Sí, más o menos.
- ¿Tenía la historia clara?
- No (ríe). Yo pasé una temporada en Londres, así que cogí los correos que mandaba a mis amigos contándoles mi vida allí, y pensé en construir con eso un relato. A base de unir anécdotas, salió algo más elaborado.
- ¿Es muy autobiográfica?
- No, no mucho. Siempre digo que es como esas películas para televisión "basadas en hechos reales". Los lugares que aparecen son sitios en los que he estado, pero la historia no tiene mucho que ver con lo que yo viví.
- ¿Hubiera sido más aburrido de contar?
- Sí (ríe). Mi vida allí no daba como para escribir algo así.
- ¿Por qué se fue a Londres?
- Como el 90% de los que vamos allí: a buscarnos la vida y a aprender inglés. Terminé la carrera (Periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca), no había trabajo, y pensé que era el momento de irme. Estuve tres meses y poco, y volví.
- ¿En qué se ocupaba allí?
- En un Burger King, igual que Patxi, el protagonista de la novela.
- ¿Tanto le marcaron las hamburguesas?
- Era en lo único que no quería trabajar, y al final... mira. No soy mucho de hamburguesas, y allí comías o cenabas siempre una. Pero sí es un buen método para salir del paso.
- ¿Qué cree que vio la editorial en su historia para apostar por ella?
- Le llamó la atención que utilizara fragmentos de los correos para desarrollar la historia. Es lo que le pareció más original. Además, es una historia con la que cualquiera pude sentirse identificado. Todos tenemos esos sueños de conseguir el trabajo que queremos, de estar con la persona que queremos y de vivir en la ciudad que queremos, sea Londres o Tudela. Y la forma de narrar es bastante ligera, se lee fácil. Parece que es un poquito drama pero, ahora, releyéndola, yo me parto de risa.
- Para el protagonista, Londres es la ciudad soñada. ¿Para usted también?
- Sí, sin duda. Dicen que o la amas, o la odias y, en mi caso, la amo. Me llaman la atención esos ocho millones de personas; y que puedes ir en pijama por la calle y nadie te mira; y que algo está inventado, lo encuentras allí. Al mismo tiempo, no me parece una urbe agobiante, porque son muchas ciudades pequeñitas, y puedes llevar una vida de barrio perfectamente. Yo me levantaba cada mañana y me decía: Ostras, puedes decir que estás viviendo en Londres. Cada vez que voy me vuelvo con pena.
- ¿Tiene entre manos alguna otra historia?
- Sí, estoy escribiendo otra novelilla.
- ¿Ésta sí para publicar?
- Lo piensas, pero tampoco quiero hacerme ilusiones. Lo de Londinium Days ha sido un golpe de suerte.
- ¿Se puede saber de qué trata?
- No (ríe). Es una historia a la que llevaba mucho tiempo dándole vueltas, y espero terminarla para fin de año. Tiene que ver con el terrorismo. Y ese es otro motivo por el que no sé si se publicará ni si querré publicarla. Escribo porque he escrito siempre, por darme el gustazo. Y si algún día puedo vivir de esto, mejor que mejor. Pero eso es otro sueño.

KARMELE JAIO VIAJA A ALEMANIA CON "AMAREN ESKUAK"



Karmele Jaio ha preparado dos maletas. En unos días viajará a Fráncfort con un doble cometido literario. Hablar de literatura y hablar sobre literatura. La autora gasteiztarra disertará sobre la creación en euskera y, de paso, presentará una nueva traducción de su primera novela, Amaren eskuak, que viaja ahora hasta la lengua anfitriona, hasta el alemán.
La presentación de la traducción la llevará hasta tres ciudades bávaras. La misma Fráncfort, Wiesbaden y la capital alemana, Berlín, donde Mutters hande, que así se titula la versión del libro, comenzará su periplo por las librerías del país. La editorial alemana Pahl-Rugensteain es la que ha apostado por acercar el trabajo de Karmele Jaio a los lectores.
En Fráncfort, la escritora vitoriana hará doblete. Junto a dos autores más se convertirá en una suerte de embajadora de la literatura vasca en un encuentro que tratará de diseccionar y mostrar las claves de esta realidad creativa dentro de la conocida feria literaria de esta localidad, que echó a andar el martes. De la mano de la Asociación de Editores Vascos, Karmele Jaio viajará hasta el centro del continente como representante alavesa de la delegación vasca. La acompañarán Harkaitz Cano, como representante guipuzcoano, y Miren Agur Meabe, desde Bizkaia, en un triplete que ofrecerá sus opiniones desde el formato de conferencia.
La carrera literaria de Karmele Jaio sigue afianzándose con el paso de las páginas. Además de Amaren eskuak, traducida también al castellano -Las manos de mi madre-, los libros de relatos Hamabost zauri y Zu bezain ahul completan su bibliografía -siempre con la editorial Elkar-, en un periplo todavía corto, pero que le ha reportado premios, críticas muy positivas y, sobre todo, el abrazo del público. Su trabajo le ha supuesto además, entre otros, el premio Euskadi de Plata de los libreros guipuzcoanos, el Zazpikale o el Beterriko Liburua. Más páginas que guardar en la maleta en busca de nuevos viajes.
Noticia aparecida en el periódico Diario de Noticias de Álava, el 15 de octubre de 2009. Redactor: D. Mangana

RAMIRO PINILLA, HARKAITZ CANO Y JUAN CRUZ IGERABIDE HABLAN DE LITERATURA VASCA EN MÚNICH












Múnich, la capital de Baviera y famosa por su fiesta de la cerveza, la Oktoberfest, es desde el 13 de octubre y gracias a una iniciativa del Instituto Cervantes, la sede de una fiesta cultural que pretende dar a conocer la literatura del País Vasco.
El Cervantes, en colaboración con la Consejería de Cultura de Múnich, la Universidad de la ciudad y otras instituciones presenta las Jornadas de Literatura Vasca, en la que participarán los poetas Harkaitz Cano y Juan Cruz Igerabide. También ofrecerá una velada literaria con Ramiro Pinilla, un concierto del dúo de acordeones Alberdi & Aizpiola y una mesa redonda con expertos vascos y alemanes sobre el contexto histórico-lingüístico en el País Vasco.
La pluralidad lingüística de España, recogida en la Constitución, representa uno de sus mayores patrimonios culturales. El vasco, el gallego y el catalán son lenguas cooficiales del país y disfrutan de apoyo estatal a través de los gobiernos autonómicos, señala una nota de prensa del Cervantes, donde da a conocer la iniciativa. En el caso de la literatura vasca, esto ha propiciado un importante auge de la producción literaria en lengua vasca, añade la nota.
Cano e Igerabide, que se encuentran en Múnich gracias a una invitación de la Consejería de Cultura local para fomentar su labor creativa serán presentados en las jornadas por el profesor Horst Weich, del Instituto de Filología Románica de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich.
Noticia aparecida en el diario EL CORREO, el 13 de octubre de 2009. Redactor: Enrique Müller.

domingo, 18 de octubre de 2009

AS DE ESPADAS (JAVIER OTAOLA)



LA NOVELA: ¿Quién podía sospechar que en un lugar como Santa Isabel, una casa de retiro del Opus Dei, a las afueras de Bilbao, entre viejos amigos convocados para recordar los buenos tiempos, podía producirse una tragedia? ¿Qué razones podían impulsar a Luis Raymond, un naviero rico y felizmente casado con la condesa de Beaulieu a suicidarse? ¿Qué podía significar que el arma escogida para la muerte fuera una makila (bastón ceremonial) vasca con la leyenda hitzemana zor (palabra dada, juramento)?
Felicidad Olaizola, suboficial de la Unidad de Investigación de la Ertzaintza (Policía Vasca) es la encargada de investigar la extraña muerte de Luis Raymond, y, según instrucciones de sus superiores, debe hacerlo con delicadeza, para evitar el escándalo, ya que las personas implicadas (un concejal de urbanismo del Partido Nacionalista Vasco, un empresario de pompas fúnebres, un letrado del Gobierno Vasco, un empresario de seguridad y un alto funcionario de la Comisión Europea) son personas importantes que en ningún caso deben ser molestadas más allá de lo imprescindible.
En esta novela de Javier Otaola, como en la anterior, Brocheta de Carne, la investigación de una muerte violenta, cometida por propia mano, sirve para explorar la tenue frontera que existe entre el Bien y el Mal, y cómo, en determinadas ocasiones, todos (¡ah!, Caín) o casi todos…, podríamos hacer una elección por el Mal y ser condenados a la Desesperación.

EL AUTOR: Abogado, escritor, colaborador habitual de diversos medios de comunicación y Gran Maestro de la Logia Simbólica Española. Actualmente es Defensor Vecinal de la ciudad de Vitoria-Gasteiz desde 2002.
Ha escrito los ensayos: La Metáfora masónica. Razón y Sentido (Hiria 1999), Laicidad, una estrategia para la libertad (Bellaterra 2000), En el Umbral de la logia (Tres Puntos 2003).
También ha escrito la novela Brocheta de Carne (Hiria 2003), primera de la trilogía que tiene como personaje principal a la detective lesbiana Felicidad Olaizola.

RELATO (Y PÁGINA WEB) DE JOSÉ LUIS URRUTIA



Aquí os dejo el enlace con un relato de José Luis Urrutia, un excelente escritor vasco de novela histórica, aunque de vez en cuando incursiona en otros géneros, como con su novela El inquilino del balneario de Orduña, una curiosa mezcla entre la novela de intriga y la fantástica, y así de paso podéis echar un vistazo a su página web, que merece a pena conocerse